x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Uptodown, la desconocida empresa española que visitan 130 millones de internautas cada mes

Uptodown es una compañía española que, como Google o Apple, ofrece un marketplace de aplicaciones para móvil y ordenador. En 2020 alcanzó la compañía alcanzó una facturación de 4,8 millones ...

26/06/2021  Diego S. AdelantadoCasos de éxito

La historia de Uptodown comienza en 2002, cuando dos estudiantes de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga se propusieron hacer más fácil y accesible la descarga de programas y archivos para Windows. Mucho ha pasado desde entonces, aunque la propiedad de la compañía se mantiene intacta. En 19 años, los dos socios nunca han contado con ningún inversor externo, algo que relacionan de forma directa con su éxito: su web es visitada por 130 millones de usuarios únicos cada mes, lo que les ha valido para facturar 4,8 millones de euros 2020. 

Para Luis Hernández, uno de los fundadores y actual CEO, el gran salto se produce en 2010, cuando añadieron Android -el sistema operativo para móviles y tabletas- a su modelo de negocio, actuando como un marketplace de aplicaciones, al estilo de Google Play o la App Store de Apple. 

“Siempre hemos sido una empresa muy reactiva”, explica el emprendedor. “No creemos en las proyecciones complejas. Primero construimos la comunidad y, en base a eso, hemos ido viéndolas venir y construyendo el negocio. Pero el producto siempre es lo primero. No es que hubiese un momento de lucidez… Siempre supimos que tenía sentido, en un mercado como el del software, con mucha oferta, crear una plataforma para ordenarlo todo. Fuimos de los primeros en subirnos a la ola de los catálogos de aplicaciones, lo que nos dio un empujón a nivel de números, sobre todo en Latinoamérica”, afirma. 

Es justo en este mercado, el latinoamericano, donde Uptodown ha construido una comunidad sólida, a partir de la cual han conseguido crecer paso a paso. Hernández destaca que siempre han centrado el foco en el producto, algo que ha sido posible gracias a la ausencia de inversores externos. “Hemos tenido un crecimiento muy orgánico, ya que nunca hemos comprado tráfico ni publicidad, por lo que todo ha sido muy moderado y seguro”, valora. Además, “que los fundadores no vengamos del mundo de los negocios nos hace estar más conectados con la tecnología y con el producto, lo que nos permite reaccionar y adaptarnos rápido”. 

Los datos avalan su modelo. En 2020, la tienda de aplicaciones de Uptodown generó 500 millones de descargas cada mes y 130 millones de visitantes únicos. Estas cifras, sumadas a un modelo de negocio que cobra a los desarrolladores alrededor de un 20% de cada venta que realicen en su marketplace, les ha hecho facturar 4,8 millones de euros durante el último ejercicio, un 37% más que el año anterior. 

En este sentido, Hernández admite que existen factores que “han ido creando la necesidad de que haya un actor independiente” en el mercado de la venta de aplicaciones móviles. Las guerras de Apple con algunos desarrolladores por las comisiones de los pagos dentro de los videojuegos, la guerra tecnológica entre China y Estados Unidos… 

Competir con Google o Apple

“Para nosotros, el secreto es no hacer una competencia dura”, comienza Hernández respondiendo a la pregunta del millón. “Siempre hemos dicho que el hecho de que Android crezca es bueno para nosotros y para Google. Pero, evidentemente, si quisieran borrarnos del mapa, no tendrían ningún problema en hacerlo”. De momento, parece que el gigante de la tecnología no tiene en sus planes acabar con la competencia en este segmento intentando emular a Apple, que no permite a ninguna empresa externa distribuir software dentro de su sistema operativo, iOS. 

En ello también tiene que ver el dominio de Google Play en el sector de las tiendas de aplicaciones para Android. “Nuestro afán no es plantarles cara para sustituirlo, sino plantearnos como una opción añadida. Pretendemos que haya el máximo número de posibilidades y que puedas elegir dónde instalar una app”, explica el emprendedor. 

Los principales núcleos de usuarios de Uptodown se localizan en países emergentes como India, Brasil, Irak, Indonesia o México, donde pueden potenciar el valor añadido de su plataforma con respecto a la del gigante tecnológico. “Estos mercados necesitan de un acceso rápido a las aplicaciones, donde a veces Google tiene problemas para llegar, como puede pasar en China por temas de competencia, o simplemente porque necesitan una forma más rápida que no requiera incluir un sistema de pago desde el primer momento, que no necesite de abrirte una cuenta para descargar un juego o app…” 

Aunque Google no se haya propuesto eliminar los marketplaces alternativos, sí intentan proteger su producto, dando prioridad a las descargas en su tienda. Sin embargo, es algo que parece no preocupar a Hernández. “Tan lícito es que ellos pongan muros en su jardín como que nosotros intentemos derribar esas barreras. Aquí está la gracia de la competencia, y el factor diferencial que hace de Android un mejor sistema operativo que el iOS de Apple”, afirma. 

La ciberseguridad, clave

Uno de los aspectos que más ha tenido que cuidar Uptodown para alcanzar las cifras de negocio que maneja en la actualidad tiene que ver con la ciberseguridad. A menudo, el usuario tiende a relacionar los marketplace de aplicaciones alternativos como un foco de virus para sus equipos informáticos Según Hernández, esto también tiene que ver con la imagen proyectada por las grandes tecnológicas. “Si tú dices que el resto de tiendas son peligrosas, ya tienes la comunicación hecha”. 

Para cambiar esta idea, la compañía ha dedicado dos años de trabajo a conseguir que los métodos de pago y los procedimientos de seguridad sean suficientes para que no causen rechazo. “Muchas empresas se han quedado en el camino justo por no cuidar esto”, reconoce el emprendedor. 

Las aplicaciones que se ofrecen en Uptodown siguen un riguroso examen de seguridad. Por un lado, varios antivirus escanean todo el contenido que se sube a la tienda; por otro, el equipo de la compañía prueba todas las aplicaciones y las clasifica y recomienda de forma personalizada

EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN (millones de euros)

2012: 1,1

2014: 1,6

2016: 3,1

2018: 3,5

2020: 4,8

Diego S. Adelantado