x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Wise Athena: El agente inteligente que optimiza precios para empresas de bienes de consumo masivo

Forma parte de nuestra cuarta 'Lista Emprendedores', con las startups españolas más innovadoras

08/07/2019  Javier EscuderoCasos de éxito

En pocas palabras, se puede decir que manejaban la situación. Alfonso Vázquez, con más de 15 de años de experiencia y varios premios en innovación tecnológica en el entorno corporativo a su espalda, había visto cómo la Inteligencia Artificial (IA) era capaz de hacer cosas en ocho horas para las que antes se necesitaban tres meses y 100 millones de inversión.

Y Octavio Hinojosa, con más de 20 años de experiencia comercial en empresas de bienes de consumo masivo, había comprobado que la IA podía usarse para optimizar los precios de esas empresas. Se juntaron estos dos ‘cerebritos’ y… surgió Wise Athena, una de las 50 startups españolas que forman parte de nuestra cuarta ‘Lista Emprendedores’.

Así contado parece fácil, pero un proyecto con una base de innovación tan sólida como este es mucho más complejo que una ‘bonita’ historia resumida en varias líneas. En ese desarrollo tecnológico participan también otros dos ‘lumbreras’: Ricardo Flores, creador de una telco, que factura más de 100 millones al año, e Iosu Santurtun, con más de 15 años de experiencia como DevOps (desarrollo de operaciones en ingeniería de software) en entornos corporativos.

IA para evitar la pérdida de clientes

“Empezamos con clientes telco, intentando crear un producto de IA que evitara el churn [pérdida de clientes]. Pero fracasamos, porque telco IT es un entorno de consultoría, donde se requiere mucha inversión para competir con los proveedores de red y los servicios que las grandes consultoras proporcionan gratis”, reconoce Vázquez.

Un día fueron a visitar a un CFO de una compañía de bienes de consumo masivo “y cuando le enseñamos lo que podía hacer la IA nos dijo: ‘Esto tiene que valer para ayudarnos a poner nuestros precios, porque hasta ahora los ponemos usando solo Excel y basados en la intuición. Seguro que la IA puede hacerlo mejor que eso’. Eso fue hace tres años y, desde entonces, proporcionamos un agente inteligente de optimización de precios para empresas de bienes de consumo masivo”.

Por ahora, tienen diez grandes clientes en México y EEUU. “La decisión de no tener clientes en España es intencionada. Primero, porque hemos visto fracasar muchas startups de producto software que tienen a los tecnólogos al lado del cliente y, en lugar de construir un software, acaban construyendo un desarrollo a medida para sus primeros clientes locales y luego eso es difícil hacerlo escalar a nivel internacional. Nosotros empezamos con clientes en otro continente porque así nos forzábamos a construir un producto. Ha sido más difícil al principio, pero ahora es más fácil escalarlo. Y, además, la rentabilidad comercial en SaaS para grandes empresas es sustancialmente superior en EEUU que en Europa”, argumenta Vázquez.

Hasta ahora, han captado algo más de cuatro millones de inversores, como K Fund y Techstars Ventures, y de la Unión Europea. “Y ahora, necesitamos encontrar talento e inversores con experiencia real en convertir startups de software en unicornios”.

Javier EscuderoRedactor en Emprendedores desde el año 2000. Mi contacto con expertos en creación y desarrollo de negocio me permite conocer de primera mano las necesidades y carencias de las empresas.