x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Análisis exprés de los 17 sectores que integran el mercado de la franquicia

Un retrato que te permite descubrir las principales tendencias y oportunidades que definen la realidad actual de cada una de las actividades en cadena.

11/01/2022  Claudio NovoaAnálisis sectoriales

Empezamos el año y lo hacemos con un retrato exprés de cada uno de los sectores que conforman el ecosistema de la franquicia, de tal modo que, de un vistazo, puedas saber en qué punto se encuentra cada uno de ellos, además de descubrir las principales tendencias y oportunidades que definen su realidad actual. A continuación, la radiografía global del mercado de la franquicia a comienzos de este 2022.

AGENCIAS INMOBILIARIAS

42.547. El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en septiembre del 2021, un 57,7% más que el mismo mes del ejercicio anterior, según el INE. El dato, el mejor en una década, refleja el buen momento de este sector. Referido a las principales sociedades inmobiliarias, DBK traza unas perspectivas favorables para el bienio 2021-2022, “ante la mejora de la coyuntura, los bajos tipos de interés y el incremento del nivel de ahorro”. En este escenario, las cadenas refuerzan sus posiciones con formación, incorporación de más tecnología y desarrollo de entornos colaborativos a través de iniciativas como la creación de la Asociación de Empresas Franquiciadoras Inmobiliarias de España. En el horizonte, la profesionalización como seña de identidad del sector.

ALIMENTACIÓN

Impulsado por la pandemia, el segmento de la distribución alimentaria creció en nuestro país al 6,7% en el 2020, hasta los 98.570 millones de euros, según la consultoría DBK. De cara a este ejercicio, se estima que la facturación en el mercado ibérico sea de unos 113.600 millones de euros, una bajada interanual aproximada del 2%, “en un marco de progresiva normalización del consumo de alimentación y bebidas fuera del hogar”. En este escenario, las tendencias que marcan el paso tienen que ver con un empuje aún mayor de la conveniencia y proximidad, la transformación digital y una cesta donde cobran protagonismo los productos ecológicos y frescos, todo ello aderezado con un enfoque sostenible de la actividad.

BELLEZA

Las cadenas ponen en el centro a la tecnología como resorte para desarrollar nuevos servicios –y hacerlos más accesibles–, personalizar la experiencia del usuario y optimizar la gestión de los centros para así afinar su rentabilidad. A partir de aquí, herramientas como el Big data y la inteligencia artificial se incorporan con naturalidad a unas redes donde el componente médico está cada vez más presente y que empiezan a reponerse –aperturas incluidas– del golpe que les propinó el coronavirus. Según DBK, la estimaciones provisionales para el cierre del 2020 apuntaban a una disminución del 27,5% en el mercado de las peluquerías y centros de estética.

Una de las principales tendencias en alimentación tienen que ver con un empuje aún mayor de la conveniencia y proximidad.

HOSTELERÍA-RESTAURACIÓN

La normalidad avanza a trompicones y, con ella, la hostelería intenta recuperar todo su esplendor, lo que se traduce en aperturas y en una avalancha de nuevos proyectos, fenómeno este último llamativo en sectores que se suponían maduros, como las panaderías-cafeterías o las hamburguesas premium. La restauración virtual –enfocada al delivery– da un paso más con proyectos como el de Avanza Food y Heinz, que han colaborado para crear la marca virtual The Burger House by Heinz. Un hueco interesante se puede abrir al explorar gastronomías no tan extendidas en cadena, como la venezolana, con propuestas que van más allá de las tradicionales arepas.

INFORMÁTICA-INTERNET Y TELECOMUNICACIONES

Quizás lo más relevante es que los grandes cadenas –que dominan de forma apabullante el sector– refuerzan sus posiciones para abarcar más campos de actuación, sobre todo relacionados con los servicios a empresas y particulares. Esto hace más complicado, si cabe, la aparición de nuevos proyectos. Un ejemplo lo tenemos en un referente como Ticnova (Beep y PC Box, entre otras marcas), que en noviembre adquirió AIO, firma especializada en soluciones y consultoría en tecnologías de la información para empresas. Por el resto, la amplitud en la oferta y precios competitivos son los factores competitivos diferenciales.

