Hasta hace no mucho, la industria de la Defensa estaba reservada a grandes corporaciones y estructuras estatales de alto nivel. Sin embargo, el nuevo contexto internacional ha modificado el tablero. En los próximos años, los presupuestos destinados a seguridad en los países occidentales aumentarán, lo que implica una apuesta estratégica por modernizar capacidades, fortalecer alianzas y fomentar la innovación tanto en este sector como en las industrias auxiliares que dan soporte a su cadena de valor.
España no es ajena a esta tendencia, lo que abre una puerta inédita para las pequeñas y medianas empresas, startups tecnológicas y profesionales con visión de futuro.
Hoy más que nunca, la innovación, la cooperación público-privada, los proyectos internacionales y la transversalidad tecnológica marcan el paso en un sector en plena transformación. Eso significa oportunidades de negocio que requerirán agilidad, flexibilidad y visión innovadora, justo lo que mejor saben hacer las startups y pymes con vocación transformadora.
Nuevas reglas, nuevas oportunidades
¿Qué necesita, en esta nueva etapa, el sector de la Defensa? Los expertos dicen que se buscan soluciones relacionadas con: innovación tecnológica, sostenibilidad, talento digital, gestión eficiente de recursos, ciberseguridad, robótica, logística avanzada, inteligencia artificial, almacenamiento energético o gestión de proyectos complejos, entre muchas otras herramientas.
Ahora bien, para ofrecer productos y servicios en este ámbito es necesario conocer las reglas del juego, los actores clave, los canales de contratación, las tendencias globales y, sobre todo, cómo aportar valor dentro de un marco tan regulado y específico como el de la industria de Defensa.
En este contexto se hace imprescindible la formación especializada para entender las dinámicas de esta industria y saber detectar sus ventanas de oportunidad. Y es justo ahí donde entra en juego el Programa Ejecutivo en Industrias de la Defensa de la Escuela de Organización Industrial (EOI) en colaboración con TEDAE (la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio).
El programa proporciona una visión 360º del sector a través de una formación práctica, combinando el estudio de casos reales, la participación directa de expertos, visitas a empresas clave que permiten conocer de primera mano entornos de trabajo, interactuar con actores estratégicos y comprender mejor el funcionamiento operativo de la industria.
Con todo ello, se trata de una propuesta formativa especializada que proporciona una red de contactos sólida, acceso a conocimientos estratégicos actualizados y la posibilidad de incorporarse a uno de los sectores con mayor potencial transformador de los próximos años.
Por entrar un poco más en detalle, entre los temas clave que se abordan en el Programa Ejecutivo en Industrias de la Defensa destacan:
✓ La evolución de la política de defensa, sus fuentes de financiación y los instrumentos disponibles para canalizar inversiones.
✓ El impacto de las nuevas dinámicas geopolíticas en la industria de Defensa y en la configuración de alianzas.
✓ Las relaciones entre empresas, Estados y organismos internacionales en el ecosistema de defensa y seguridad.
✓ El funcionamiento de la interlocución con organismos nacionales, europeos e internacionales en el ámbito de la defensa.
✓ Los mecanismos de acceso a grandes proyectos internacionales, consorcios y convocatorias multilaterales.
✓ Las claves para operar en los distintos dominios: tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio, con foco en los nuevos retos y oportunidades.
✓ La aplicación de tecnologías clave, como IA y digitalización, en el entorno de defensa.
✓ Los procesos de planificación estratégica y desarrollo de capacidades en entornos complejos y cambiantes.
Todo ello, sin perder de vista un objetivo esencial: formar profesionales capaces de tomar decisiones acertadas en contextos complejos, identificar oportunidades reales y posicionarse en un sector con gran potencial de futuro.
¿A quién va dirigido?
El Programa Ejecutivo en Industrias de la Defensa de EOI está especialmente diseñado para dos grandes perfiles que quieren liderar el cambio desde una perspectiva transformadora:
• Profesionales y directivos que ya trabajan en industrias de Defensa y buscan ampliar su conocimiento del sector desde una perspectiva integral, así como redefinir su estrategia ante los retos actuales y futuros.
• Empresarios y emprendedores de otros sectores (energía, TIC, logística, ingeniería, especialista en software, etc.) que quieren identificar oportunidades reales en el ecosistema de Defensa y diversificar su actividad hacia este ámbito.
