x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Cómo se está comportando el vending durante la COVID-19

La actividad sufrió una caída de la demanda de aproximadamente el 50% entre marzo y junio.

29/10/2020  Redacción EmprendedoresFranquicias

El sector de venta automática agrupa un buen ramillete de cadenas de franquicia, de ahí que resulte interesante comprobar la evolución reciente del mercado, como recoge el Estudio Grandes Cifras del Sector Vending, que, como en anteriores ediciones, ha elaborado la Comisión Research de IFMA España, el capítulo español de la Asociación Internacional de Facility Management.

Y una de sus principales conclusiones es que se espera un drástico descenso de los ingresos de las empresas del sector del vending, tanto en el negocio de explotación como en el de venta de máquinas. Esto se explica por el efecto de la pandemia de la COVID-19, que provocó una fuerte caída de la demanda (de aproximadamente el 50%) entre marzo y junio, a raíz de las restricciones a la movilidad y el deterioro de la actividad económica. A partir de aquí, para el año 2020 se prevé un descenso en las ventas de, al menos, el 10%, hasta quedarse en los 2.208 millones de euros.

Los responsable del informe subrayan, por otro lado, cómo el segmento de explotación de máquinas expendedoras ha demostrado ser seguro durante la pandemia, al no dejar de operar en hospitales y empresas del sector de la alimentación o logístico.

Hablamos de una actividad que venía de experimentar un comportamiento positivo en el 2019, periodo en el que los ingresos generados por la explotación de máquinas de vending fueron de 2.365 millones de euros, una subida interanual del 1,7%. Las ventas vinculadas a máquinas de bebidas calientes, bebidas frías y alimentos sólidos se situaron en 1.370 millones, mientras que las máquinas de tabaco se quedaron en 995 millones.

Si a las cifras anteriores se suman las ventas de máquinas en el mercado nacional (88 millones), la facturación total fue de 2.453 millones.

Esta tendencia al alza se debió al buen comportamiento del consumo privado y al crecimiento de la oferta de máquinas expendedoras de bebidas, a pesar de la caída del 4,3% en la venta de máquinas en el mercado nacional.

Otro dato relevante del informe es que, a pesar de la ampliación del parque de máquinas de bebidas y alimentos, el número total de máquinas operativas se mantuvo estancado el pasado ejercicio en 523.000 unidades, algo que se explica por el descenso de dispositivos de venta de productos como el tabaco.

La tecnología como llave para recuperar ventas precovid

Yago Díez, director de Marketing de Delikia, explica que, en el escenario COVID-19, los principales operadores seguirán apostando por la innovación tecnológica para “maximizar la eficiencia y mejorar la experiencia de usuario, así como la adaptación a las tendencias de consumo de la población, destacando la creciente incorporación de alimentos saludables y premium”. Díez señala, además, que la tecnología “va a desempeñar un papel muy importante para que la recuperación de los niveles de facturación precovid sea alcanzada de forma acelerada”.

Jesús Galindo Morales, director de Expansión y Desarrollo en Grupo Delinas, subraya que, con la pandemia, se ha incrementado el ritmo del cambio de algo que ya se estaba dando, lo que iba a pasar en unos años ha ocurrido en unos meses. “Me refiero a la flexibilidad de horarios y formas de vida que vamos a tener y la forma de atender a un cliente con necesidades particulares”. A partir de aquí, “las organizaciones debemos reestructurarnos para atender de forma eficiente en este nuevo escenario, con operaciones mucho más tecnológicas, con menor necesidad de presencia física y esto sólo se puede lograr con un sistema tecnológico mucho más potente que el que poseemos en estos momentos”.