MOBILIARIO Y DECORACIÓN

Para el cierre del 2021 se estimaba un repunte del 9% en las ventas minoristas de muebles, que en el 2020 descendieron el 15,7%, hasta los 2.840 millones de euros, según DBK, que calcula que el nivel prepandemia “no se recuperará previsiblemente hasta 2023”. En este escenario al alza, las cadenas responden a la transformación digital del mercado, con iniciativas como las de KuchenHouse, que ha desarrollado –y patentado– una tecnología de realidad virtual 4D. En línea con este fenómeno, también han de enfrentarse al auge del comercio electrónico (las ventas a través de internet de muebles, iluminación y artículos para el hogar aumentaron en 2020 el 116%, hasta los 463 millones de euros).

Asistimos a una avalancha de proyectos nuevo en restauración, incluso en sectores ya maduros como el de las panaderías-cafeterías.

NEGOCIOS DEL AUTOMÓVIL

Las nuevas formas de movilidad, el componente sostenible y la digitalización fijan la ruta en este mercado. Y los diferentes sectores que lo componen se adaptan a esta nueva realidad. Las autoescuelas vislumbran lo que puede significar la conducción autónoma, mientras renuevan sus flotas con vehículos híbridos, enchufables, eléctricos… Los talleres, por su parte, avanzan en la superación de un concepto de negocio anquilosado en sus planteamientos, con una buena dosis de tecnología y ampliando el radio de acción a través de la venta, mantenimiento y alquiler de bicis/motos eléctricas y patinetes. Las gasolineras también siguen este camino, con una creciente automatización de sus procesos.

MODA-COMPLEMENTOS

Termómetro de la actividad, el barómetro mensual de Acotex –patronal del comercio textil y complementos– señalaba un incremento de las ventas en octubre del 6,3% respecto al 2020, con un acumulado anual del -16,8%. “El dato es positivo, pero hay que ponerlo en contexto, ya que las ventas el pasado año en ese mes cayeron el 37,3%, de ahí que que la base comparable sea muy baja”. Aun en una situación preocupante, lastrado por fenómenos como los exiguos márgenes que dejan las promociones eternas o un ritmo frenético de novedades que dejan sin aliento a los operadores pequeños y medianos, el sector se aferra a la mejora en los índices de la pandemia –y las consecuencias de esto–, “lo que se va traduciendo poco a poco en ventas”.

OCIO Y EDUCACIÓN INFANTIL

Realidad aumentada, gamificación, big data… Términos que ya se incorporan con naturalidad a los modelos de negocio de unas cadenas que han avanzado en su digitalización –pandemia mediante–, con el horizonte de desplegar formatos híbridos donde los online y lo presencia convergen, mientras que, en paralelo, enseñanza y entretenimiento se complementan. Los parques de bolas –tan añorados por los padres– salen de su letargo –unos pocos tan sólo–, pero están obligados a ofrecer experiencias que renueven un segmento estancado en cuanto a ideas. Aquí hay oportunidades, del mismo modo que para conceptos que se centren, con un enfoque fresco, en disciplinas específicas, como teatro y danza.

El sector de la moda sigue lastrado por fenómenos como las campañas promocionales eternas o el frenético ritmo de novedades.

OFICINA, PAPELERÍA Y CONSUMIBLES

Las franquicias se mueven con soltura en un mercado donde el precio –muy competitivo– y la oferta –vastísima– son los factores que marcan la diferencia, algo, por otro lado, que sólo consigues si cuentas con un tamaño suficientemente grande. Uno de los retos es que las centrales faciliten a las tiendas todas las vías posibles para dar salida al producto, canal online incluido, una fórmula esta última que gana peso de forma progresiva en el sector. Y como casi todas las actividades, ha sufrido los empellones del coronavirus. Según DBK, el valor del mercado de mueble de oficina se redujo en 2020 hasta los 270 millones de euros, un descenso internanual del 23,9%, con el que se volvió a un nivel similar al de 2015. A medida que la pandemia remita, se preve aquí un crecimiento de las ventas.

