x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El crowdfunding como alternativa de financiación en la franquicia

El lanzamiento de Crowdgoon, portal especializado en financiar proyectos de franquicia a través del crowdfunding, nos sirve para repasar las claves de este canal en auge.

26/04/2018  Redacción EmprendedoresAnálisis sectoriales

La parte tecnológica y la experiencia en crowdfunding la aporta Socios Inversores, una plataforma especializada en financiación colectiva que cuenta con una red de aproximadamente 35.000 inversores. El conocimiento y saber hacer en el mundo de la franquicia corren a cargo del Grupo FDS que, para montar esta nueva división, se ha aliado con Pere Casas, otro referente en este mundo, sobre todo en lo que respecta a la parte de financiación, después de muchos años trabajando como director de Franquicias de Banco Sabadell. De esta triple unión surge Crowdgoon, una plataforma especializada en financiar proyectos de franquicia a través del crowdfunding.

En una comparecencia conjunta en la que participaron Adrián Soler, fundador del grupo FDS, y Javier Villaseca, CEO y fundador de Socios Inversores, y con la presencia en la sala de Pere Casas, director de negocio y partner asociado, los promotores aprovecharon la 24 edición de Expofranquicia para dar a conocer y difundir la iniciativa.

Contó Adrián Soler que una de las consultas más recurrentes que reciben desde que el grupo naciera en 1999 es la relativa a cómo invertir en franquicia. “Ésta es una inquietud que vemos desde hace años en personas que no quieren montar ni trabajar en una franquicia, pero sí participar en ellas”, aseveró. Para satisfacer esa necesidad detectada en el mercado surge, en parte, Crowdgoon, cuya misión es “buscar emprendedores y proyectos buenos en el mercado de la franquicia que buscan financiación y, a la vez, buscamos inversores dispuestos a participar en una franquicia pero que no quieran trabajar en ella”, dijo.

Pero, antes, quiso aclarar Adrián Soler en líneas generales en qué consiste el crowdfunding, cómo organizar uno y las principales ventajas que reportan a quienes participan de él.

Conceptos básicos en el crowdfunding

Qué es: “El crowdfunding consiste en invertir en acciones de un proyecto que realiza otro emprendedor y conectados por la plataforma online”, fue la definición de Soler. Partiendo de ella, aclaró que es una forma de invertir dinero en una compañía y convertirse en accionista de la misma, “a través de este sistema, que está regulado”.

Cómo se hace: Antes de publicarlos, la plataforma Crowdgoon analiza y selecciona los proyectos. Se configura la oferta, acuerdan una inversión mínima por cada participante, se crean los estatutos y se firma un pacto de socios para dar garantías al inversor. Una vez publicado, los candidatos tienen acceso a la información del proyecto e interactúan con sus promotores. El dinero que se va aportando se acumula hasta reunir el 90% del capital requerido. En caso de no alcanzar este porcentaje de financiación, el inversor recupera el dinero y se paraliza el proceso.

Ventajas: Como cuestiones relevantes, Adrián Soler citó: se puede invertir a partir de un ticket mínimo que, dependiendo de cada proyecto, puede ir de 1.000 euros hasta 1 millón de euros; posibilidad de diversificar la cartera de inversión dado que es factible invertir en varios proyectos de forma simultánea; acogerse a desgravaciones de Hacienda, “y una ventaja principal, que es que puedo invertir en una franquicia sin necesidad de trabajar en ella”, dijo. No quiso, no obstante, erradicar el factor riesgo, de la misma manera que existe en cualquier inversión, aunque, en el caso de la fórmula de la franquicia, como modelo de negocio ya probado, ese riesgo se minimiza. Habló, por último, de una rentabilidad mayor a la que ofrecen ahora otros productos bancarios.

Por qué buscar socios a través de este canal. De cara a los emprendedores que opten por esta vía para financiar su proyecto, habló Soler de mayor disposición de tesorería en los comienzos del proyecto, ya que no hay que estar pendiente del pago de mensualidades en concepto de devolución de un crédito bancario. “Aquí esto no pasa. Es una inversión de capital que no exige devolución mensual, pagas dividendos cuando hay beneficios”. Asimismo, y aunque parezca paradójico, obtener financiación por una vía alternativa, ayuda al emprendedor a financiarse con crédito bancario en un momento determinado. Otra ventaja es que los inversores no participan en la gestión empresarial y, por último, “que es un proceso online relativamente rápido y cómodo”.

Desde el punto de vista técnico

En esta parte fue Javier Villaseca quien se encargó de resolver posibles dudas, partiendo de la experiencia que le proporciona una plataforma donde “hemos cerrado más de 100 operaciones, hemos conseguido más de 25 millones de euros, estamos regulados por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) y tenemos más de 35.000 inversores”, fueron los datos que apuntó de su compañía.

En ese trabajo de conectar a inversores privados con proyectos empresariales en el mundo de la franquicia, explicó la forma de proceder para ambos casos. Como empresas que utilizan el crowdfunding como vía de financiación, destacó la posibilidad de acceder a personas que confían en ti como emprendedor y en tu proyecto. No obstante, las empresas que quieren valerse de la plataforma tienen que cumplir una serie de requisitos y presentar la documentación exigida legalmente como pueden ser las escrituras de la compañía, pactos de socio, planes de negocio, plan financiero… A partir de aquí, en Crowdgoon realizan un análisis de la propuesta de empresa en base a 4 ejes principales: legal (comprobar la documentación que se aporta), viabilidad del modelo de negocio (endeudamiento, número de clientes…), análisis del equipo promotor y cuál es la propuesta que se hace a los inversores.

“Muchas veces encontramos que hacen propuestas fuera de lugar. Olvidan que esto tiene que ser un negocio para todos, para el emprendedor, que consigue financiación más barata que la bancaria porque aquí no tienen avales, pero también para el inversor, que asume el riesgo de perderlo todo”. Así justificó Villaseca esa necesidad de valorar la propuesta a los inversores. En cuanto a las salidas que pueden plantearse para éstos, puede ser vía dividendos o vía recompra de sus participaciones una vez que la empresa empieza a ir bien.

En cualquier caso, y aunque el acceso a la plataforma de cara a los inversores no tenga coste alguno, también a ellos se les somete a un proceso de examen mínimo y se les exige la documentación que establece la ley. En paralelo, están obligados a firmar con cada una de las compañías en las que participen un Acuerdo de Confidencialidad (ADC). “El objetivo final es que no se impongan condiciones leoninas por ninguna de la partes. Esto tiene que ser un pacto justo, porque, si la balanza empieza ya desnivelada, la relación va a ser mala”.

En cuanto al perfil del inversor, tanto los hay empresarios, como altos directivos o particulares con ahorros interesados en aumentar la rentabilidad de los mismos.

Por su parte, Pere Casas desligó el uso de la plataforma del momento o la fase que atraviese la empresa que quiera beneficiarse de Crowdgoon. Tanto vale un proyecto de nueva creación, como una empresa en fase de crecimiento o un particular que decide emprender de la mano de una franquicia de éxito y no tiene recursos suficientes para hacerlo.

Redacción Emprendedores