x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Tomás Pascual Gómez-Cuétara: “Queremos que el XXIX Foro Anual del Club Excelencia en Gestión transmita optimismo y ganas de luchar”

Desde el pasado mes de julio, Tomás Pascual Gómez-Cuétara sustituye en la presidencia del Club Excelencia en Gestión a Alberto Durán López, de quien dice haberle dejado el listón muy ...

21/09/2022  Redacción EmprendedoresEmpresas

Empresario, hijo de empresarios por parte materna y paterna, Tomás Pascual Gómez-Cuétara ha desarrollado su carrera “al igual que mis tres hermanos, entendida como un compromiso de continuidad con el legado de la empresa familiar que construyeron mis padres”.

Ingeniero de formación, accede a la presidencia de Pascual en marzo de 2006, tras el fallecimiento de su padre, conforme al plan de sucesión consensuado con el Consejo de Familia. Desde 2017 preside, además, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), asociación que representa los intereses de un sector que cuenta con más de 29.000 empresas y emplea a más de medio millón de personas.

Ambas responsabilidades deberá ahora compatibilizarlas con la presidencia del Club Excelencia en Gestión, cargo para el que fue elegido por unanimidad el pasado mes de julio. Sustituye en dicha responsabilidad a Alberto Durán López, vicepresidente primero del Grupo Social ONCE, por quien dice sentir la misma admiración que por la organización a la que ahora representa. 

De los retos que se plantea al frente del Club Excelencia en Gestión; de la celebración del próximo congreso anual; de la relación entre corporates y startups; de los tiempos que se avecinan y de otros muchos temas de interés habla Tomás Pascual Gómez-Cuétara en esta entrevista en su doble faceta de presidente del Club Excelencia en Gestión y empresario.

Tomás Pascual Gómez-Cuétara: “Queremos que el XXIX Foro Anual del Club Excelencia en Gestión transmita optimismo y ganas de luchar”
Como empresa, Pascual ya pertenecía al Club Excelencia en Gestión desde 2016

La presidencia del Club Excelencia en Gestión: “un gran reto”

EMPRENDEDORES: ¿En qué momento decidió adherirse Pascual al Club Excelencia en Gestión y por qué?

TOMAS PASCUAL GÓMEZ-CUÉTARA: “Como empresa, ya pertenecíamos al Club desde el año 2016, pero recientemente surgió la oportunidad de asumir la presidencia de esta institución. Un gran reto que asumo con ilusión y agradecimiento a todos los que lo han hecho posible.

Supone una enorme responsabilidad, primero por dar el relevo a una figura como Alberto Durán, especialmente querida después de tantos años compartiendo los éxitos de nuestro deporte paralímpico. Un ejemplo palpable de gestión excelente y un mandato ejemplar al frente del Club, ayudándonos a ser más inclusivos y sostenibles.

Y, también, responsabilidad por la propia magnitud de esta organización, integrada por más de 230 entidades de los más variados sectores y tamaños, por su relevancia como gestor nacional del Modelo EFQM y por su liderazgo en tendencias de gestión y mejora continua, además de como red de intercambio de conocimiento y experiencias.

EMP.: ¿Qué valores aporta, desde su punto de vista, este Club a la sociedad y al tejido empresarial español?

T.P.G-C: “El Club Excelencia en Gestión es un referente en nuestro país en la transmisión de la calidad, la excelencia, la innovación y la sostenibilidad. Nos avala el hecho de ser la entidad nacional que gestiona el Modelo EFQM, la única organización que puede otorgar los Sellos EFQM oficiales en España.

De acuerdo con nuestro propósito, quizás el valor que más nos caracteriza sea la aportación de confianza a la sociedad en su futuro, ayudando a empresas e instituciones a tener sistemas de gestión excelentes, innovadores y sostenibles. Destacaría también el rigor y la seriedad de las evaluaciones de empresas y organizaciones que hace el Club de la Excelencia en la Gestión para conceder los Sellos EFQM. 

Además, como antes citaba, me gustaría resaltar nuestra destacada red de networking como herramienta colaborativa de primer nivel. Nos hemos ganado en 20 años merecidamente una buena reputación pública.

