x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Cómo lograr que la innovación sea rentable

Hablamos con franquicias que han apostado por la innovación como seña de identidad y resorte para impulsar su crecimiento en un escenario inédito como el actual.

21/12/2020  Claudio NovoaFranquicias

¿Cómo lograr que la innovación sea rentable? ¿Cómo integrar la tecnología en el modelo de negocio para que resulte competitiva y aporte un valor añadido real? La innovación a todos los niveles –con la tecnología en primer plano– es hoy la principal ‘llave’ para abrir la puerta de las oportunidades, diferenciarse de la competencia y navegar por un escenario inédito. Pero cualquier proceso de esta naturaleza debe seguir una hoja de ruta clara y responder a objetivos concretos. De lo contrario, corremos el riesgo de que la iniciativa se quede en un ejercicio teórico, sin aplicación práctica.

Para empezar, Carlos Duran, CEO y cofundador de la cadena de autoescuelas hoy-voy, aclara que no todas sus innovaciones persiguen la rentabilidad. “Con algunas buscamos la precisión en la formación del alumno o minimizar errores que sí pueden repercutir en la rentabilidad”. Eric Mora, Chief Technology Officer (CTO) de Aquí tu Reforma, advierte que no hay una clave mágica para hacer que la innovación sea rentable. “Pero sí existen métodos que ayudan a minimizar el riesgo desde el comienzo. Nuestros proceso creativo incluye una evaluación inicial que nos permite tantear dos ejes esenciales aquí, como la relación coste-beneficio y el riesgo tecnológico del desarrollo. En una realidad cambiante como la que vivimos, además, no sólo se requiere un buen punto de partida sino también una gestión basada en la observación constante del mercado, a lo que se suma un contacto con equipos de investigación de las universidades, lo que nos ayudará a cubrir necesidades reales del mercado de una forma innovadora y rentable”. Como parte de su estrategia, la enseña está preparando un plan relacionado con modelado 3D con un departamento de Investigación de la Facultad de Informática de la Universitat Pompeu Fabra. “Y estamos analizando algunas universidades para otro proyecto relacionado con el procesamiento de imagen”.

En Ambiseint han invertido “de forma constante en mejorar sus sistemas de aromatización, patentados por la compañía y fabricados en España”, subraya su director general, Fernando Castillo. “Esto asegura la efectividad, funcionalidad y duración de cada uno de nuestros dispositivos, garantizando que no tengan roturas y que el servicio de mantenimiento sea mucho más rentable, lo que origina un índice de fidelidad muy elevado entre los clientes”.

Para que la tecnología aporte valor…

Duran piensa que la clave es medir bien en qué procesos se puede integrar esa tecnología para que sea rentable. “Gracias a ella, automatizamos procesos que antes dependían del factor humano y esto implica tiempo, y el tiempo implica dinero”. Una aplicación práctica la encontramos en las miles de notificaciones que hoy-voy envía a diario. “Lo hacemos por mail y a través de nuestra aplicación, que nos facilita un canal bidireccional con los alumnos. Sin este canal, ¿cómo podríamos avisarles de que, con el toque de queda, al día siguiente a partir de las 21 horas finalizan las practicas?”.

El usuario y los datos. Estos son los dos ejes centrales en los desarrollos tecnológicos de Aquí tu Reforma. “La tecnología se convierte en un canal para dar soluciones creativas a problemas del negocio”, detalla Mora. Uno de los principales puntos de mejora del sector que detectaron en la cadena es lo que se tarda en realizar una venta. “Desde que el cliente decide hacer una reforma hasta que acepta una propuesta transcurre una media de 40 a 60 días, un plazo elevado pero entendible, ya que es una decisión importante. Al analizar el proceso, nos dimos cuenta que, del 30 al 50% de ese tiempo, es tiempo en el que el cliente espera una respuesta del reformista. A partir de aquí, hemos incorporado un sistema de presupuestación basado en patrones que permiten reducir los tiempos de espera del usuario a un 90%, acelerando su decisión unos 10 días y, sobre todo, minimizando la inversión en recursos de nuestros reformistas en más del 80%”.

Más datos que ilustran los beneficios del buen uso de una tecnología. “Gracias al método de business inteligence, que incluye varios algoritmos, las tarifas se actualizan en tiempo real en base a la antelación y la previsión de ocupación, lo que nos permite optimizar el modelo en tiempo real”, explica Duran. “El gran problema de una autoescuela es tener al profesor parado, porque el 80% de facturación procede de las prácticas. Con nuestra tecnología, las ocupaciones medias de los coches superan el 97%”.

Desde la red de franquicias inmobiliarias online especializadas en la gestión patrimonial y el alto standing The Simple Rent recuerdan que la tecnología es el pilar de su sistema de trabajo. “Nuestra metodología es mayoritariamente online, por lo que fue necesario una base tecnológica fuerte alrededor de la que dimos forma al modelo de negocio. Su aporte de valor dentro de nuestro proyecto es muy alto, pues se ha desarrollado bajo un concepto único y claro: contar con una potente herramienta que permita dar soporte a los socios franquiciados en todos los sentidos, de forma que nuestra oficina central se convirtiera en su oficina virtual”.

Cómo trabajar la innovación en red

Cabe preguntarse cómo se organizan internamente en una franquicia –con sus peculiaridades en cuando a la estructura– para implementar este tipo de iniciativas. “Cada dos meses organizamos sesiones de innovación tecnológica con todo el equipo directivo y departamentos donde debatimos qué mejoras nos podría proporcionar la tecnología que aún no estamos aplicando y analizamos cómo llevarlas a cabo”. En Aquí tu Reforma identifican el valor que aporta la tecnología antes de cualquier desarrollo, como la optimización de un proceso o mejoras de un KPI (Key Performance Indicator o Indicador Clave del Rendimiento). “A partir de aquí, nuestro equipo de experiencia de usuario, junto con el de desarrollo y data, se encarga de proponer soluciones creativas que se ‘maquetan’ y validan con el usuario para minimizar el riesgo en la implantación y maximizando el valor añadido a ese usuario”.

Y para cerrar, un último apunte dirigido a todos aquellos perezosos tecnológicos. “Tenemos medido que, gracias a la tecnología, una persona de atención al cliente puede dar servicio a 400 alumnos activos al día, algo impensable si se tuvieran que atenderlos uno a uno de forma presencial”, concluye Duran.