x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Oportunidades con buena cobertura

Las cadenas de telefonía-telecomunicaciones dinamizan el sector, con propuestas donde la diversificación o la imagen de la tienda son elementos diferenciales.

23/06/2015  Redacción EmprendedoresFranquicias

Analizamos un sector que engloba tres grandes campos de actuación. Y reservamos parte importante de esta radiografía a comprobar las constantes vitales del mercado de telefonía-telecomunicaciones, hoy en día en ebullición y en constante movimiento, con lo que las oportunidades se multiplican. Veamos entonces qué aspectos debes tener en cuenta si quieres pisar con paso firme en este sector.

¡Es la diversificación, franquiciador! Coinciden los franquiciadores consultados que la especialización aquí no es el camino a seguir, una táctica que admite diversas interpretaciones (ver primer recuadro destacado, al final del artículo).

Germán Posada, CEO de Blablatel Telefonía Inteligente, considera fundamental encontrar un equilibrio entre la venta de telefonía móvil libre (teléfonos inteligentes, tablets y complementos tecnológicos personales), de accesorios y la activación de líneas. “Sólo si logras que el peso de estas tres vías de actividad en la cuenta de resultados sea proporcional, obtendrás una holgada rentabilidad”. Una amplitud en la oferta que conlleva distribuir “no sólo productos de marcas asiáticas, sino también referencias de primeras marcas como Apple, Samsung, Sony o LG”.

En una línea similar, Santiago Polo, responsable de Franquicias de Redgreen, entiende que la diversificación ha de llegar a todos los rincones. “Tenemos que ser capaces de desplegar cualquier producto/servicio encuadrado en el ámbito de las nuevas tecnologías, el mayor mix de cliente –consumo y profesional-, los mejores proveedores que puedan ofrecer las mejores condiciones en precios, servicio y posventa, así como el apoyo de los principales fabricantes”.

Al bucear en nuestra Guía Online de Franquicias, observamos que la diversificación muestra distintas versiones, siempre con la vista puesta en ampliar las fuentes de ingresos. Así, encontramos una marca que ‘monta’ una web de venta online propia para cada tienda de la red, mientras que otra habilita sus establecimientos como puntos de entrega de paquetes procedentes de venta online. Que una central aproveche sinergias de este tipo hace que gane enteros ante el franquiciado.

Que no te atropelle su velocidad. La recomendación de Raúl López, del departamento de Expansión y Atención al Franquiciado de Yomobil, conecta con la efervescencia de este segmento, al que hacíamos referencia en la introducción. “El emprendedor que quiera dedicarse al mercado de telecomunicaciones debe conocer cómo funcionan los operadores y la velocidad a la que se está moviendo el sector (fusiones, absorciones, compras…), fenómenos que afectan a la actividad cotidiana del asociado”.

Imaginemos que te integras en una cadena que, al poco tiempo, pasa a manos de un competidor, una operación que puede implicar un cambio de imagen para adaptarse a la identidad corporativa del nuevo dueño. ¿Quién asume el coste de esos cambios? Si no quieres llevarte sorpresas desagradables, indaga el estado real en el que se encuentra esa enseña que ha despertado tu interés.

¿Es una central de compras? Posada “tendría en cuenta” si la franquicia actúa como “central de compras real”, canalizando el aprovisionamiento de producto desde la central. “Esto es vital a la hora de maximizar márgenes de beneficio y operatividad, en parcelas como la gestión de pedidos o garantías”.

Salir a la calle. “Aconsejo poseer una mínima capacidad de crear y gestionar equipos comerciales, pues el negocio no radica solamente en las ventas de tienda, hay que estar en continua formación con equipos de calle”, argumenta López.

En este apartado, el factor humano y la conexión con la central ocupan el primer plano. “A la hora de franquiciar damos relevancia a la persona y a su carácter emprendedor”, explica Iván Fernández, CEO de Genyoos. “Hay que subrayar que, en todo momento, ayudamos al franquiciado en su labor comercial”.

Un local que llame –y capte- la atención. La buena gestión del stock, como elemento crítico. “La tienda tiene que estar bien surtida, dar la sensación de que está llena y de que existe variedad y disponibilidad donde elegir”, advierte Posada.

También relacionado con el punto de venta, Polo estima crucial la imagen que transmite. “Ha de ‘trabajar’ lo máximo posible para el asociado, en el sentido de generar flujo de clientes, confianza y transmitir los valores de la marca”.

Una inversión oportuna

Si nos detenemos en el desembolso necesario para montar una franquicia, éste se sitúa en una media de 16.000 euros (según nuestra Guía Online), cifra que hay que contextualizar, si tenemos en cuenta que, de las 10 marcas registradas en nuestro buscador, la mitad no contemplan, en la inversión, partidas como la obra civil o el IVA. Llegados a este punto, Posada recuerda que el emprendedor debe valorar qué incluye la franquicia, “tanto relativo al equipamiento de la tienda como al stock inicial de producto”.

