x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Deberíamos hablar de un contrato de franquicia poscovid?

En esta nueva realidad cabe preguntarse si el contrato debe permanecer inalterable o, por el contrario, adaptarse a las condiciones que dicta hoy el mercado.

28/12/2020  Claudio NovoaFranquicias

La crisis está removiendo todos los cimientos del entramado económico y nos está enfrentando a hechos inéditos, algo que demanda respuestas excepcionales. El contrato de franquicia no iba a ser una excepción. La cuestión aquí es definir hasta qué punto este documento debería cambiar en alguno de sus aspectos o introducir novedades, para responder a los desafíos del universo que está configurando la pandemia. Nos aporta algunas píldoras muy gráficas José Luis Martín Mendoza, letrado director del despacho IDEA IURIS-Madrid y miembro del Comité de Expertos Jurídicos de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF).

Este experto pone el foco en las causas de fuerza mayor, algo que en los contratos españoles no se suele incorporar, reconoce. “Hay que regular esas causas. Y si puedes, con una enumeración corta y detallando todos aquellos acontecimientos que no son ni previsibles ni esperables, y están fuera del alcance de franquiciador y franquiciado. Se trata de definir en qué consisten esos acontecimientos, pero sobre todo decir y regular sus repercusiones tiene y cómo se va actuar frente a ellos”. Recuerda Martín Mendoza que las causas de fuerza mayor pueden venir derivadas de una pandemia, pero también de una huelga de transporte logístico que dure un mes y deje la tienda desabastecida. “En contextos de esta naturaleza, si la central no puede servir producto o el asociado no puede abrir, hay que detallar qué sucederá: se resuelve el contrato, queda en suspenso para las dos partes, no se cobra la cuota mensual, se refinancia ese stock adquirido y que está parado… Al final, todo es regulable”.

Lo online, al primer plano

Otro aspecto importante es el de la zona de exclusividad que se concede al franquiciado, algo que encontramos en casi todas las cadenas. “La clave es cómo casamos esto con la crisis actual, donde la gente apenas sale de casa [y por tanto no acude a tu tienda], y con el comercio electrónico”, explica Martín Mendoza. “La central te ha dado exclusividad en un área concreta, a la que no puedes sacar partido, por estar cerrado tu negocio, pero puede ocurrir que ese franquiciador te ’salte’ por encima y siga vendiendo en mi zona a través del canal online. ¿Cómo arreglamos esto? ¿Lo hace el franquiciado o la central, dando una comisión al primero? Esto tiene que cambiar, ya que es una tendencia que ha venido para quedarse”.

Ligado a lo anterior, el asociado debería tener en cuenta que su local puede servir como tienda o como restaurante, “pero también como punto de recogida de las compras efectuadas a través del comercio electrónico, ya sea del franquiciador o de un tercero, lo que puede generar unos ingresos complementarios”. Un aspecto éste que hay que regular, “ya que normalmente la central te pide exclusividad en cuanto a vender sólo sus productos”.

El caso de Sportmadness

Alejandro García, fundador & CEO de la cadena dedicada a la gestión de actividades y eventos deportivos Sportmadness, confirma que han añadido cláusulas sobre el Estado de alarma, “cuyo decreto afecta notablemente a nuestro sector”, explica. “A partir de aquí, el pago de la suscripción [cantidad fija que cobran cada mes al asociado] queda supeditado a esta figura. En caso de existir, se reduce como máximo al 50% del habitual. Lo cierto es que ya veníamos aplicando esta cláusula con los franquiciados, porque nos parecía clave para ayudarles en estos momentos tan complicados, aunque no estaba firmada. Ahora le hemos dado forma jurídica y ofrecerlo de entrada”. García también se fija en una cláusula habitual con la que se concede un tiempo al asociado para iniciar la actividad. “Cada franquicia lo define de una manera. En estos casos consideramos debe ser modificada, dada la brutal incertidumbre que vivimos, ya que los plazos se pueden ver alterados por factores exógenos al franquiciado”.