x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Qué despuntará en educación durante este año 2023

Seguro que esperas que hablemos de realidad virtual, e-learning o todo lo referente a la última tecnología. Y sí, todo eso es tendencia en materia educativa. Pero no menos que ...

28/02/2023  Ruth PereiroDigital

Seguro que esperas que hablemos de realidad virtual, e-learning o todo lo referente a la última tecnología. Y sí, todo eso es tendencia en materia educativa. Pero no menos que la demanda de un perfil de estudiante creativo, así como de una enseñanza ágil y dinámica. 

ISABEL GALLEGO

Responsable de Comunicación y Marketing en KSchool

Qué despuntará en educación durante este año 2023

El planteamiento de la educación desde la revolución industrial, desde un marco teórico y estandarizado, hace que haya una gran cantidad de personas con amplios conocimientos, pero poco capaces de aplicarlos de forma práctica en la realidad. ¿Quién no ha tenido la sensación, al acabar de estudiar y enfrentarse al primer trabajo, de no tener idea de nada? ¿De qué sirvieron tantos exámenes, tantos apuntes, si en mi nuevo trabajo casi no sé ni enviar un email?

Este modelo de educación te indicaba que, si aprendías de memoria, cumplías las normas y no destacabas, el sistema te recompensaría con un empleo, protección y seguridad. ¿Te suena que pase ahora? No, ¿verdad? Lo que funcionaba antes, no funciona ahora. 

Lo que el mercado demanda ahora son personas creativas, con imaginación y empuje. En definitiva, personas diferentes que sean capaces de imaginar el futuro. Y la educación debe ir de la mano para formar perfiles que se adapten a estos nuevos requerimientos. Sistemas de enseñanza dinámicos que ofrezcan disciplinas punteras, que nos permitan salir adelante generando prosperidad.

BERTA LÁZARO

Co-founder & Global Ecosystems Leader en TeamLabs

Teamlabs logo

Hoy por hoy no es difícil enumerar tendencias educativas. Basta conversar con el chatGPT y nos devela cinco: el fomento del pensamiento emprendedor, el uso de la tecnología, el desarrollo sostenible que aborda de frente nuestra responsabilidad social y medioambiental, y la colaboración con la comunidad empresarial y la incorporación de la innovación.

Los centros educativos, universidades y escuelas de negocio despliegan estas tendencias como líneas de trabajo y suman distintos enfoques también relevantes en el contexto del nuevo siglo: la Enseñanza personalizada para trabajar con las inteligencias múltiples en el aula; el aprendizaje a distancia, como herencia del Covid-19, la enseñanza interdisciplinar que explora la relación entre múltiples disciplinas para atar el entendimiento del mundo real; el aprendizaje basado en proyectos para aplicar conocimientos a situaciones prácticas y desarrollar habilidades empresariales y de resolución de problemas; y el enfoque en habilidades blandas para incluir la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas  en los curriculums académicos de habilidades técnicas.

Como parte del laboratorio de aprendizaje en equipos de TeamLabs, creo que debemos diseñar entornos de aprendizaje para entrenar la agilidad de los equipos para transpirar, construir y liderar lo siguiente. 

El marco está ya definido. la LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE) establece las Competencias Clave para el aprendizaje permanente. Se enfoca en el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, la innovación y la capacidad de trabajar en equipo. Estas son las claves para las nuevas propuestas que crearán nuevas tendencias en el 2023 o más allá. 

Todos estos cambios los resumimos en un nuevo rol del alumno, un nuevo perfil, el student-teampreneur. El alumno que emprende y que aprende en equipo, que utiliza el emprendimiento como un instrumento de entrenamiento para saciar su hambre por aprender sobre lo que necesita para crear, para construir sus proyectos, en el presente.

La educación no es una sala de espera para entrar en el mundo. Debemos apoyar la contribución inmediata de todos las edades a la construcción de la sociedad. 

Los centros deben ser un ecosistema de aprendizaje donde alumnos, docentes, empresas, instituciones  y territorios construyan alianzas sólidas para ser una palanca de transformación social y desarrollo sostenible. Debemos aprender a trabajar con las máquinas, pero sin duda debemos mejorar en compartir y crear con otros, con los distintos y los afines, con los que se preocupan, padecen o saben sobre lo que nosotros hacemos. Colaborar y experimentar es la base para la siguiente. 

