“Inclusivo, progresivo y global” son los tres atributos que señala Ramón Fernández de Caleya cuando se le pregunta por lo que diferencia al Centro de Emprendimiento de la Universidad Francisco de Vitoria del resto de la oferta formativa para emprendedores. “Nosotros no contabilizamos el éxito en función de los unicornios porque el objetivo no es solo promocionar el talento sino empoderar a las personas para que, si eligen la opción de emprender, se sientan capaces de hacerlo. Que lo vean como una opción más de vida”, abunda en su explicación.
El argumento viene a colación a raíz del último informe GEM que Fernández de Celaya acaba de repasar cuando hablamos con él. Varias cosas le han llamado especialmente la atención de las conclusiones: nuestro miedo al fracaso por encima de la media europea, el edadismo o la discriminación por la edad y la opinión mayoritaria de los consultados de que todos tenemos derecho a buscar oportunidades que mejoren nuestras vidas pero tenemos escasa capacidad para percibir esas oportunidades.
Las 3 ‘Ds’ de su metodología
Acometer esa búsqueda detectando necesidades insatisfechas -en el área que sea- que redunden en beneficio de terceros es el punto de partida de todos los programas formativos del este Centro de Emprendimiento. “Aquí, pensar que un negocio es solo una apuesta financiera y business, business, business olvidando los objetivos globales de Desarrollo Sostenible o el Triple Balance, es un error, tanto a nivel personal como empresarial. No creo que ningún proyecto de negocio que ignore la sostenibilidad tengo mucho futuro”, sostiene Fernández de Caleya.
Y si la búsqueda de oportunidades corresponde a la ‘D’ de ‘Descubrir’ que forma parte de la metodología de formación del Centro, las otras dos patas empiezan también por ‘D’, la de ‘Despertar’ el interés y ‘Decidir’.
En lo que atañe a Despertar el interés para del convencimiento del director del Centro de que “cualquier persona que se proponga ser emprendedor puede serlo”. Claro que, para ello, hace falta un recorrido que arranca con la formación y el autoconocimiento. Más importante el segundo que los conocimientos teóricos puesto de que “de la intención, de la actitud, del entusiasmo y la autoconfianza, de la resiliencia, de tus deseos por mejorar la vida de otros satisfaciendo sus necesidades…dependerá, en la mayor medida, el éxito de tu proyecto. Luego ya habrá que desarrollar otras habilidades para desenvolverte en el mercado y hacer el negocio rentable, pero sin la actitud y la intención de mejorar el mundo, no hay nada”.
De aquí la insistencia de este Centro de Emprendimiento en empoderar a la persona y fortalecer esos valores que acompañan a la autoconfianza a la hora de acometer cualquier iniciativa. Luego, en manos de cada uno, está Decidir si quiere emprender o no, pero siendo consciente de que no es el miedo o la falta de confianza el handicap de marca la decisión final.
Pasos cortos, pero seguros
Con siete Facultades y cerca de 9.000 alumnos, el Centro de Emprendimiento de la la UFV cuenta con algo más de 2 años de vida. Hasta ahora se ha centrado en distintos proyectos emprendedores de su propio ecosistema, algunos de ellos a propuesta de los responsables de las diferentes Facultades. No obstante, la idea, a partir del próximo curso, es abrirse al ecosistema general sin necesidad de que los beneficiarios de sus programas hayan tenido que pasar previamente por la UFV. Contemplan también la puesta en marcha de una incubadora para el desarrollo de proyectos desde las fases más iniciales que arrancan con la ideación.
“Somos una Universidad relativamente pequeña, con un presupuesto acorde, por eso vamos haciendo las cosas poco a poco, pero de forma sólida. Empezamos con los programas de la actividad formativa, luego seguimos con los programas de acompañamiento y mentorización a emprendedores, y ahora queremos cerrar el círculo con la incubadora”, dice Fernández de Caleya. El Centro cuenta con su propia red de mentores e inversores.
Semana de los emprendedores con Nación Innovación
Con motivo de la celebración de la Semana Emprendedora que se celebra la próxima semana, la UFV ha organizado un programa de actividades que se desarrollarán del 22 al 26 de junio al objeto de poner voz a los agentes del ecosistema emprendedor a nivel universitario. Gracias a la emisión diaria en el programa Nación Innovación, se pondrán en valor y mostrarán al público las acciones emprendedoras que se realizan desde la UFV, dando voz a sus verdaderos protagonistas.
Cada día, en horario diurno de 12:30 a 13:30, alumnos, antiguos alumnos (Alumni), empresas orientadas al desarrollo sostenible y solidario, equipo docente y representantes en el ámbito universitario podrán hablar sobre sus experiencias, proyectos e ideas en un programa online que se retransmitirá en directo a través del canal de YouTube de Nación Innovación y de las redes sociales del programa.
Chema Nieto, alumni, comunicador, fundador de Socialnius y presentador del espacio, dirigirá un encuentro virtual en el que estos actores hablarán sobre su paso por la UFV y cómo la formación recibida les ha ayudado a la hora de comenzar su andadura emprendedora, desde la fase de ideación hasta la ejecución de sus modelos de negocio. El principal objetivo de estos especiales es mostrar el talento y espíritu emprendedor de la UFV y la evolución de la innovación y el emprendimiento en la universidad. Si quieres ver el programa completo de las intervenciones, puedes hacerlo a través de este enlace