x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

«Los negocios en Internet son rentables y sostenibles»

E n la Asociación de Inversores y Emprendedores de Internet (AIEI), la suma y talento innovador de sus seis promotores y socios es lo que importa. Yago Arbeloa, CEO de ...

02/09/2009  Julio FernándezCasos de éxito

E n la Asociación de Inversores y Emprendedores de Internet (AIEI), la suma y talento innovador de sus seis promotores y socios es lo que importa. Yago Arbeloa, CEO de Sync; Alejandro Suárez, CEO del Grupo Publispain; Eneko Knörr, CEO de Ideateca; José Antonio Paunero, CEO de Tu Pago Seguro; Ángel María Herrera, CEO de Evoluziona, Bubok y Medios y Redes e Ismael El-Qudsi, head of New Media de Havas Digital, emprendedores que sobrevivieron a la crisis de las puntocom, ponen su conocimiento empresarial al servicio de los emprendedores en Internet. “Les ayudamos a poner sus proyectos en valor y a la búsqueda de financiación externa”, afirma Arbeloa.

Pregunta. ¿Por qué una Asociación de Empresas Innovadoras ahora, en un entorno de crisis?
Respuesta. Porque estamos en un momento en que se están cerrando muchas puertas a los emprendedores y sobre todo a los de Internet, que es quizá el modelo de negocio que menos entienden los mercados y las fuentes de financiación más tradicionales. Y creemos que es un mercado rentable. Nosotros –los seis socios que forman parte de la AEI– trabajamos en Internet y estamos ganando dinero desde hace muchos años, de manera consistente, rentable, sostenible y con crecimientos importantes. El interés de la asociación es promover el sector no sólo internamente sino captando fuentes de financiación, más acorde a lo que es Internet, y poniendo en contacto ese sector más tradicional con el más innovador. El que ese emprendedor lleve el respaldo de la asociación que hemos creado es un aval para el inversor, que sabe que hay un equipo gestor detrás con reconocida eficacia en la gestión de proyectos de Internet. Queremos que el sector se dinamice y que vengan inversiones.

P. ¿Cuál será el modus operandi en esa labor de intermediación?
R. La idea es ser capaces de ofrecer proyectos a inversores externos, proyectos que estemos seguros que tienen muchas posibilidades de éxito. Proyectos con un modelo de negocio, que se haya comprobado en otros países que funciona, en los que tengamos en España la reglamentación adecuada para desarrollarlos.

P. Convénzame de las bondades de los negocios on line.
R. Internet es un mercado mucho más flexible que el tradicional, está menos reglamentado y hay muchas más variables: hay globalidad, gestión de stock y almacenaje, cómo te posicionas en Internet, cómo gestionas la publicidad… Queremos acortar todo ese proceso. Pero aquí no se trata de ir apretando al emprendedor. Lo que hay que tener claro es que una de las ventajas de Internet frente al mercado tradicional es que se puede crecer mucho más rápido. Lo importante es que la empresa sea sostenible en el tiempo y que trabajemos en innovar cada día.

P. ¿Cuál es el mecanismo para poder acceder a vuestro tutelaje?
R. La primera recepción de interés se hace a través de la web (www.aiei.es). Nos vamos repartiendo los proyectos y los seleccionamos. De esa fase sacamos como máximo dos o tres al mes. Después hacemos una labor de consultoría. Y si se aprueba, lo ofrece a los inversores y business angels con los que estamos en contacto. Cada proyecto tiene un tutor. También pudiera ocurrir algún miembro de la asociación entrase a financiarlo a título individual o en conjunto.

P. ¿Qué espera un inversor de un emprendedor en Internet?
R. En la Red, la figura del emprendedor es más importante que el proyecto. Un buen proyecto te lo tumba un mal emprendedor; un buen emprendedor te levanta uno malo. Y es fundamental saber de lo se que habla. El inversor te pedirá unos objetivos en unos plazos determinados y una comunicación fluida.

Y ADEMÁS…

  • “Antes la inversión en expectativas estaba al orden del día. Ahora todo el mundo lo que busca son cosas reales, se quieren movimientos de caja. Y no puede ser. Hay proyectos que puedes empezar sin financiación y otros que no”.
  • “Hay que relativizar la mortandad de empresas en internet: si es mayor quizás sea porque también lo es el número de proyectos, ya que son menos
    costosos y al no invertir tanto también se aguanta menos. Pero a diferencia del mercado tradicional cuando se tropieza en Internet uno vuelve a levantarse más rápido”.
  • “No es necesario ser un experto en internet para emprender en la red, lo que sí es verdad es que en un momento determinado, cuando hay crisis, si no has pasado una antes, no tienes claro que haya luz al final del túnel. El miedo y la incertidumbre paralizan muchísimo: son quizá los peores enemigos del emprendedor. La crisis pasará. Lo que hay que hacer ahora es ser previsor”.
  • “Las oportunidades de invertir en estos momentos pasan por sectores como los clasificados y en media, tanto a nivel de contenidos, como en plataforma o en la integración de publicidad en vídeos. Sin olvidar todo lo relacionado con el móvil. Hay un mercado muy grande. Si eres emprendedor y conoces ese sector, hay buenas ideas que se pueden poner en marcha”.
  • “Ser el primero es clave en internet. Te da un capacidad frente a la que tienen que combatir los demás”.
Julio Fernández