SALUD

Los gimnasios, que dominan la escena, recuperan el brío, tras las restricciones pandémicas. En este periodo, las cadenas han avanzado en su digitalización a todos los niveles, además de incidir en la personalización de los servicios y en la conveniencia, un enfoque que les ha permitido mejorar la experiencia del usuario. De su efervescencia dan fe los nuevos proyectos que irrumpen en el mercado, incluidos varios operadores internacionales. Las ópticas, por su parte, también se valen de la tecnología para impulsar su actividad, mientras que en el universo de las clínicas dentales subrayamos cómo el grupo Vitaldent adquirió 76 clínicas de Dentix. En una visión más global, los ingresos conjuntos de las clínicas de cirugía estética, oftalmológicas y cadenas marquistas de clínicas dentales retrocedieron el 25,6% en 2020, según DBK, que preveía que cerrasen 2021 con una subida de más del 15%.

SERVICIOS A EMPRESAS Y PARTICULARES

La muestra de su carácter efervescente es que desde la publicación, en noviembre, de nuestro
Especial Franquicias Emergentes ha surgido una nueva hornada de proyectos revolucionarios,
como uno dedicado a llevar la comida de los restaurantes a los yates a través de drones o
proyectos que buscar sacar partido de las segundas residencias y de los alquileres vacacionales.

Exhiben músculo, por otro lado, las asesorías-consultorías, que no dejan de sumar nuevos
actores, mientras que las renovables y el delivery de última milla refuerzan su protagonismo.

TIENDAS ESPECIALIZADAS

La venta de CBD está configurando un nuevo subsector de actividad en este mercado, con la aparición de nuevos operadores que enriquecen la oferta e intensifican la competencia. Habrá que estar atentos a cómo evoluciona esta actividad y el modo en el que las cadenas implementan actuaciones para diferenciarse. En paralelo, es previsible que aparezcan más enseñas dedicadas a la venta de chollos y oportunidades, en un entorno de recuperación económica, pero donde la capacidad de consumo de la gente se está viendo mermada. Existe un nicho interesante, y poco explorado, en la venta de electrodomésticos, mientras asistimos al nacimiento de proyectos muy especializados, centrados, por ejemplo, en el universo de los relojes.

Las cadenas especializadas en la venta de CBD están llamadas a protagonizar el 2022.

TINTORERÍAS Y LAVANDERÍAS

Lavanderías autoservicio, modelos híbridos donde convergen lo online (aplicaciones móviles) con lo offline (puntos de venta físicos), negocios tradicionales que han adaptado el concepto a las necesidades actuales del mercado… En este sector conviven diferentes modelos que comparten, como desafío mayúsculo, incorporar cada vez más tecnología a la actividad, como vía para optimizar la gestión diaria de los negocios así como experiencia del usuario final. En este sentido, ya trabajan, por ejemplo, en añadir nuevos métodos de pago o en sistemas que les permitan gestionar –y analizar– los datos de sus clientes.

TRANSPORTE Y MENSAJERÍA

La facturación del mercado español de mensajería y paquetería creció el 4% en el 2020, hasta los 7.750 millones de euros, con un aumento en el segmento de paquetería empresarial (+9,8%) y un descenso en el de paquetería industrial (-5,8%), según DBK. “El auge del comercio electrónico y la reactivación del consumo y la actividad empresarial e industrial, especialmente en la última parte del año, hacen prever que el volumen de negocio registrará al cierre de 2021 una aceleración en su crecimiento, con una variación en torno al 7%”. Ésta es la panorámica que se dibuja de un segmento con una fuerte concentración en cuanto a la oferta (los diez primeros operadores aglutinan una cuota de mercado conjunta del 58%) y que avanza en el diseño de iniciativas para responder con más agilidad a las exigencias del comercio online, a lo que suman actuaciones orientadas a potenciar el carácter sostenible de la actividad.

VIAJES–VENDING

Mucha cautela al analizar el futuro inmediato de las agencias de viaje. El turismo se reactiva, pero hay que tener en cuenta que, para este sector, el turismo nacional, el interior, supone aproximadamente el 25% de las ventas, como nos recordaba Carlos Garrido, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), de ahí que la dependencia del mercado internacional –muy volátil– ralentice la recuperación. Entre los desafíos, acercar al usuario una experiencia completa antes, durante y después del viaje, además de estar cómo y dónde el cliente quiera que estén las agencias. Castigado por las restricciones sanitarias y el desplome de la actividad en numerosas ámbitos, el sector de la venta automática prevé recuperar el 30% del negocio perdido en el 2020, cuando la actividad cayó el 37%, de ahí que se pasen de los 1.475 millones de euros. a los1.735 millones a cierre del 2021.

Claudio Novoa