x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

La IA y la realidad inmersiva se hacen hueco en las aulas

Tecnologías como la inteligencia artificial o la realidad extendida ya se aplican en el ámbito educativo para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje: asistentes virtuales, hologramas 3D o chatbots son ...

28/06/2021  Ruth PereiroDigital

El uso de tecnologías exponenciales, como la inteligencia artificial (IA) y la realidad aumentada va a suponer una revolución en el ámbito educativo, así como en el mercado laboral, opinan la mayoría de expertos y expertas que nos han ofrecido su opinión sobre este tema:

JUAN IGNACIO SANZ FUENTES

CEU-ODISEIA LAB en Inteligencia Artificial. Universidad CEU San Pablo

La IA y la realidad inmersiva se hacen hueco en las aulas

Las nuevas generaciones accederán a un mercado laboral drásticamente transformado por la utilización masiva de la IA. Esto se traduce en la necesidad de que las políticas educativas hagan posible que los alumnos adquieran un conjunto de habilidades nuevas relacionadas con el pensamiento lógico y crítico o personales.  Para ello, el profesorado debe de estar debidamente habilitado y formado para atender a estas exigencias. Asimismo, el uso de algoritmos de IA pueden ser de gran utilidad a nivel de administración de la comunidad educativa, así como para la identificación de patrones o tendencias en el alumnado y en la institución puede ayudar a mejorar la calidad de la enseñanza. 

En la Educación Especial la eficacia de la IA y la robótica están ya muy demostradas.  Se ha demostrado cómo niños con autismo, que normalmente tienden a sentirse más cómodas en entornos predecibles, disfrutan interactuando con los robots, convirtiéndose en los instrumentos ideales para distintos tipos de terapias asociadas con el aprendizaje.

JANIRE GORDON ISASI

Doctora en Marketing y Comunicación de la Universidad de Deusto y responsable de marketing, formación y eventos en Deusto Emprende.

La IA y la realidad inmersiva se hacen hueco en las aulas

En el ámbito educativo se han utilizado diferentes tecnologías o plataformas que permiten llevar a cabo una formación, crear grupos virtuales, etc. Pero tenemos que adelantarnos y diseñar experiencias de aprendizaje más enriquecedoras con las ventajas que nos proporcionan las tecnologías emergentes. Por ejemplo, en cuanto a la metodología Design Thinking en la que se trabajan soluciones para retos propuestos en diferentes sectores. ¿Qué ocurre si tenemos que hacer un proceso de Design Thinking en remoto?

Al utilizar herramientas de videoconferencia al uso, el trabajo en equipos virtuales es mejorable, los equipos van perdiendo motivación y creatividad. Carecen de los denominados ‘project rooms’ pizarras, materiales, post-its etc. para poder proponer un sinfín de ideas y ordenarlas. Para solucionar lo anterior, estamos trabajando es en el diseño de un ‘Project Room Virtual para Design Thinking’, donde gracias a gafas de realidad aumentada y un software que las acompaña, el alumnado puede adquirir experiencias en remoto más cercanas a la realidad. ¿Quieres saber más?

WOLFRAM ROZAS

Director del programa ejecutivo de Big Data & business Analytics, Inteligencia Artificial y Smart Energy de EOI.

La IA y la realidad inmersiva se hacen hueco en las aulas

El uso de las tecnologías exponenciales como la Inteligencia Artificial (IA) y la Realidad Aumentada (RA) va a suponer una auténtica revolución en el ámbito educativo, implicando una fuerte reducción de las curvas de aprendizaje de procesos de entrenamiento o certificaciones complejas. Aprovechar la sinergia entre ambas tecnologías hace que la IA ayude a reconocer objetos en espacios 3D, lo cual potencia la interacción con el usuario al aumentar su realismo, transformando la Realidad Aumentada en una auténtica Realidad Inmersiva. La Inteligencia Artificial además guarda memoria de la interacción, recogiendo el feedback de cada usuario/alumno, lo cual facilita la personalización del aprendizaje.

Al mismo tiempo que la Automatización irá eliminando trabajos penosos y rutinarios, la combinación de IA con RA permitirá a re-cualificar al colectivo laboral de una manera eficiente en las nuevas competencias, de mayor valor añadido, demandadas por el mercado laboral. Estos nuevos sistemas de aprendizaje requieren la necesaria interacción humana en el proceso de aprendizaje cognitivo (juicio de lo éticamente correcto para eliminar los sesgos cognitivos que pudiera recoger el sistema).

PASCUAL PARADA

Director Académico y de Innovación de IEBS Digital School.