MIGUEL ÁNGEL BLANCO CEDRÚN

CEO/Fundador de Spain Business School.

Qué despuntará en educación durante este año 2023

La tecnología a las aulas sí que ha llegado para quedarse. Y la adquisición de competencias digitales, por parte de profesores, ya no es un extra en el CV.

Está claro que la pandemia ha revolucionado la formación en gran parte de la población y que ha acercado las posibilidades de educación a casi todos los hogares. 

Para los que nacimos digitales, como SpainBS, sabemos que este tipo de contenidos y la forma de transmitirlos deben de ser ágiles, reales, creativos, ajustados a las necesidades del alumno, con una persona detrás capaz de ayudar y resolver dudas. Eso sí, siempre que se trate de formaciones, aconsejamos que sean regladas. Personalmente, prefiero tratar una dolencia con un médico experto en esa patología, que con un intruso que ha hecho un curso de 20 horas. 

Los beneficios de la formación online son muchos: costes, organización, actualización de contenidos, pero no olvidemos la presencial.

En cuanto a temarios, quitando los tradicionales, el resto estarán mucho más especializados, lo que dará alumnos más formados en un área concreta, como la ciberseguridad, el big data, etc. 

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA

Director del Máster en Dirección de Supply Chain (MDSC) en Zaragoza Logistics Center (ZLC)

Qué despuntará en educación durante este año 2023

El mundo profesional evoluciona vertiginosamente, y los centros educativos debemos seguirle el ritmo. La nueva realidad reclama una oferta completamente personalizada, que integre todos los recursos tecnológicos disponibles. Por un lado, los estudiantes reclaman experiencias educativas adaptadas a sus necesidades y habilidades individuales: la personalización parte de esta demanda para mejorar el rendimiento académico y el potencial éxito laboral de los alumnos. La tecnología está, por otro lado, transformando la forma en que se enseña y se aprende. Las herramientas tecnológicas, como el aprendizaje en línea, la inteligencia artificial, la realidad virtual y la gamificación, están permitiendo a los educadores cumplir con el comentado objetivo de personalizar el aprendizaje. Además, la tecnología también contribuye al desarrollo de habilidades imprescindibles hoy en día, como la colaboración y la resolución de problemas en entornos complejos, esenciales para el mundo laboral. Personalización y tecnología son por tanto la estrategia ganadora que seguimos desde nuestro Centro. 

FABIOLA PÉREZ RAMOS

CEO y Co-fundadora de MIOTI | Tech & Business School

Qué despuntará en educación durante este año 2023

Este año trae consigo la consolidación de una mayor presencia de la tecnología en las aulas, un aspecto que irrumpió en 2020 con la pandemia, y que ahora, tres años después, podemos decir con toda certeza que ha venido para quedarse.

Herramientas tecnológicas como Moodle, Google Classroom, Google for Education o Microsoft Teams nos están ayudando a hacer un seguimiento de las clases, a la vez que nos permiten realizar una educación mucho más fidedigna y digital de lo que ve el alumno. Gracias a modelos tipo SCORM o los LMS, es mucho más sencillo analizar la evolución del estudiante en puntos específicos de un examen, la interacción en clase o realizar el seguimiento de la entrega de un trabajo. 

La realidad aumentada también facilita la enseñanza, ya que sirve de apoyo al aprendizaje de un contenido concreto y permite que sea más cercano. En este ámbito, vamos a ver herramientas muy de nicho, pero que cuentan con un enorme potencial educativo.

GEMA PANADÉS

COO de Esneca Business School

Esneca logo

Gracias a su consolidación durante la pandemia, el e-learning se ha convertido en un sector que no para de crecer y evolucionar gracias a las nuevas tecnologías. Y una de las tendencias para este 2023 que vienen con fuerza es la integración de la inteligencia artificial (IA) en la recopilación de conocimientos. También lo será el mobile learning, consolidándose el estudio a través de los dispositivos móviles, y la formación online y en directo a través de los webinars, desbancando a la teleformación.

Otras tendencias muy significantes que se esperan para este 2023 es el bootcamp, es decir, cursos intensivos, con menos horas lectivas, con contenidos muy especializados y enfocados al desarrollo de competencias específicas. Esta tendencia se une a la microformación o aprendizaje instantáneo, así como la llegada del e-learning al metaverso, el uso de asistentes virtuales para gestionar tareas académicas o el engangement enriquecedor entre alumno-tutor.