Calidad, cooperación y colaboración, innovación, mejora continua… todos ellos valores en los que siempre hemos creído y más necesarios que nunca en momentos como los que vivimos. 

EMP.:- ¿A cuántas empresas españolas han ayudado desde Club Excelencia en Gestión para su mejora?

T.P.G-C: Desde la fundación del Club Excelencia en Gestión, hace 30 años, prácticamente todas las empresas del IBEX han pasado por el mismo como socios o como clientes de formación o del Sello EFQM. También muchas medianas empresas y cada vez un número creciente de Pymes. 

Y hoy ayudamos a muchas entidades sin ánimo de lucro, fundaciones, organizaciones del tercer sector a ser mejores y tener una gestión excelente. Probablemente habremos ayudado a más de 3.000 empresas y organizaciones de forma directa y quizás hasta 10 veces más de forma indirecta (a través de las relaciones cliente-proveedor). Pero no estamos satisfechos porque la labor para nosotros sigue siendo inmensa.

EMP: ¿Cuáles son los retos principales que se ha marcado para los tres años de su ‘mandato’?

T.P.G-C: Lo que funciona bien no tiene que tocarse demasiado. Creo que el Club Excelencia en Gestión es un tren que circula a buena velocidad, con una estructura adecuada y una dirección perfectamente organizada. Evidentemente, cada uno intenta dar su toque personal, quizás más a corto plazo proporcionar a todos nuestros asociados el apoyo, los recursos y las palancas que requieran para afrontar la crisis que atravesamos. Me estreno con un Foro Anual cuyo título lo dice bastante claro: ‘Creciendo ante la adversidad’.  

XXIX Foro Anual Excelencia en Gestión

EMP.: Hablemos del próximo Foro ¿Cómo piensa sorprender este año a los asistentes?

T.P.G-C: Para ser sincero, el mérito hay que otorgarlo al anterior presidente y a todo el equipo gestor del Club Excelencia en Gestión que son quienes han organizado con mucho tiempo y mayor dedicación este evento tan representativo. Este año celebramos la XXIX edición, en un encuentro que tendrá lugar el 19 de octubre. Creo que el programa está muy bien enfocado, tanto por el tema elegido, que no puede ser de mayor actualidad e interés para toda la sociedad como por la calidad humana y profesional de los participantes. 

Con este Foro queremos animar a las organizaciones y empresas a que sigan luchando, incluso en tiempos de tantas adversidades. Se puede, y se debe, seguir creciendo, aunque no sea en ingresos. Se puede crecer en conocimiento, en entrega social, en desarrollo del talento, en muchas áreas a las que no prestamos tanta atención cuando las cosas van bien económicamente. Es un Foro para hablar de resiliencia y persistencia en el esfuerzo para seguir creciendo como personas y como organizaciones.

Tengo, por ejemplo, muchas ganas de escuchar a Toni Nadal ilustrarnos sobre cómo afrontar la adversidad y la incertidumbre, una persona a la que admiro con una filosofía y una manera de enfocar la vida que me gusta especialmente. Sin olvidar a figuras como Jordi Sevilla, Emilio Butragueño o el propio Alberto Durán, de cuya experiencia al frente del Club me gustaría aprender lo máximo posible. Por no citar al resto de directivos de empresas que nos aportarán sus puntos de vista para afrontar los próximos meses. 

EMP.: El lema elegido para el Foro de este año es ‘Creciendo ante la adversidad’ ¿Cuál es su opinión sobre los tiempos que se avecina?

T.P. G-C. : Ahora se dice que nos movemos en entornos BANI haciendo referencia a la fragilidad, el ansia, la no linealidad y la dificultad para comprender todo lo que hoy sucede en el mundo. Quizás sea una buena definición del actual escenario. 

Es posible que carezcamos de respuestas definitivas, pero sí podemos aportar algunas fórmulas útiles: empezando por referencias excelentes como el Modelo EFQM para ayudar a manejarnos en medio de tanta complejidad; o la competición inteligente basada en la cooperación, la llamada “coopetición”. También la humildad y el sacrificio, valores que seguro Toni Nadal nos recordará el próximo 19 de octubre. Tampoco me olvido de otras de las mesas redondas del foro que espero con expectación con un título muy sugestivo: “La persistencia como clave del éxito”. 

