Últimas noticias: 8 franquicias de perfumeríaVentas para aumentar ingresos¿Despegan las patentes?Ideas ingeniosasAdaptarse a tiempos convulsosRondas: Kuikads, Vixiees y SteryonSello calidad mejores despachos4 claves para controlar riesgos Claves tu email marketingAnticipar el bienestar
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad
Aspectos clave para operar en Estados Unidos: una guía práctica para empresas españolas
Carmen Muñoz Vicedo VP de Business Development, TABS Inc.

Aspectos clave para operar en Estados Unidos: una guía práctica para empresas españolas

Operar en EEUU exige asesoramiento especializado para evitar los errores más comunes que cometen las empresas a la hora de entrar en este mercado

07/07/2025  Redacción EmprendedoresFirmas
Compartir
Aspectos clave para operar en Estados Unidos: una guía práctica para empresas españolas

Expandir un negocio a Estados Unidos es, sin duda, uno de los grandes objetivos de las empresas españolas por las oportunidades que presenta el mercado estadounidense. Sin embargo, expandirse a EEUU requiere una comprensión profunda de múltiples áreas, más allá de cómo hacer negocios con clientes americanos. Cualquier ínfimo detalle puede marcar la diferencia entre las empresas que fracasan y las que triunfan a la hora de expandirse y crecer en este mercado.

Aspectos legales: elegir la estructura adecuada

Aunque muchas empresas optan por empezar a desarrollar negocio con la empresa española en Estados Unidos como prueba inicial de mercado, hay otras que desde el principio optan por incorporar una entidad legal para no exponer a la empresa matriz de las particularidades fiscales y legales de este mercado.

De este modo, la elección de la entidad legal (LLC o C-Corporation para las empresas españolas) es uno de los pasos iniciales. Esta debe estar alineada con los objetivos de expansión a largo plazo. Inicialmente se suele optar por una C-Corporation, que separa la responsabilidad en Estados Unidos de la empresa matriz, aunque es clave contar con asesoría legal para adaptar la estructura a las características y planes de la empresa.

Fiscalidad: entender un sistema complejo y federal

A diferencia de muchos países europeos, EEUU tiene una estructura fiscal, federal, estatal y, en algunos casos, local, lo que implica que las obligaciones tributarias varían significativamente según los lugares de actividad de la empresa.

Por ejemplo, una de las mayores complicaciones para las empresas españolas a la hora de hacer negocios en Estados Unidos es el impuesto sobre las ventas. A diferencia del IVA, que se aplica durante toda la cadena de suministro, se aplica sólo al consumidor final, que puede ser tanto un individuo como una corporación.

Además, otra de sus principales características es que el impuesto sobre las ventas puede variar significativamente según donde esté ubicado el consumidor, ya que aplica la normativa a nivel estatal, local, e incluso de condado. De esta manera, es primordial conocer si sobre el producto o servicio que se está vendiendo aplica el impuesto sobre las ventas para asegurar el cumplimiento normativo.

Aparte del sales tax, otro aspecto clave es el impuesto sobre la renta corporativa. Este impuesto también se aplica a diferentes niveles: el gobierno federal impone una tasa fija (actualmente del 21%), y muchos estados aplican su propia tasa, que puede variar significativamente.

A la hora de presentar la declaración de impuestos es importante tener en cuenta el concepto de nexo fiscal, es decir, en qué estados se tiene una presencia física (generalmente relacionado con tener una oficina, empleados, o almacén)  o un nexo económico por el volumen de negocio generado en el estado, lo que se ha vuelto aún más relevante por las ventas digitales y operaciones remotas.

Visados e inmigración: facilitar la movilidad del talento internacional

Para muchas empresas, enviar personal desde España a Estados Unidos es una parte clave de la expansión. Los visados más comunes en este caso incluyen el L-1 para transferencias internas y el E-2 para inversionistas. Las políticas migratorias pueden cambiar, por lo que es importante mantenerse actualizado y contar con asesoramiento especializado para evitar contratiempos.

Por ejemplo, una de las noticias más relevantes de la actualidad sobre posibles cambios en las normativas de inmigración está relacionada con el Optional Practice Training (OPT), una modalidad que permite a los estudiantes internacionales realizar prácticas en Estados Unidos, generalmente 1 año o 3 años si el estudiante es de categoría STEM.

Logística: adaptarse a la incertidumbre geopolítica

Es importante planificar de manera detallada la estrategia logística a la hora de expandirse a los Estados Unidos para asegurar una gestión eficiente de la cadena de suministro, transporte, y almacenamiento.

Una de las estrategias logísticas que más se están viendo entre las empresas para mitigar los efectos de los aranceles es la incorporación de una filial en los Estados Unidos que actúa como distribuidora. Es decir, a esta filial se le vende como a cualquier otro mayorista (importante que sea a su valor real de mercado, ya que así lo exige la normativa para evitar el dumping y otras prácticas de reducción de costes de aduanas), y es la filial la que se encarga de almacenar y distribuir el producto en los Estados Unidos.

De este modo, los 3PL se convierten en una alternativa interesante, así como los depósitos francos, que permiten diferir el pago de impuestos y aranceles aduaneros hasta que se realice la compra.

Conclusión: asesorarse de forma especializada

En definitiva, operar en Estados Unidos exige asesoramiento especializado para evitar los errores más comunes que cometen las empresas a la hora de entrar al mercado estadounidense, así como para anticiparse a nivel estratégico y conseguir triunfar en uno de los mercados más importantes del mundo pese a la incertidumbre geopolítica.

Carmen Muñoz VicedoVP de Business Development, TABS Inc.
Compartir