PASCUAL PARADA

Director Académico y de Innovación en IEBS

Qué despuntará en educación durante este año 2023

Un contexto en continuo cambio, incierto y volátil como el actual constituye un elemento de presión tal que obliga a las instituciones educativas a desarrollar procesos de aprendizaje más ágiles que nunca. Observar, analizar y ajustar la oferta formativa diariamente es nuestra propuesta de valor.

Además, las empresas están inmersas en una lucha por el talento en el que priorizan las competencias y la actitud ante al cambio, frente al conocimiento y los títulos. El objetivo es, por tanto, desarrollar competencias, habilidades y destrezas tecnológicas en cualquier persona que le permita convertirse en parte de la nueva generación de líderes digitales.

En IEBS hemos desarrollado una metodología propia y única denominada SPRINT TRAINING, que recoge los principios del desarrollo de competencias, de la filosofía agile y de la neurociencia cognitiva. Una metodología habilitada por el uso de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Metaverso. Nuestro propósito es transformar la vida de las personas, para que ellas transformen el mundo.

VALERIA PICASSO CHIRINOS

Asociada de Marketing en Start UC3M

Qué despuntará en educación durante este año 2023

Desde la pandemia hemos visto cada vez más frecuente la entrada de recursos tecnológicos a la educación. Hoy se integra la inteligencia artificial (IA) y con ella la controversia de si genera una amenaza a la adquisición de conocimientos de los alumnos. Sin embargo, ¿podrá ser beneficiosa para su formación? De forma ética, por supuesto.

El reto de 2023 en los centros de educación es usar la IA a su favor, la cual tiene como propósito imitar características humanas y sus capacidades mentales. ¿Y si los docentes la usan para automatizar sus labores? Sin duda sería beneficioso, pues podrían redirigir tiempo a diseñar estrategias de enseñanza y proveer feedback a alumnos.

Sea desde diseñar programas de estudio y crear algoritmos de preguntas sobre temas, hasta crear materiales de aprendizaje en diferentes estilos, la IA puede crear un valor agregado al profesorado ahorrándoles tiempo.

FRANCESC CALABIA GIBERT

General Manager en Nuclio Digital School

Nuclio digital school logo

El modelo educativo que se ha sostenido durante los últimos 100 años, está sufriendo una transformación acelerada. Frente a este contexto, estas son las tendencias a considerar:

  •  El alumno en el centro: Programas adaptados a sus necesidades y metas individuales.
  • Aprendizaje basado en proyectos: Resolver problemas prácticos, en lugar de solo escuchar a un profesor hablar.
  • Educación en habilidades blandas: Entender cómo resolver casos, adaptarse y colaborar, son esenciales para el éxito en el mundo laboral.
  • Aprendizaje automático: Los Learning Management Systems permiten hacer un seguimiento personalizado del rendimiento y activar procesos en función del desempeño.
  • Educación Blended: Combinar la educación en línea con la presencial, priorizando un ambiente flexible y adaptable.
  • Design Thinking: Brindar soluciones a los problemas, conectando con las necesidades reales de las personas. Otras tendencias, como el uso del Metaverso, están empezando a impactar en Edtechs como Nuclio Digital School, que las consideran clave para implementar en los modelos educativos de los próximos años.

JAVIER PARELLADA CENTENO

Universidad Francisco Marroquín, Campus Madrid

Logo Universidad Francisco Marroquín

El 2023 traerá consigo tendencias que desarrollen la educación de manera significativa. Veremos avances en la personalización del aprendizaje y la inclusión de tecnologías disruptivas para mejorar la educación en línea e híbrida con un creciente interés en la formación continua por parte de profesionales que busquen actualizar sus habilidades y conocimientos. 

En las universidades y escuelas de negocio se espera que se adopten metodologías de aprendizaje activo basadas en proyectos y en la resolución de problemas, que fomenten la creatividad y el pensamiento crítico. Los programas educativos se enfocarán en habilidades blandas como el liderazgo y la capacidad de trabajar en equipo, esenciales para la adaptación a un entorno laboral cambiante y globalizado.

La 4ª revolución industrial llegará a la educación, con la implementación de la tecnologías como el aprendizaje automático, la inteligencia artificial y la realidad virtual para mejorar la interacción estudiante-profesor y personalizar el aprendizaje para cada estudiante de manera efectiva y asequible. 

