Aunque no hay una cifra ‘oficial’ sobre el número de empresas unicornio que existen en el mundo, el dato más ‘fiable’ habla de más de 900, concretamente, 959 unicornios, según el ranking que elabora la consultora CB Insights, a 31 de diciembre de 2021. Y en él figuran estas cuatro startups españolas:
Cabify
La plataforma tecnológica de movilidad que ya opera en 12 países y da servicio a más de 65.000 empresas se convirtió en unicornio en 2018 y tiene una valoración de mercado de 1.400 millones de dólares.
Fue el primer unicornio español en entrar en el ranking que elabora anualmente la consultora CB Insights [aunque los ‘entendidos’ en el tema dicen que el primer unicornio español de la historia fue eDreams]. Lo hizo allá por 2018 y tiene una valoración de 1.400 millones de dólares. La compañía cuenta con inversores como Seaya Ventures, Otter Rock Capital, Rakuten Capital, Western Technology Investment, GAT Investments, Endeavor Catalyst, TheVentureCity y AngelList.
Esta plataforma tecnológica de movilidad, que forma parte del holding Maxi Mobility, fue fundada en 2011 por Juan de Antonio, Vicente Pascual, Sam Lown, Adrián Merino y Francisco Montero. Cabify está presente en doce países (España, Portugal, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela), cuenta con más de 33 millones de usuarios registrados y da servicio a más de 65.000 empresas, gracias a más de 400.000 conductores.
Dos de las claves que han catapultado a Cabify a convertirse en lo que es hoy son la tecnología y la actitud. Como nos contó Lown en una entrevista: “Hay que tener una clara visión hacia la tecnología y saber cómo hacer crecer el equipo. En el terreno tecnológico, intentamos solucionar muchos problemas al principio, lo que nos aportó mucho valor. Buscamos crear un producto que se expandiera y creciera fácilmente. Pero, para conseguirlo también es necesario rodearte de gente y conseguir que tengan la actitud y el control necesarios. La actitud es fundamental”.

Glovo
Es la plataforma de reparto de comida a domicilio que, en solo seis años, vale 2.600 millones de dólares. La clave ha estado en su rápida implantación en más de 20 mercados gracias a poner el foco en el producto y el equipo.
La empresa fundada en 2015 por Óscar Pierre [en la foto] y Sacha Michaud fue el segundo unicornio en entrar en el ranking de CB Insights, con una valoración de 1.000 millones de dólares. El pasado 31 de diciembre, la alemana Delivery Hero, que ya era socio de Glovo, anunciaba la compra de un nuevo paquete de acciones, convirtiéndola en socio mayoritario, con más del 80% del capital. Según CB Insights, tras esta operación, Glovo aumenta su valoración hasta los 2.600 millones de dólares.
“Estuvimos dos años iterando, investigando, cambiando cosas en España e Italia. Y, una vez que lo tuvimos y que decidimos montar una empresa muy grande, fue cuestión de ejecución, de montar un equipo operacional muy bueno que pudiera replicar lo que teníamos en España e Italia a muchos más países en unos meses e ir muy rápidos. Para nuestro sector, es muy importante quién entra el primero en el mercado”, nos contaba Pierre en una entrevista.
Y tan rápida ha sido la expansión que en seis años ya cuentan con 4,3 millones de clientes activos de 25 países. Gracias a sus 65.000 mensajeros, la compañía ha repartido más de 255 millones de pedidos en más de 900 ciudades. ¿Y ahora qué? “Su foco en el producto y su rápida ejecución les ha proporcionado una posición de liderazgo en 16 de sus 25 mercados a pesar de haberse lanzado años después que otras plataformas. Seguiremos invirtiendo en equipo y producto y vamos a explorar las oportunidades para mejorar aún más sus operaciones con nuestros recursos y nuestra experiencia”, afirma Niklas Östberg, de Delivery Hero.

Copado
La plataforma SaaS de desarrollo para Salesforce dirigida a pymes y grandes compañías ofrece servicio a más de 1.000 compañías de todo el mundo para impulsar su transformación digital.
Esta compañía entró en el ranking de CB Insights el pasado mes de septiembre con una valoración de 1.200 millones de dólares. Fundada en 2013, en Madrid, por Federico Larsen y Philipp Rackwitz [en la foto, de izda. a dcha., Larsen, Rackwitz y Ted Elliott (director ejecutivo)], Copado es una plataforma de desarrollo para Salesforce.
Con cerca de 500 empleados, ubicados en 11 países diferentes, la compañía cuenta entre sus inversores con fondos como Insight Partners, SoftBank Vision, Salesforce Ventures, IBM Ventures, ISAI Cap Venture, Lead Edge Capital, Declaration Partners, Perpetual Investors y DG Ventures.
La idea de Copado nació cuando los socios trabajaban conjuntamente en la implementación de un proyecto para una compañía farmacéutica en 2009. Este proyecto les ‘obligó’ a invertir mucho tiempo y dedicación. Rackwitz recuerda cómo empezaron a automatizar muchas tareas a través de secuenciación de comandos. Buscaron, entonces, una solución en el mercado que les ayudara, no solo a ellos sino a la comunidad de desarrolladores, y decidieron crear una plataforma SaaS para el desarrollo de operaciones.
Actualmente, Copado ayuda a más de 1.000 compañías para impulsar su transformación digital como Boston Scientific, Coca-Cola, Fair Trade, Linde, MassMutual, Schneider Electric y Shell, entre otras. “El éxito del cliente es lo más importante en una empresa. Si no estás sirviendo a un cliente, si no estás resolviendo su problema, no tienes un negocio. Punto final”, afirma Larsen, que basa el éxito de Copado en la satisfacción de sus clientes.

Jobandtalent
Esta plataforma global de ofertas de empleo ha sabido adaptarse a cada mercado local y digitalizar el proceso de selección y contratación. Ha sido la última startup española en entrar en este selecto club y lo ha hecho por la puerta grande, con la mayor valoración, alcanzando los 2.350 millones de dólares.
El pasado mes de diciembre captaba 500 millones de dólares de inversores como Kinnevik, Atomico, DN Capital, InfraVia Capital, SoftBank Vision Fund y Kibo Ventures. Fundada en 2009, por Juan Urdiales y Felipe Navío [en la foto], Jobandtalent es una plataforma de empleo que ha digitalizado el proceso de selección y contratación. Eso permite, entre otras ventajas, la posibilidad de firmar el contrato de trabajo o gestionar nóminas a través de la app.
Su plataforma ofrece ofertas de empleo en, prácticamente, todos los sectores (logística, hostelería, ventas, call center, administración…) y más de 1.300 empresas, como Banco Santander, Telefónica, Cabify, Starlite, DHL, FedEx, eBay o IKEA, la están utilizando. Ya opera en 9 países (España, Reino Unido, Alemania, Suecia, Francia, México, Colombia, Portugal y EEUU).
Jobandtalent nació global desde su nacimiento como nos contaban sus fundadores en una entrevista: “Para ser global, debes entender si la necesidad que cubres es global o sólo local. El siguiente punto es la ambición que requiere ser capaz de transmitir a los inversores internacionales y atraer al talento internacional. Uno de los riesgos cuando te expandes internacionalmente es que lo que montes no tenga nada que ver con lo que tienes en España. Para evitarlo, siempre hemos enviado gente del equipo español para que transmita el ADN. Y luego lo hemos adaptado a cada lugar”.