En momentos complicados parece que el hecho de tener urgencias hace que olvidemos las fórmulas que a largo plazo más posibilidades otorgan de conducirte al éxito. A veces se intentan tomar atajos y creo que es un error, y que precisamente es necesario aferrarse más que nunca a los valores en los que uno cree. En este contexto, el Modelo EFQM te ayuda a ordenar las ideas y las prioridades, te guía y te acompaña en este camino.  

Entendemos que el consumidor está hoy sufriendo muy directamente los efectos de la inflación y la crisis, pero no por ello las empresas debemos renunciar a nuestras señas de identidad, todo lo contrario. Mantener un alto nivel de calidad y seguridad alimentaria en nuestros productos, fomentar el desarrollo de nuestras personas, colaborar en proyectos multiplicadores, apostar por la innovación, el desarrollo tecnológico y la disrupción o perseverar en las estrategias medioambientales. Es la hora de manejar con firmeza todas estas palancas. Mantener el ADN es la mejor manera de generar confianza.

EMP.: Todos los ponentes que participan en el foro representan casos de éxito, perfiles de los que podrían sentirse alejadas la mayoría de las pymes y pensar que se trata de un foro elitista ¿Por qué deberían las pequeñas empresas interesarse y participar en el Foro?

T.P. G.C.: En absoluto es así. En el Foro habrá empresas y organizaciones que han superado adversidades y problemas gordos como los que hoy afrontan tantos otros. Pero en lugar de convocar un Foro para “llorar juntos”, hacemos un Foro que transmita optimismo y ganas de luchar porque los problemas que hoy pasan tantas empresas también los pasaron la mayoría de los ponentes, pero han conseguido superarlos y por eso siguen en la lucha.

Creo que todos- pequeñas, medianas y grandes empresas, administraciones, asociaciones, etc.- podremos aprender porque tengo la sensación de que algunas de las claves que nos darán tienen que ver con actitudes y respuestas individuales para encarar las situaciones adversas. Es decir, muchos de los mensajes estarán dirigidos a las personas y por ello serán útiles para todos, independientemente de la dimensión de tu organización. Por eso animo a todos a que se inscriban.

Tomás Pascual Gómez-Cuétara: “Queremos que el XXIX Foro Anual del Club Excelencia en Gestión transmita optimismo y ganas de luchar”

Tomás Pascual Gómez-Cuétara, empresario

EMP.: ¿Qué debería entenderse por una gestión excelente? ¿Existe algún sector en España que destaque especialmente del resto en materia de gestión?

Entiendo por una gestión excelente, en la línea del Modelo EFQM, aquella aproximación a la empresa o a cualquier otra institución desde una perspectiva holística. En el origen del Modelo EFQM hallamos una conexión entre el propósito y la estrategia de una organización y, a su vez, con la creación de valor sostenible para sus grupos de interés y la obtención de resultados. Excelencia, innovación y sostenibilidad son nuestros tres grandes faros.

La pertenencia al Club Excelencia en Gestión da acceso a una infraestructura para compartir conocimientos, desarrollar competencias y proporcionar visibilidad a sus niveles de excelencia. Las empresas, el tercer sector, las administraciones públicas, en mayor o menor medida, intentamos seguir esta senda.

En cuanto a si destaca algún sector, quizás por mi origen, puedo hablar con mayor conocimiento del sector agroalimentario y, en concreto, de la industria de alimentación y bebidas que es uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía.

Pero desde un punto de vista más general, me gustaría hacer una referencia al tercer sector como destacado en España por su nivel de excelencia frente a Europa, con una organización como la ONCE y su Grupo Social, liderando y abanderando. Otros sectores con altos niveles de excelencia en España son los de infraestructuras (Enagas, Redeia, Adif, Puertos del Estado,…), la educación (colegios y universidades) y el sociosanitario (público y privado).

