x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

TechQuilibrium: entre lo humano y lo digital 

La fuerte irrupción de la tecnología ha planteado grandes retos en el plano formativo y en el e-learning. Personas expertas en este ámbito nos dan aquí su enfoque de cómo ...

31/08/2023  Ruth PereiroFormación

Personas expertas en este ámbito nos dan aquí su enfoque de cómo hay que abordar este equilibrio entre lo tecnológico y lo tradicional.

ENRIQUE PUERTAS

Profesor de IA y Nuevas Tecnologías de la Universidad Europea

TechQuilibrium: entre lo humano y lo digital 

Para realizar la transformación digital de una empresa, no solo hay que invertir en nuevas tecnologías. También es clave formar de manera adecuada a todos los trabajadores en el uso de las mismas, y si esto no se realiza de forma adecuada, puede suponer un importante elemento de fricción que dificultará el cambio. Por eso es clave diseñar programas formativos adecuados que se adapten a las casuísticas de los distintos trabajadores de la organización.

¿Y cómo se consigue esto? Hay un elemento al que hay que prestar mucha atención a la hora de formar a las personas en nuevas tecnologías: Flexibilidad. Hay que tener en cuenta que lo normal es que la formación tenga que compatibilizarse con la propia actividad laboral, por lo que los cursos deben usar herramientas de aprendizaje que permitan combinar formación presencial y virtual, y adaptarse a los horarios y ritmos de las personas. 

Además, no todas las personas parten con el mismo nivel de conocimientos y habilidades tecnológicas. El uso de la Inteligencia Artificial está permitiendo también diseñar programas formativos personalizados, que adaptan contenidos y actividades según el ritmo de aprendizaje, consiguiendo que todos lleguen a adquirir los conocimientos buscados, pero por vías distintas, adaptadas a cada individuo.

 

 

SILVIA PRIETO

Directora de Innovación en la Universidad UDIMA

Udima

La tecnología ofrece muchas ventajas, pero no debemos olvidar que el objetivo principal de la educación es el aprendizaje significativo y efectivo. El fundamento del TechQuilibrium no es más que comprender que la tecnología no es un fin en sí misma, sino una herramienta que debe estar al servicio de la pedagogía.

Dos aspectos clave para encontrar este equilibrio son, por un lado, la selección cuidadosa de las herramientas tecnológicas utilizadas en el eLearning, ya que no todas las tecnologías son adecuadas para todas las situaciones educativas. Es importante considerar el contexto, los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes al elegir las herramientas tecnológicas. Y, por otro lado, la capacitación de los educadores en el uso efectivo de la tecnología.

Los docentes deben comprender cómo integrar las herramientas tecnológicas de manera coherente con sus prácticas pedagógicas, asegurándose de que la tecnología mejore y enriquezca la experiencia de aprendizaje, en lugar de ser una distracción o una mera sustitución de métodos tradicionales. 

MIGUEL ÁNGEL BLANCO CEDRÚN

Fundador y Decano de Spain Business School

TechQuilibrium: entre lo humano y lo digital 

La búsqueda del equilibrio entre la tecnología y las necesidades del estudiante implica seleccionar herramientas tecnológicas apropiadas que complementen los objetivos del aprendizaje, y brinden una experiencia de usuario intuitiva.

La tecnología ofrece numerosas oportunidades a los estudiantes, como la innovación en el aprendizaje, mejores experiencias, e, incluso, mayor eficiencia. 

La transformación digital que se está experimentando en las aulas conlleva múltiples beneficios, siempre que se esté considerando un uso ético y responsable de la tecnología. Pero, encontrar ese equilibrio perfecto y superar las dificultades nos llevará todavía algún tiempo, ya que tampoco podemos olvidar las desventajas que produce, como la brecha digital o las amenazas a la seguridad cibernética.

Estoy convencido de que el buen uso de la tecnología en el aula propicia, además de un aprendizaje más “llevadero” para muchos alumnos, también más y mejores relaciones sociales. Nosotros comprobamos día a día, por ejemplo, como es posible que un grupo de trabajo distribuido por diferentes partes del mundo, con lo que ello implica en diferencias de horarios, conciliación y demás, sean capaces de presentar casos prácticos muy bien elaborados y que se genere entre los alumnos ciertas sinergias, que les mantendrán unidos durante años. 

JAVIER ALCAÑIZ MARTÍNEZ

Responsable de Modelo Docente en MasterD

TechQuilibrium: entre lo humano y lo digital 

En la actualidad, el concepto de TechQuilibrium está de moda, haciendo referencia al punto óptimo de equilibrio entre la tecnología y la interacción humana en el ámbito del eLearning. Es esencial encontrar el balance adecuado en la implementación de herramientas tecnológicas para enriquecer el proceso de aprendizaje sin sacrificar el enfoque pedagógico tradicional.

