Actualmente la red de franquicias en Colombia la integran un total de 9.500 establecimientos correspondientes a 580 enseñas, el 45% de las mismas nacionales y el resto extranjeras. Los datos los facilitó Luis Felipe Jaramillo Lema, presidente de Colfranquicias (Cámara Colombiana de Franquicias) http://www.colfranquicias.com/ y representante de la Federación Iberoamericana de Franquicias, en una conferencia que ofreció en la última edición de Expofranquicia en Madrid, clausurada este pasado fin de semana. Con los datos aportados, Colombia se alza en el cuarto puesto en el ranking de franquicias del mercado latinoamericano.
La aspiración, sin embargo, es duplicar las cifras en cuatro años. Para ello, tanto los órganos de las distintas Administraciones como las entidades financieras han arbitrado mecanismos para activar el sistema de franquicia en Colombia. “Existe una voluntad inequívoca por parte de las autoridades y los bancos de involucrarse en el sistema de franquicias como vía de consolidación y crecimiento del tejido empresarial en el país”, asevera Jaramillo Lema. El apoyo no se limita a las grandes marcas sino que también se extiende a enseñas modestas, las que ellos denominan microfranquicias, en cuyo concepto entran aquellas franquicias cuya inversión total no supera los 25.000 dólares. Lo que se persigue con medidas de este tipo es difundir también el tejido empresarial “en la base de la pirámide”.
Intercambio internacional
Pero mientras se consolida el entramado de las microfranquicias, Colombia cuenta ya con enseñas de prestigio implantadas a escala global. Entre los casos referidos por Jaramillo están las marcas Totto, presente en más de 30 países, la empresa cafetera Juan Valdez, Cueros Vélez o Hamburguesas El Corral. No obstante, sigue siendo mayor el flujo de marcas internacionales que aterrizan en Colombia procediendo, principalmente, de Estados Unidos, México, Brasil y España.
“Hoy España cuenta con una presencia muy importante en Colombia donde, en los últimos 5 años, han ingresado marcas franquiciadoras como Imaginarium, 100 Montaditos, Llaollao o Equivalenza. También Marco Aldany se está asentando actualmente. No en vano, la Federación Iberoamerica de Franquicias ha señalado Colombia como uno de los principales destinos, gracias a los tratados de libre comercio suscritos con Estados Unidos y la Unión Europea”.
Asimismo, el mercado colombiano también está abriendo paso a los países vecinos, como Perú, país que ha sabido ganarse un liderazgo natural en el sector de la gastronomía, que le ha llevado a abrir 80 restaurantes en Colombia en la última década en la modalidad de franquicias.
Por sectores, las actividades mejor acogidas en el país son moda, restauración, salud y belleza o fitness.
Presente y perspectivas del futuro
Como sucede en España, Colombia no cuenta con una ley específica que regule el sistema de franquicias, de manera que suelen moverse en el marco del Derecho Mercantil. Sí existen, sin embargo, mecanismos de protección para el know how de las marcas, aunque están pendientes de instaurar un sistema oficial de registro de franquicias equivalente al que ya funciona en nuestro país. Son organizaciones como la de Colfranquicias las que están promoviendo un reglamento que tipifique la actividad y garantice la calidad de las enseñas. Mientras, la asociación se ha acogido al Código Deontológico Europeo en defensa de buenas prácticas en el sistema de franquicias y promover esta alternativa de emprendimiento y expansión de las compañías nacionales. Éste fue precisamente el objeto del nacimiento de Colfranquicia, en 2012, que aglutina ya a 40 organizaciones, a las que se suman 30 solicitudes más de adhesión.
Con lo que respecta al futuro de la franquicia en Colombia, Jaramillo Lema se muestra más que confiado amparándose en los datos que ponen de manifiesto el dinamismo de la economía colombiana, un país en crecimiento continuo durante los últimos 80 años y ello a pesar de haber atravesado momentos políticos complicados. “Desde 1933 sólo se ha registrado un año de decrecimiento económico, lo que nos convierte en un país bastante predecible y estable siendo, además, la economía más abierta y diversificada en América Latina”.
Terminó el presidente de Colfranquicias su exposición agradeciendo la invitación de Ifema y animando a todos los presentes a asistir a la décima edición de la Feria Andina de Negocios y Franquicias (Fanyf), que se celebra los días 6-7 de julio en Bogotá.