Las nuevas formas de colaboración y aprendizaje en línea serán también tendencias clave, ya que las escuelas de negocio y las universidades estarán trabajando cada vez más con empresas y organizaciones para proporcionar experiencias de aprendizaje práctico y formar a los estudiantes para el mundo empresarial.

En definitiva, el 2023 se espera que las tendencias educativas se centren en la personalización, la tecnología y la colaboración para mejorar la educación y preparar a los estudiantes para un mundo cambiante y globalizado. Universidades y escuelas de negocio jugarán un rol importante en este proceso, ofreciendo programas educativos innovadores y adaptándose a las necesidades de los estudiantes y del mundo empresarial.

FRANCISCO LÓPEZ VARAS

Director de Formación Profesional de la Universidad Europea

Qué despuntará en educación durante este año 2023

El aprendizaje a lo largo de toda la vida es lo que permite al profesional estar siempre actualizado y preparado para asumir nuevas responsabilidades o nuevos proyectos. Además, le ayuda a tener una alta empleabilidad en diferentes contextos sociales. Actualmente, existen numerosos caminos que te llevan a ese futuro brillante. Esto se aprecia en el incremento de estudiantes que prefieren acceder antes a un Ciclo Formativo de Grado Superior y posteriormente continuar con un Grado Universitario. Motivos como la empleabilidad, la inserción laboral, la especialización y/o el cambio de sector profesional, están haciendo que, cada vez más, estudiantes que finalizaron un Grado Universitario estén estudiando un Ciclo Formativo de Grado Superior en la actualidad. Estos diferentes itinerarios formativos, serán cada vez más transitados a lo largo de la vida, siendo el profesional el que elija dentro de la oferta disponible. Las instituciones de Educación Superior aumentarán su permeabilidad y flexibilidad, facilitando y favoreciendo la bidireccionalidad entre estos itinerarios.

SANTIAGO HERNÁNDEZ

jefe de estudios de marketing del CEF Universidad UDIMA y CEO de PuroMarketing

Udima

En los últimos tiempos se ha popularizado la inteligencia artificial aplicada al marketing gracias a ChatGPT. Sin duda, la IA es uno de los aspectos fundamentales que van a cambiar el panorama del marketing. Gracias a las diferentes herramientas de IA podemos generar contenidos, no solamente textos, sino también imágenes, audios o vídeos. No todo es ChatGPT, sino que contamos con un abanico de herramientas muy amplio.

En general, los procesos de automatización vinieron hace mucho tiempo para quedarse. Hoy por hoy, gracias a la utilización de la tecnología, podemos volver a realizar una aproximación one to one. No deja de ser irónico que sean las máquinas las que nos permitan volver a realizar un marketing artesanal.

Quitémonos el miedo a la tecnología y dejemos de desconfiar de estas nuevas herramientas, ya que no van a acabar con los puestos de trabajo, sino a potenciarlos. De igual manera que la calculadora no acabó con el contable, la automatización no va a terminar con la labor de los marketeros. El reto: optimizar nuestra labor y aprovechar el tiempo para aportar valor al cliente.

FRANCISCO HERNÁIZ SERNA

Director de Comunicación y Marketing de la Fundación UMH

Universidad Miguel Hernández UMH logo

Apenas 8 años atrás, Facebook era el rey de las redes sociales y ahora cumple una función, para la mayoría de jóvenes, de recordatorio de cumpleaños y momentos con tu expareja.

Todo alcanza una mayor dimensión cuando hablamos de la irrupción de la Inteligencia Artificial en los procesos de marketing. La enorme cantidad de aplicaciones que han surgido y que cubren todo tipo de necesidades plantea cuestiones vitales. 

Automatizar procesos tiene sus ventajas para la optimización de recursos y tiempo pero impersonaliza la forma de transmitir valores que deben convencer al cliente. ¿Evolucionará la tecnología hasta el punto de ser capaz de comprender y empatizar como lo hacemos las personas?

Es curioso que, documentándome para esta tribuna, el famoso Chat GPT me devuelva multitud de ventajas y solo un aspecto negativo: “Una posible pérdida de empleos en marketing”. Llega un gran desafío por delante, como una nueva Revolución Industrial, en la que, esperemos, no emerja un ludismo 2.0 por parte de los que nos dedicamos al marketing. Adaptación y aprendizaje, no queda otra para no quedarse atrás.