x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El reto de crecer, analizado por los emprendedores de referencia

La revista Emprendedores, en colaboración con UBS, reunió el 14 de septiembre a una veintena de emprendedores de éxito para debatir sobre las claves del crecimiento.

18/09/2023  Isabel García MéndezEventos

El pasado 14 de septiembre, la revista Emprendedores, en colaboración con UBS, organizó dos sesiones que tuvieron lugar en el Impact Hub de Piamonte en el centro de Madrid.

El lema escogido, “El reto de emprender y crecer”. El formato, dos sesiones de debates culminadas por un almuerzo y una cena networking, respectivamente.

Los moderadores del encuentro fueron Alejandro Vesga, director de la revista Emprendedores, y Nuria Pastor, de UBS, quien recordó que esta entidad suiza tiene un importante foco en las familias y en actuar como herramienta de interacción entre los empresarios.

En su opinión, “para crecer es importante tener un impacto. El crecimiento desregulado puede ser dañino. El crecimiento ha de tener un ritmo. El equilibrio es lo sano. El pulmón financiero puede ser la parte necesaria para encontrar esos colaboradores que ayuden a la empresa y, en este sentido, hay partnership que son cruciales”. Además, recordó la necesidad de tener un Plan B cuando la empresa está creciendo, “para que tengas organizado qué pasará si hay contingencias y sobre todo qué pasará con la compañía después del propio emprendedor, porque, al final, tan importante es la financiación como tener un protocolo familiar”.

Es importante tener un plan B cuando la empresa crece. Tan importante es la financiación como tener un protocolo familiar

Nuria Pastor (UBS)
El reto de crecer, analizado por los emprendedores de referencia
De izquierda a derecha (arriba), Alejandro Vesga, Juan Fernández-Aceytuno, Nuria Pastor, Jaime Garrastazu, José luis Vallejo y María Benjumea. Debajo, Juan Carlos Sesma, Lourdes Ferrer, Claudia Gómez, Juan Rivero y Alister Moreno.

Almuerzo

En la sesión del almuerzo contamos con la presencia de María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit; José Luis Vallejo, presidente y fundador de Sngular; Alister Moreno, CEO y fundador de Clikalia; Claudia Gómez, CEO y cofundadora de Senniors; Jaime Garrastazu, CEO y cofundador de Pompeii; Lourdes Ferrer, CEO y cofundadora de PERCENTIL; Juan Rivero, socio co-CEO de 1Hundred Views; Juan Fernández-Aceytuno, fundador de Know Square, y Juan Carlos Sesma, CEO y cofundador de Bank of Climate.

Para Jaime Garrastazu, de Pompeii, “en moda no sé si es una opción no crecer. Es un sector con unas barreras de entrada y de salida muy bajas, de manera que es fundamental estar entre las 10 primeras para sobrevivir. A eso se une que en la naturaleza del emprendedor está el crecer, el hacer algo grande”. En su opinión, “puede salir más caro el dejar pasar una oportunidad que el coste de asumir el riesgo de una deuda para conseguir la financiación necesaria para explorar nuevos caminos”. Por otro lado, reconoce que, dependiendo del momento vital en el que estás, es más o menos fácil “ser susceptible para dejarse arrastrar por las expectativas de los demás”.

Puede salir más caro dejar pasar una oportunidad que el coste de asumir deuda para intentar explorar esa nueva vía

Jaime Garrastazu (Pompeii)

En opinión de Juan Fernández-Aceytuno, de Know Square, “el emprendedor debe plantearse hacer crecer la empresa como si fuese un ser vivo. Tienes que desarrollar un proyecto que te satisfaga y crear impacto”. Y a nivel práctico, recomienda “ser muy exigente con el pacto de socios y elegir muy bien a tus compañeros de camino. La gente se queja de los inversores, pero todos los hemos visto llegar. Es crucial seleccionarlos muy bien”.

Hay que seleccionar muy bien a los inversores y hacer un buen pacto de socios

Juan Fernández-Aceytuno (Know Square)

Lourdes Ferrer, de PERCENTIL, por su lado, defendió que en el proceso de crecimiento “hay que diferenciar entre los objetivos propios y los objetivos de tus inversores o de tu mercado. Hay un equilibrio muy frágil entre los intereses de los inversores y los de los emprendedores. El emprendedor es el que más sabe del negocio, pero a veces se deja arrastrar por la opinión o las expectativas de los demás. Para luchar contra esto es necesario que exista una buena relación personal”.