EMP.: ¿Tiene una empresa esperar a que le vayan mal las cosas para plantearse el cambio. Cuál es el mejor momento para transformarse?

T.P.G-C.: El mejor momento para la transformación es ahora. Hay tal cantidad de elementos externos en las empresas y organizaciones que han cambiado que el que no sea capaz de abordar cambios rápidos y continuos no sobrevivirá. No sobrevivirán los fuertes, sino los que mejor sepan adaptarse a las nuevas condiciones. 

También internamente las empresas están cambiando y mucho. Un ejemplo es lo que está suponiendo la llamada “gran dimisión”. ¿Por qué sale tanta gente de empresas que aparentemente van bien? Quizás porque hay poca visión de futuro, internamente, porque hay muchos mensajes grandilocuentes pero poca gestión, porque los trabajadores en esta sociedad han cambiado gustos y preferencias, entre otras cosas. 

Estamos en una época en que es más difícil encontrar talento que capital. Estas son algunas de las razones por las que cualquier empresa y organización tiene que transformarse, impulsar la innovación y desarrollar políticas sostenibles, hoy. Y el Modelo EFQM ayuda a reflexionar sobre estos y otros temas que enfocan mejor a las empresas para el futuro.

EMP.: A su juicio, ¿qué es lo más difícil de transformar en una empresa?

T.P.G-C: Yo hablaría de lo que es más difícil de conservar, lo más importante y anterior al resto es, a mi juicio, definir un modelo de empresa: un propósito preciso y una filosofía interiorizada, una cultura de empresa, unos valores bien trabajados, esto es lo que nunca se debe transformar en una empresa. El resto puede aprenderse. 

Como punto de partida, el Modelo EFQM ayuda a afrontar el reto del cambio de la cultura y funcionamiento de las organizaciones. Pero no hablamos solo de fijar la filosofía empresarial, sino que el Modelo EFQM es un instrumento diseñado para impulsar el desempeño, sin dejar de ser ágil, adaptable y capaz de evolucionar.

EMP.:¿Deberían aprender algo las corporaciones de las startups en este sentido?

T.P.G-C: Por supuesto, tenemos muchísimo que aprender. En este nuevo mercado es preciso afrontar el miedo al riesgo y superar la resistencia de la cultura interna a adoptar cambios. Los fabricantes y las grandes empresas se mueven en un escenario que cambia cada día: tienen las fortalezas que les otorga su experiencia y posicionamiento, que deben saber aprovechar.

Pero, también deben aprender a combinarlas con las herramientas y actitudes que caracterizan a las startups: know how en tecnología digital, capacidad para identificar las necesidades insatisfechas del consumidor, especialmente los que han cambiado su comportamiento por la creciente digitalización, así como creatividad para diseñar con rapidez soluciones que combinan componentes tecnológicos digitales de forma inteligente. La cooperación entre grandes compañías y startups disruptivas puede dar unos frutos muy interesantes.

En el mundo de la alimentación del que provengo, el sector foodtech está avanzando a buen ritmo y hay unas enormes posibilidades para trabajar conjuntamente. Aunque es preciso avanzar en muchos campos como capacidad y calidad de la inversión, colaboración público-privada, facilitación burocrática o influencia de universidades y centros de investigación, por citar algunos ejemplos.

Unos ponentes de lujo

De opiniones tan interesantes como las expuestas por Tomás Pascual Gómez-Cuétara en esta entrevista, podrán aprender los emprendedores en el XXIX Foro Anual del Club Excelencia en Gestión que este año, además de los ya referidos, contará con la participación de personalidades de la talla de Alfonso Ramos (Seidor), Ignacio Barriendos (DoGood People), Mariano Sanz (Colegio Ramón y Cajal), Sari Mayoralas (Quirónsalud), Carina Cabezas (Sodexo); Jesús Araújo (Cegos España y Latam), Miguel Carballeda (Fundación ONCE), Jaime de Jaráiz Lozano (LG Electronics Iberia), María Helena Antolín (Grupo Antolín), Pedro Suara (Paradores de Turismo), Noemí Boza (Mas Cuota) o Teresa Ribera Rodríguez (Vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).