El eLearning está experimentando un momento álgido gracias a los impresionantes avances digitales, como plataformas educativas, sistemas de comunicación, herramientas para la colaboración en línea y contenidos digitales de altísima calidad. Sin embargo, es fundamental hacer un uso racional de estos recursos para que complementen y mejoren la experiencia de aprendizaje en lugar de reemplazarla.

Aunque la inteligencia artificial (IA) ha demostrado su capacidad para proporcionar respuestas automáticas precisas a las dudas de los estudiantes, no se debe subestimar el valor de la retroalimentación personalizada que los docentes ofrecen para el crecimiento y desarrollo de los alumnos.

El modelo docente de Master D, conocido como formación abierta, busca precisamente este equilibrio. Ofrece un amplio conjunto de herramientas tecnológicas para enriquecer la experiencia del estudiante y adaptar el aprendizaje de forma personalizada. Sin embargo, se asegura de que esta tecnología esté respaldada por un control y supervisión personal de profesores, entrenadores y orientadores. De esta manera, el equipo docente puede monitorear el progreso de cada alumno y ajustar los itinerarios de aprendizaje según sus necesidades individuales, facilitando así su progresión hacia sus metas educativas.

Aunque tanto alumnos como profesores en la educación eLearning tienen un alto grado de competencia digital, el modelo de formación abierta reconoce que adquirir competencias adicionales, que nos permitan «saber hacer» y «saber estar», es esencial para mejorar la empleabilidad y el éxito profesional. Es en este punto donde la interacción humana cobra relevancia. La retroalimentación personalizada, el apoyo emocional y la motivación brindados por el equipo docente son fundamentales para el desarrollo integral del estudiante.

En conclusión, el modelo de Formación Abierta de Master D busca alcanzar un TechQuilibrium adecuado. Aprovecha las ventajas de la tecnología para enriquecer la educación en línea, pero siempre manteniendo el enfoque en la interacción humana, la retroalimentación personalizada y el desarrollo integral de cada alumno. De esta manera, se garantiza un aprendizaje equilibrado y significativo para el éxito de los estudiantes en un mundo digitalizado en constante evolución.

RODRIGO MIRANDA

CEO de ISDI

TechQuilibrium: entre lo humano y lo digital 

Si hubiese que poner una etiqueta a esta era, la llamaría ‘Techquilibrium’: esa deliciosa tensión entre lo humano y lo digital. Ahora bien, en el sector educativo, nos encontramos ante una disyuntiva que exige nuestra atención. Aunque parezca una contradicción, un 70% de los estudiantes prefiere la enseñanza presencial a la online, aunque eso sí, bien armados con herramientas digitales e inteligencia artificial. ¿Contradicción? Más bien coherencia.

Los estudiantes de hoy, piden lo mejor de ambos mundos. Quieren disfrutar del contacto humano en el aula, del debate directo, de la pasión que sólo puede transmitir un profesor en persona. Pero también quieren mantenerse en la vanguardia digital, potenciando su aprendizaje con la inteligencia artificial y las herramientas tecnológicas que encuentran a su alcance.

En ISDI hemos entendido este deseo y lo hemos convertido en nuestra bandera. Aquí, la IA no se presenta como un objeto de estudio abstracto; desde el primer minuto, nuestros alumnos trabajan con herramientas de IA. Se sumergen en su lógica, entienden sus beneficios y aprenden a utilizarlas como un elemento clave dentro de su aprendizaje.

Nuestros estudiantes no es que sean  «nativos digitales». Son más bien “guerreros techquilibrium”, capaces de liderar el espacio digital sin perder el contacto con el suelo firme. Son híbridos, audaces y flexibles que saben cuándo emplear la tecnología y cuándo confiar en la intuición humana.

El Techquilibrium en educación no es un pulso entre lo digital y lo humano, sino un equipo donde ambos integrantes coexisten y se realzan mutuamente. No se trata de decantarse por uno u otro, sino de aprender a compaginarlos para embellecer  el aprendizaje.

Nosotros, los educadores y los líderes de formación tenemos la lección bien aprendida y sabemos que quién no se adapta, quien no escucha y quien no se mueve al ritmo del techquilibrium… se queda atrás. 

LEIRE NUERE SALGADO

Directora de la Unidad Online en la Universidad Francisco de Vitoria

Universidad Francisco Vitoria logo

Desde que las nuevas tecnologías irrumpieron en la escena educativa, hemos estado en una búsqueda constante para descubrir cómo integrarlas de manera relevante y efectiva. El progreso tecnológico que ha conducido, a través de diferentes revoluciones, al progreso de las sociedades y del ser humano, también ha generado asimetrías severas.

El techquilibrium en la educación consiste en saber entrelazar las experiencias de aprendizaje, virtuales y presenciales. En hallar el nivel de intensidad, de volumen, de protagonismo exacto que se le ha de dar a la tecnología dentro del encuadre formativo.