En el proceso de crecimiento, hay que diferenciar entre los objetivos propios y los objetivos de tus inversores o de tu público

Lourdes Ferrer (PERCENTIL)

“Cuando lanzas una empresa, lo que tienes que crecer es fundamentalmente en producto, en el mercado. Pero si estás inerte, si no te mueves, si no andas, no creas oportunidad. Tienes que estar en constante dinamismo”, insistió Juan Rivero, de 1Hundred Views. Ahora bien, en ese crecimiento es fundamental “estar enfocado en objetivos cuantificables. Si no tienes foco es fácil dejarse llevar por las dudas o los miedos.” En cuanto al papel de los inversores, recordó que en los últimos tiempos “hemos pasado de un momento de extrema liquidez donde lo que importaba era el crecimiento a que lo importante sea la rentabilidad. Y para adaptarte a este cambio es importante enfocarse y alejarse del ruido externo”.

Cuando lanzas una empresa, debes estar en constante dinamismo, si no andas no creas oportunidad

Juan Rivero (1Hundred Views)

Juan Carlos Sesma, de Bank of Climate, señaló que “cuando creces con un propósito, es una situación maravillosa. Creo que una forma de medir si has crecido es ser replicado. Si creas una tecnología que es útil van apareciendo muchas empresas que intentan replicarte”. Y apuesta por crecer a partir de los ingresos propios “y no de los dineros de otros”.

Una forma de medir si has crecido es ser replicado por otras empresas

Juan Carlos Sesma (Bank of Climate)

“¿Crecer con impacto o generar industria?”, se pregunta Claudia Gómez, de Senniors. “En nuestro caso, cuanto más crecemos y más nos replican, más mejora la sociedad y por tanto más impacto social se genera. En nuestro caso buscamos un crecimiento sostenible, en el que vamos acompasando el crecimiento con los ingresos para crecer sin riesgos y al ritmo que tú quieres. Hay que rodearse de buenos compañeros de viaje, saber escuchar y quitar el ruido del exterior”.

Debes saber rodearte de buenos compañeros de viaje y quitar el ruido exterior

Claudia Gómez (Senniors)

Algo en lo que coincidió María Benjumea, fundadora de South Summit: “no existe emprendimiento sin crecer. Día a día vas creciendo como persona y como empresa porque se te van ocurriendo nuevas formas de hacer las cosas. No sólo puedes estar enfocado a resultados sino a impacto y por extensión a un crecimiento sostenible”. En cuanto a la eterna dicotomía entre empresario y emprendedor, en su opinión “no creo que hay un buen empresario que no sea emprendedor. Son términos complementarios.” Además, recordó la necesidad de “adaptarse al entorno vertiginoso en el que nos movemos. Una vez establecida la estrategia de por donde quieres ir, debes tener la mente muy abierta para ver por dónde van las cosas y también decidir qué tipo de crecimiento quieres: un crecimiento orgánico te permite tener la sartén por el mango, pero el ritmo puede ser demasiado lento y va a haber que crecer en algún momento.”

No existe emprendimiento sin crecimiento

María Benjumea (South Summit)

“Es bueno decidir antes de montar la empresa si, para tu futuro, vas a poder optar por un crecimiento pequeño o si tendrás que renunciar a tu equity para tener un crecimiento rápido”, explica José Luis Vallejo, de Sngular. Con 1.400 personas en plantilla, “me gusta decir que nosotros somos una Best Place to Grow porque nuestro objetivo es que la gente que está en la compañía crezca”. En su opinión, en cualquier caso, “el crecimiento debe ser una consecuencia de que estás aportando valor, no puede ser nunca un objetivo per se. Intenta crear algo que tenga sentido y luego crece a partir de ahí”.