En cualquier caso, los proyectos encuadrados en este sector se sitúan en una franja inversora moderada. “Y esto es clave, ya que la imagen de marca de la tienda ha de venir acompañada por una inversión lo suficientemente reducida para llegar, en el menor tiempo posible, a su punto de equilibrio entre ingresos y gastos y amortización”.

El perfil ideal de franquiciado

Para Posada, este perfil se corresponde con el de una persona apasionada por las nuevas tecnologías, con iniciativa, espíritu emprendedor y capacidad de gestión. “Diría, además, que es importante que el asociado posea visión empresarial, pues, al fin y al cabo, va a tener que ser capaz de gestionar su propio negocio, con el apoyo y soporte de un socio estratégico, que seríamos nosotros, como franquiciador”.

“En nuestra compañía siempre decimos que parte muy importante del perfil es la actitud, a veces incluso por delante de la aptitud», explica Polo. “Éste no es un sector fácil, la competencia es muy dura, sobre todo con unos grandes retailers que presionan e, incluso, llegan a asfixiar al punto de venta tradicional. A partir de aquí, se precisa una actitud valiente pero calculadora, optimista pero no soñadora y firme en aquellos momentos duros que conlleva todo inicio de proyecto. Pero es importante también, claro está, esa ‘aptitud’, que pasa por tener una cierta experiencia en el sector, técnica, comercial y organizativa”.

Negocios con Red

Junto con las marcas de telefonía-telecomunicaciones, en este segmento habitan franquicias que tienen su hábitat natural en Internet. Aquí localizamos una consultoría de marca blanca especializada en marketing online internacional, una enseña focalizada en la comercialización de una solución de marketing digital para pymes o una cadena especializada en crear páginas web o apps para móviles.

Todos estos conceptos coinciden en no requerir local para desarrollar la actividad, lo que desemboca en inversiones más asequibles (detectamos oportunidades por 800 y por 3.000 euros).

Si bien no es preciso poseer conocimiento técnicos exhaustivos sobre Internet, las marcas sí que exigen al asociado habilidades comerciales y carácter dinámico.

ALGO MÁS QUE TELEFONÍA

Examinar la oferta de las diferentes cadenas que operan en el segmento de telefonía-telecomunicaciones confirma cómo los operadores, en mayor o menor medida, enarbolan la diversificación como seña de identidad. Así, en nuestra guía está una enseña que ha encontrado su hueco en el mercado de las operadoras móviles virtuales, negocio alrededor del que pivotan servicios complementarios, como la reparación de móviles, venta de accesorios o de productos vinculados a Internet.

Otra franquicia ha llevado la diversificación hasta su máxima expresión, con un catálogo que abarca desde la telefonía fija y ADSL o las recargas para todas las compañías, hasta la compraventa de terminales o seguros, pasando por servicios de financiación o venta de alarmas y consumibles de tinta y tóner.

Una oferta donde, en un futuro inmediato, pueden cobrar un enorme protagonismo artículos muy específicos, como adelanta Germán Posada, quien está convencido que los wearables –dispositivos como pulseras deportivas o relojes inteligentes- presentan un enorme recorrido. “Prueba de ello es que todas las marcas están apostando por ello. Basta decir que Apple, recientemente, lanzó su reloj inteligente”. Santiago Polo, mientras, considera que la movilidad, en general, está en desarrollo y tiene una gran demanda, “así como todos los productos accesorios y periféricos relacionados”.

LA PASIÓN NO TIENE PRECIO

Un apunte sobre el sector de informática, la tercera actividad que convive en este mercado, junto con los negocios de telefonía-telecomunicaciones e Internet. Hablamos de una actividad madura, con cadenas consolidadas, redes amplias y donde la capacidad de sorpresa –referida a la aparición de proyectos nuevos con propuestas rompedoras- es limitada. Un segmento, por otro lado, donde el precio se sitúa como el factor competitivo que marca las diferencias entre los operadores.

Si nos dirigimos a nuestra guía, comprobamos que las enseñas focalizadas en esta actividad buscan ampliar sus fuentes de ingresos desplegando una oferta que se bifurca en dos vías: la venta ‘pura’ de productos y un servicio de reparaciones con el que aportar valor añadido al cliente.

Ya en el plano económico, subrayar que estos negocios se sitúan en una franja inversora baja, con desembolsos entre 3.000 y 29.500 euros. Conviene matizar, no obstante, que muchas de estas cadenas no contemplan en estos importes partidas tan relevantes como la obra civil o el IVA, vitales al realizar el cálculo final.

Y como potencial asociado, ‘triunfa’ el perfil de emprendedor aficionado –y apasionado- a la informática y a las nuevas tecnologías.

Redacción Emprendedores