El Programa Ejecutivo en Industrias de la Defensa de EOI ofrece acceso a conocimientos estratégicos actualizados y la posibilidad de incorporarse a un sector con potencial transformador
Otras formaciones clave para aprovechar la ola de innovación
El Programa Ejecutivo en Industrias de Defensa es el núcleo para entender el potencial del sector. Sin embargo, la EOI ofrece otras formaciones que complementan perfectamente el perfil profesional que esta industria demanda actualmente. Son itinerarios que permiten desarrollar capacidades muy valoradas en Defensa, pero también extrapolables a otros ámbitos estratégicos.
• Programa Ejecutivo en Tecnologías y Mercados de Almacenamiento Energético
Si algo requiere el sector de Defensa es autonomía energética y soluciones sostenibles. Este programa forma a profesionales capaces de liderar proyectos relacionados con baterías, hidrógeno, almacenamiento térmico y otras tecnologías clave para garantizar un suministro energético eficiente en entornos exigentes como bases militares desplegadas, operaciones en remoto o sistemas móviles.
• Programa Ejecutivo en Dirección de Proyectos: La gestión rigurosa de proyectos complejos es un pilar esencial en cualquier iniciativa vinculada a Defensa. Este programa proporciona herramientas basadas en el estándar del Project Management Institute (PMI) y capacita para planificar, ejecutar y controlar proyectos con eficacia, algo imprescindible para quienes quieran participar en consorcios o licitaciones internacionales, colaborar en programas europeos o liderar desarrollos tecnológicos estratégicos.
• Máster en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos: La protección del presente y del futuro también se juega en el campo de los datos. Quienes sean capaces de extraer conocimiento útil a partir de grandes volúmenes de información —y aplicarlo para tomar decisiones estratégicas— tendrán un papel protagonista en áreas como la ciberseguridad, el análisis de riesgos, la logística inteligente, la predicción de escenarios o la detección automática de amenazas.
• Executive MBA Green & Tech: La transformación verde y digital también ha llegado al ámbito de la Defensa. Este Executive MBA está diseñado para profesionales que aspiran a liderar organizaciones tecnológicas e industriales en un entorno marcado por la transición energética, la automatización, la digitalización y la sostenibilidad. Una formación que combina visión estratégica y conocimiento práctico en tecnologías clave —energías limpias, industria 4.0, ciberseguridad o economía circular—, capacitando a sus participantes para avanzar hacia puestos de responsabilidad en proyectos duales, licitaciones públicas o ecosistemas de defensa y seguridad.
EOI: talento para transformar el mundo
La Escuela de Organización Industrial (EOI), que en 2025 cumple 70 años de historia, ha demostrado ser una aliada estratégica en el desarrollo del talento que necesita la economía real. Su misión de formar profesionales en liderazgo colaborativo, espíritu emprendedor y compromiso con la innovación social se refleja en cada uno de sus programas.
Fiel a sus valores de ética, equidad, excelencia, tolerancia y servicio a la sociedad, la EOI ha formado a generaciones de líderes capaces de anticiparse a los cambios del entorno global. Ahora quiere acompañar también a quienes apuestan por crecer en el nuevo contexto de la Defensa.
La EOI lleva 70 años formando a generaciones de líderes desde la ética, la equidad, la excelencia, la tolerancia y el servicio a la sociedad
Sus programas no solo buscan formar en conocimientos técnicos, sino también en valores: colaboración, espíritu emprendedor, compromiso con la sostenibilidad y voluntad de cooperación entre sectores. Es precisamente esa visión transversal la que convierte a EOI en un espacio privilegiado para detectar oportunidades, aprender de los mejores y crecer profesionalmente.
En un momento como el actual, donde se redefine el papel del sector público y privado en industrias estratégicas, esta escuela aspira a seguir liderando una red global de aprendizaje al servicio de la transformación de la economía y la sociedad.
Una motor de cambio estratégico
Entrar en el ecosistema de la industria de Defensa no es solo una cuestión de negocio. Es también una forma de contribuir al desarrollo de soluciones que protejan las libertades, fomenten la seguridad colectiva y generen un impacto positivo en la sociedad.
Hablamos de una industria con fuerte capacidad tractora, que impulsa la innovación tecnológica, genera empleo cualificado y promueve el avance de sectores complementarios como la aeronáutica, el espacio, las telecomunicaciones o la digitalización.
Para los emprendedores y las pymes, esta es una llamada a explorar nuevos mercados y a adaptar su propuesta de valor a partir de una formación sólida, una red de contactos de calidad y una visión estratégica puede marcar la diferencia.
El Programa Ejecutivo en Industrias de la Defensa de EOI es la puerta de entrada a un nuevo mundo profesional. ¿Te atreves a cruzarla?