Me gusta decir que nosotros somos una Best Place to Grow, queremos que nuestra gente crezca

José Luis Vallejo (Sngular)

Para Alister Moreno, de Clikalia, un truco infalible para crecer como persona y como empresa, “es plantearte el crecimiento a siete días visto: todos los días tienes que hacer algo que te va a agradecer tu yo de dentro de siete días. Y a nivel de empresa, igual: qué proceso puedo modificar para que dentro de siete días nos resulte más fácil, rápido o simple. Si te enfocas en muy corto plazo, adaptas al cerebro a pensar así y a estar continuamente poniéndose metas. Y luego se trata de ir introduciendo posibles variables y contingencias en tu planificación para que, cuando surjan contratiempos, tenerlos controlados. Y no olvidar que el crecimiento implica muchas variables (equipo, tecnología, mercado, fondos) que deben estar acompasadas. Un crecimiento no organizado puede cargarse la compañía”

Todos los días debes hacer algo que agradezca tu yo de dentro de siete días

Alister Moreno (Clikalia)

Tras el debate, los invitados participaron en un almuerzo networking en el que pudieron seguir compartiendo anécdotas y consejos.

El reto de crecer, analizado por los emprendedores de referencia
De izda. a dcha. (arriba) Elias Houeiss (UBS), Nuria Pastor, Alejandro Vesga, Marta Castro, Nora Kurtin y David Hernández.
Debajo, Rodrigo Rodríguez, Lidia Meana, Nir Hindie, Pablo Nebrera, Clemente Cebrián y Alejandro Fernández-Luengo.

CENA

La segunda sesión arrancó a las 19,00 horas del mismo día 14 y en el mismo escenario: el Impact Hub de Piamonte. Los protagonistas que acompañaron a Alejandro Vesga y Nuria Pastor para hablar de crecimiento en este caso fueron: Clemente Cebrián, CEO y cofundador de El Ganso; Alejandro Fernández -Luengo, presidente de Alma Corporation (Marco Aldany o Rizo’s, entre otras marcas) ColivINN y la cadena de restaurante Salvaje; Pablo Nebrera, CEO y cofundador de Brooklyn Fitboxing International; David Hernández, CEO y fundador de Pangea; Nora Kurtin, CEO y fundadora de Sapos y Princesas; Lidia Meana, cofundadora de Doctor Sim; Rodrigo Rodríguez, CEO de Odilo; Nir Hindi, CCE en The Artian, y Marta Castro, fundadora de Oh Naif.

Para Alejandro Fernández-Luengo, de Alma Corporation, ColivINN y cadena Salvaje, el principal consejo para crecer pasaría por “lanzar proyectos escalables en diferentes épocas y tener muy claro que o abríamos cien centros de belleza o no abríamos ninguno. Desde el principio es importante pensar a lo grande. El Ebitda es una opinión. Los KPI tiene que hacer el modelo económicamente sostenible. Para mí crecer es ser solvente a largo plazo y eso exige una solidez financiera. Todo ello sin olvidar que no hay empresa en el mundo que no esté a dos meses de cerrar con una mala decisión”.

No hay una empresa en el mundo que no esté a dos meses de cerrar por una mala decisión

Alejandro Fernández-Luengo (Alma Corporation y ColivINN)

Nora Kurtin, de Sapos y Princesas, es clave “estar muy apasionada con tu negocio. Estar muy convencida de que lo que haces es lo que realmente quieres hacer porque, si no, vas a tirar la toalla por el camino. Además, para crecer es importante tener a alguien cerca que te apoye y que te ayude a medir el riesgo, para saber hasta dónde puedes seguir adelante y cuándo tienes que dejarlo. Siempre vas a pensar que lo puedes hacer mejor, que puedes llegar más lejos… Hay un trabajo personal importante para frenar ese carácter obsesivo del/la emprendedor/a”.

Hay un trabajo personal importante para frenar el carácter obsesivo del/la emprendedor/a

Nora Kurtin (Sapos y Princesas)
El reto de crecer, analizado por los emprendedores de referencia
El coloquio entre los emprendedores asistentes fue muy participativo.

Es muy habitual enamorarte del proyecto y dedicar demasiado tiempo a perfeccionar el producto al máximo. Es mejor dejar de lado ese enamoramiento y enfocarte en otros aspectos que también son importantes, tanto dentro de la compañía como fuera”, insiste Lidia Meana, de Doctor Sim.