La revolución tecnológica, de avance imparable y vertiginoso (véase cómo lo ha inundado todo en menos de un año la inteligencia artificial generativa), ha abierto puertas inimaginables en el campo de la educación. En el eLearning, la posibilidad de acceder a la formación desde cualquier lugar y en cualquier momento, de personalizar las experiencias de aprendizaje, de potenciar la comunicación y la interacción con profesores y compañeros, ha cambiado radicalmente la forma en que aprendemos.

No se trata de adoptar la tecnología por su novedad o por el simple hecho de estar a la vanguardia, que es un riesgo que en ocasiones observamos en el eLearning con cada tecnología que descubrimos. El techquilibrium es un enfoque que reconoce el valor de la tecnología, al tiempo que se respeta la importancia de la pedagogía y el contacto humano. Es un enfoque que busca utilizar la tecnología para mejorar la experiencia de aprendizaje, no para reemplazarla; para aumentar y potenciar el impacto educativo, no para dictarlo; para mejorar la educación, no para distraerla ni deshumanizarla. El camino hacia dicho equilibrio es un camino lleno de desafíos que requiere un enfoque reflexivo, dinámico, adaptable y siempre dispuesto a recalcularse y a mejorar.

LARA MATA MARTÍNEZ

Coordinadora de Innovación de Grados de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Unir Universidad Rioja

En el eLearning mantener un equilibrio entre la implementación de nuevas tecnologías y un modelo tradicional de enseñanza es la clave para que el proceso de aprendizaje sea efectivo y completo. En UNIR, aprovechamos las posibilidades que brindan las herramientas digitales para fomentar la accesibilidad, la diversidad en las habilidades y estilos de aprendizaje, el dinamismo, la interactividad, la personalización y lo conjugamos con la interacción con el docente, que no es un mero impartidor de conocimiento, sino que es un guía que apoya y da retroalimentación, y con la escucha al estudiante por diversos canales de comunicación y el trabajo colaborativo.

La combinación de ambos enfoques nos acerca a ese Techquilibrium que nos permite preparar a nuestros estudiantes no solo en habilidades tecnológicas, sino también en competencias fundamentales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la comunicación efectiva, capacitándolos para enfrentar con confianza los desafíos del futuro en un mundo cada vez más interconectado y complejo.

ANA ESCLAPEZ SEGARRA

Directora del Centro de Idiomas de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche

TechQuilibrium: entre lo humano y lo digital 

En pleno 2023, cuesta entender la vida sin tecnología. A este paradigma se suma lo crucial que resulta dominar idiomas para comunicarnos y relacionarnos. Ante esta situación se vuelve imprescindible la incorporación de la tecnología a las metodologías formativas actuales, como clave para innovar en la enseñanza lingüística.

Las plataformas online para la formación en idiomas hacen posible un aprendizaje más eficiente, flexible y accesible, así como una mayor variedad de recursos didácticos.

Con este propósito, el Centro de Idiomas de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha desarrollado sus propias plataformas digitales: BeEnglish Lab para aprender inglés y Llengua Lab para lengua valenciana. 

Estos sistemas son la base de los programas con los que la UMH ofrece a toda su Comunidad Universitaria formación gratuita para mejorar su nivel en sendos idiomas y prepararse para lograr una certificación oficial. Así, también fomenta el desarrollo de sus competencias y conocimientos y la mejora de sus oportunidades laborales y académicas. 

Empresas y entidades son conscientes del potencial de estas tecnologías, e, incluso, otras universidades emplean para la formación de su Comunidad las plataformas desarrolladas por los profesionales del Centro de Idiomas UMH.

En el equilibrio de esta sinergia, entre tecnología y valor humano, reside la clave de la formación lingüística del futuro, que permitirá un aprendizaje transformador y un mundo sin fronteras lingüísticas.

FABIOLA PÉREZ RAMOS

CEO y Co-fundadora de MIOTI | Tech & Business School

TechQuilibrium: entre lo humano y lo digital 

La pandemia trajo consigo un crecimiento exponencial de la tecnología en la educación que ya está incorporada en la mayoría de las escuelas. MIOTI no es una excepción, todos nuestros programas son en formato blended, es decir, el alumno elige si hace su formación desde nuestras aulas o desde casa. En este punto, la tecnología juega un papel fundamental para que los alumnos vivan la misma experiencia independientemente de su elección. 

En el eLearning, el TechQuilibrium se centra en aprovechar las ventajas de la tecnología para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje sin caer en su sobreutilización. Aunque las plataformas online, la inteligencia artificial y la realidad virtual ofrecen muchas oportunidades, es esencial mantener una conexión humana y promover la interacción entre profesores y alumnos, así como el networking entre compañeros. Además, el TechQuilibrium fomenta la formación continua de los educadores para adaptarse a las nuevas herramientas y enfoques educativos, lo que asegura que la tecnología se utilice de manera efectiva.