La IA y la realidad inmersiva se hacen hueco en las aulas

La formación tiene el reto de emocionar para conseguir un doble objetivo: retener el conocimiento y mejorar la experiencia de aprendizaje para convertirla en memorable. Existen en particular dos tecnologías emergentes que pueden ayudar en gran medida a alcanzar estos objetivos.

En primer lugar, dentro de la inteligencia artificial existen diferentes tecnologías de gran valor para emocionar. Un ejemplo sería el uso del Machine Learning para desarrollar itinerarios de aprendizaje personalizado a cada persona. Otro ejemplo serían los chatbots que a través de técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural permiten una gran interacción no sólo para la resolución de dudas sino también para el descubrimiento de nuevos contenidos.

En segundo lugar, la Realidad Aumentada es una tecnología ya consolidada como herramienta de aprendizaje en ciertos sectores como el industrial donde su objetivo es suministrar conocimiento en tiempo real para procesos complejos, o bien, en sectores como la psicología para el tratamiento de fobias. En ambos casos, la tecnología ha de ser el facilitador y no el fin.

JUAN RIVA DE ALDAMA

CEO y fundador de IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE.

La IA y la realidad inmersiva se hacen hueco en las aulas

La inteligencia artificial, la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades de los seres humanos, ha llegado al sector educativo, pero ¿estamos implantando correctamente esta tecnología? 

Queda claro que el potencial de la IA en la educación es innegable, pero no se trata solo de incorporar tecnologías, sino de formar y dar a conocer su uso a docentes y alumnos. Que puedan servirse de la IA para evaluar el progreso de los estudiantes y adaptar el aprendizaje a cada uno de los alumnos; desarrollar plataformas propias (como chatbots) que estimulen el aprendizaje con nuevos retos, preguntas y propuestas que vayan más allá de lo pautado en el programa educativo; o, incluso, optimizar el trabajo de los docentes, reduciendo el tiempo que tiene que dedicar el profesorado a tareas repetitivas que no aportan valor a la educación. 

Es el momento de aprovechar las oportunidades que nos ofrece la IA, que permita que la educación en España sea verdaderamente innovadora y flexible y pueda dar el salto que necesita para competir con los sistemas educativos más avanzados.

PALOMA MORENO

Social Media & Content Manager de MIOTI.

La IA y la realidad inmersiva se hacen hueco en las aulas

Es indudable que la Realidad Aumentada y la Inteligencia Artificial están íntimamente vinculadas y que en los últimos años han tenido una evolución extraordinaria. Los avances en este campo son cruciales en el reconocimiento de objetos en imágenes y su seguimiento dentro de entornos tridimensionales. Estas tecnologías se aplican en distintos sectores, y hay uno en el que ofrece numerosas posibilidades, la educación.

La integración de Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada en los procesos de aprendizaje son claves para el desarrollo de la educación 3.0. Su uso puede, entre otros avances, contribuir a detectar alumnos con mayores posibilidades de suspender y ayudar a tomar medidas para mejorar su rendimiento o favorecer un aprendizaje más inmersivo mediante el uso de proyecciones 3D, por ejemplo, las partes del cuerpo humano o de monumentos históricos, en primer plano y al detalle. Todo este cambio de paradigma requiere de un profesorado formado en estas tecnologías que no sustituyen al docente sino que ayudan a exprimir todo el potencial del alumno.

GONZALO MARISCAL

Head of Learning Technologies en la Universidad Europea.

La IA y la realidad inmersiva se hacen hueco en las aulas

“Hoy me ha dado clase un cyborg, y en la siguiente hora he viajado a la luna”. Parece una frase de una película futurista de ciencia ficción, pero gracias a la revolución tecnológica que ha provocado la Industria 4.0, es una realidad que ya se produce en las aulas de la Universidad Europea. Tecnologías como la Inteligencia Artificial o la Realidad Extendida, se aplican en la institución educativa de forma efectiva para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una de las tendencias actuales es el uso de asistentes virtuales que pueden simular a un mentor personal que guía al estudiante en su estudio, le resuelve dudas o le recomienda lecturas de refuerzo para mejorar su conocimiento teórico sobre un tema específico. En un entorno de docencia online, los asistentes de voz pueden pasar lista automáticamente e incluso medir el nivel de participación de cada estudiante en clase.

La representación de hologramas 3D en el aula puede ser un recurso muy útil para explicar la anatomía humana o el sistema solar. Las simulaciones virtuales acercan la empresa al estudiante, ya que le permite enfrentarse a retos profesionales en un entorno inmersivo y seguro.

Ruth Pereiro