Hay que dejar de lado el enamoramiento de tu proyecto y enfocarte en otros aspectos que también son importantes

Lidia Meana (Doctor Sim)

Para David Hernández, de Pangea, “la capacidad de crecer de tu compañía va a depender de tu ambición. Uno de los temas que más trabajo con el equipo es la priorización, otro es el equipo en si. Si quieres crecer necesitas un equipo sólido por debajo que te permita diversificar. Siempre contrato buenas personas porque nosotros no vendemos viajes, cuidamos a las personas y nos cuidamos a nosotros. Si nos cuidamos la empresa crece. La tecnología es clave, pero lo que marca la diferencia es el componente humano

La capacidad de crecer de tu compañía va a depender de tu ambición

David Hernández (Pangea)

Tras recordar cómo El Ganso estuvo a punto de morir de crecimiento, Clemente Cebrián defendió la necesidad de que cada emprendedor entienda cuál es su momento y comprender que “o realmente te gusta lo que haces o no tiene sentido. Acabas metiendo el proyecto en tu vida y hay que aprender a separarlo del resto de tus facetas personales y familiares

Hay que aprender a separar tu proyecto del resto de tus facetas personales y familiares

Clemente Cebrián (El Ganso)

Rodrigo Rodríguez, de Odilo, habló también de “crecimiento personal. Arrancas un proyecto como un autoempleo y poco a poco vas creciendo hasta tener cientos de empelados. Y hay que ir aprendiendo en cada etapa e ir adaptando tus planes y haciendo apuestas. Y a medida que vas creciendo tienes que mantener unos valores y estimular para que se transmita la cultura que viene a reflejar cuál es la peor conducta admisible y dar feedback continuamente con la misión y la visión”.

A medida que vas creciendo, tienes que mantener unos valores y estimular para que se transmita la cultura

Rodrigo Rodríguez (Odilo)

Pablo Nebrera, de Brooklyn Fitboxing International, incidió también en la importancia de entender que “cada fase del negocio la gestionas de una forma distinta. Al principio te obsesionas con el break even, luego con abrir 100 centros… Es decir, ejecutar todo el rato. Pero luego hay que trabajar la parte del ser. Al final, lo que te empuja a crecer son las personas. Y esas personas tienen que ver en el fundador los valores. Una cosa es la cultura que se establece y otra cosa es lo que dicen de ti cuando sales del a empresa.” Como fundador de Ancla.Life, defiende que el/la emprendedor/a “debe desconectar y montarse una vida más plena. Eres mejor emprendedor@ cuando más cultivas tus otras facetas. Al final, con menos horas generas más impacto”.

Eres mejor emprendedor@ cuando más cultivas tus otras facetas. Al final, con menos horas generas más impacto

Pablo Nebrera (Brooklyn Fitboxing International)

Nir Hindie, de The Artian, por su parte, recordó la importancia de que el CEO siga involucrado en el día a día. “Cuando las compañías escalan siempre quieren ser innovadoras, pero lo que necesitan realmente es ser creativos. Y cuando las empresas crecen, a menudo los CEO se vuelcan en la parte de gestión y se olvidan del tema experiencial. En Israel tenemos poco tamaño y pocos fondos, pero muy buena gente con muy buenas ideas. El fundador debe estar involucrado en el proceso creativo siempre, no puede delegar ese punto”.

El fundador debe estar involucrado en el proceso creativo siempre, no puede delegar este punto

Nir Hindi (The Artian)

Y en todo crecimiento, existe un riesgo que a veces puede provocar que acabe mal. Marta Castro, fundadora de OhNaif, lo sufrió en primera persona cuando quebró Pórtico, la empresa que había creado su padre y que llegó a tener 1.200 empleados y 140 tiendas. “Crecíamos dos dígitos todos los años, pero se juntó una fuerte inversión tecnológica con la caída de la demanda en la crisis del 2008/2011 y nos arrastró al cierre. Dejamos a más de 500 familias en la calle en una ciudad como Vigo. La única forma de salir adelante y poder seguir mirando a la cara a tus ex empleados y ex inversores es tener la conciencia muy tranquila de saber que has hecho todo lo humanamente posible para hacerlo bien y hacerlo de forma clara y transparente”.

Cuando las cosas van mal hay que tener la conciencia tranquila y hacer las cosas de forma muy clara

Marta Castro (OhNaif)

Tras el debate, los participantes disfrutaron de una cena networking donde continuaron intercambiando sus experiencias.

El reto de crecer, analizado por los emprendedores de referencia
Tras el debate hubo un tiempo para el networking entre los participantes durante el almuerzo y la cena.