
Quién le iba a decir al conde de Floridablanca cuando en el siglo XVIII andaba apoyando la independencia de los americanos frente a los ingleses, que tres siglos después su descendiente estaría intentando conquistar aquellas mismas tierras por medio de un pequeño niño azul. Porque ése es uno de los grandes objetivos que persigue José María Castillejo, actual conde de Floridablanca y presidente de Zinkia Entertainment: conseguir que Pocoyó encandile a los niños americanos como lo ha hecho ya con millones de niños en todo el mundo. Y para reforzar este ambicioso proyecto de internacionalización acaban de realizar la primera emisión de bonos dirigido al consumidor final de una empresa en expansión en España: 11 millones de euros en el mercado de renta fija, “que pueden comprarse en bonos a partir de 1.000 euros con una rentabilidad del 9,75% desde el día 1, con la aprobación del CNMV, del MAB y con todas las auditorías hechas, ¡a ver dónde te dan una rentabilidad similar!”.
De momento ya tiene acuerdos para emitir en abierto con, entre otros, tres televisiones estadounidenses (Nickelodeon, PBS y Univision), con la RAI 2 italiana, con la M6 de Francia, la Televisa mexicana, la America 2 argentina, el Canal 13 de Chile o, lo más curioso, con la BTV china, convirtiéndose en una de las pocas series occidentales que consigue emitirse en abierto en aquel país. Además de Europa del Este, Indonesia, Malasia, Portugal… La lista es enorme, y aumenta cada día. A ello hay que sumar los países que emiten también en televisión de pago, los 4,5 millones de visitantes únicos de su página web, que está en 10 idiomas, o los 200 millones de descargas que registran en YouTube, por poner sólo algunas cifras.
¡Y todo empezó de forma espontánea en una comida entre amigos! “Estábamos David Cantolla y yo en una comida con el entonces presidente de Gobierno, Aznar, y aquello se estaba convirtiendo en una cosa muy pesada. Así que empezamos a hablar de lo divertido que sería montar una compañía juntos. Los dos veníamos de experiencias empresariales exitosas y nos unimos con el ánimo de hacer algo que mereciese la pena y con lo que disfrutásemos”.

De un vistazo
Fecha de nacimiento: 28/03/1962
Lugar: Madrid.
Formación: Licenciado en Humanidades por la Universidad de Salamanca, en Filosofía por la Universidad Pontifica Gregoriana de Roma y MBA del Instituto de Empresa.
Hito: Conseguir que Pocoyó sea visto por más de 3.500 millones de personas.
EMP. Tengo entendido que Pocoyó surgió para formar parte de los recuerdos de los propios hijos de los fundadores….
JOSÉ MARÍA CASTILLEJO. En realidad, Zinkia no nació con el ánimo de hacer Pocoyó ni siquiera teníamos claro qué es lo que íbamos a hacer. Estuvimos probando juegos para móviles, apuestas por Internet, en empresa de descargas de tonos… Y una mañana, de repente, Cantolla apareció en la oficina diciendo que llevaba toda la noche dándole vueltas a una cosa que había dicho su hija la noche anterior. Mientras estaba rezando eso de “Jesusito de mi vida”, al llegar a la frase de “eres niño como yo”, la hija de Cantolla había dicho “eres niño pocoyó”. Y así surgió el niño azul. Una vez que nos pusimos a ello, nos lo planteamos desde nuestra perspectiva de padres que quieren hacer llegar a sus hijos mensajes positivos, que les dieran una base como seres humanos para la convivencia.
EMP. El proyecto arrancó en el Reino Unido antes que en España, ¿nadie es profeta en su tierra?
J.M.C. En realidad cuando Pocoyó llegó a España ya se había emitido en 40 países. Pero lo entiendo. Cuando nosotros íbamos a ver a las televisiones de aquí, nos decían “pero es que no sois nadie”. En España no estamos acostumbrados a afrontar riesgos ni a apostar por desconocidos. En el Reino Unido sí, ellos se dejan animar por lo que ven sin importarles si quien está detrás es conocido o no. Después, sin embargo, el apoyo que hemos tenido en España ha sido enorme. TVE se ha convertido en un socio importantísimo.
EMP. ¿Cómo se compite en un sector copado por gigantes?
J.M.C. Apostando mucho por la marca, pensando en el largo plazo y contando con un buen equipo para desarrollar productos derivados. No es fácil. Nosotros tenemos la ventaja de que tenemos un producto muy bueno, que a los niños enamora y a los padres también. Pero es un mercado muy difícil.
EMP. ¿Cuáles son las características de ese mercado?
J.M.C. Una de las más curiosas es que las barreras de entrada son muy bajas. Es relativamente sencillo y barato hacer producto, hacer uno bueno ya es otra cosa. Ahí entra en juego el talento, otro de los grandes rasgos de este sector, y que tienes que andar buscando continuamente. Y el tercer elemento es la tecnología. Cualquiera puede meterse en el negocio, pero debes conjugar los tres elementos para diferenciarte.
EMP. ¿Cómo se alían elementos aparentemente tan dispares como talento y tecnología?
J.M.C. Están íntimamente ligados. El talento con el que trabajamos nosotros está muy unido a la tecnología. Tanto los que diseñan como los guionistas conocen todos los recursos informáticos. Tienen más problemas para gestionar contratos o asumir que a cada uno le corresponde una parte del mérito del trabajo y no sólo a ellos.
EMP. Hace casi dos años, los co–fundadores de Zinkia David Cantolla y Colman Sánchez dejaron la compañía. ¿Cómo es su relación ahora con ellos?
J.M.C. Buena. La gente creativa tiene otra forma de ver las cosas. Ellos tenían la idea de que querían hacer algo diferente y Zinkia se estaba convirtiendo ya en una compañía con método, con formas, con sistemas. Ya no éramos cinco amigos de fiesta y trabajando al mismo tiempo, sino que tenía que convertirse en una empresa seria y organizada.
EMP. ¿Cómo ve el futuro de Zinkia?
J.M.C. Nuestro objetivo es seguir diversificando, continuar ampliando nuestra cartera de series (Shuriken School y las preproducciones de Mola Noguru y Fishtail Saga), estamos en la producción de dos largometrajes de Pocoyo y seguimos desarrollando licencias y acuerdos internacionales.
Isabel García Méndez