Últimas noticias: 4 startups españolas de cuánticaLa jornada de 37,5 horas se atascaPymes ante las 37,5 horas y el SMILos fondos apuestan al verdeKomvida revoluciona la kombuchaII Madrid Investment ForumLas empresas ya no buscan títulosInforme de Comunicación InternaXXI Premios EmprendedoresYa a la venta nº septiembre 2025
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

4 startups españolas de cuántica con negocios muy reales

Qilimanjaro Quantum Tech, Multiverse Computing, QCentroid y Quside ofrecen productos y servicios basados en cuántica con soluciones muy innovadoras para las empresas más despiertas.

12/09/2025  Pilar AlcázarCasos de éxito
Compartir

A la par que se termina de desarrollar la computación cuántica algunas startups han tirado por el camino de en medio y han creado productos y servicios de inspiración cuántica que ya utilizan las empresas. Combinan así un modelo de negocio rentable con la innovación necesaria en un segmento llamado a revolucionar la computación y los negocios.

Estas 4 españolas abarcan las principales líneas del mercado actual, que van desde el desarrollo de ordenadores y chips cuánticos, pasando por soluciones de tecnología para hacer más sostenible la IA, la mejora de procesos en todo tipo de empresas y unas comunicaciones más seguras.

Víctor Canivell, cofundador de Qilimanjaro Quantum Tech.
Víctor Canivell, cofundador de Qilimanjaro Quantum Tech.

Qilimanjaro Quantum Tech, ordenadores cuánticos made in Spain

Qilimanjaro Quantum Tech es la única startup española que trabaja en el desarrollo de ordenadores cuánticos. Desarrollan chips y algoritmos para ordenadores cuánticos y ofrecen servicios de consultoría para adaptar la cuántica en grandes empresas, actividades con las que consiguen aterrizar en el mercado una tecnología que todavía presenta muchas complicaciones para su comercialización. Con este enfoque, han facturado desde sus inicios en 2020, un total de 6 millones de euros y cuenta con una cartera de pedidos de 12 millones de euros. Para llegar hasta aquí ha recibido subvenciones competitivas a nivel estatal y europeo por valor de más de 5 millones de euros.

Desarrollar ordenadores cuánticos fiables

La empresa surge por un proyecto académico financiado desde la Comisión Europea en 2019, en el que se planteaba el desarrollo de una arquitectura que evitase el problema fundamental que tiene la nueva industria de la computación cuántica: la corrección de errores cuánticos

O dicho de forma sencilla: los ordenadores cuánticos puros, sean del tipo que sean, hoy por hoy no son fiables. “No se ha conseguido trasladar a la computación las leyes de la cuántica. Y no se sabe bien cuál de todas las opciones de ordenadores y qubits será la que termine por triunfar en el futuro. Quizás todos sean útiles para resolver problemas concretos cada uno”, explica Víctor Canivell, cofundador de Qilimanjaro Quantum Tech. 

¿Cómo sobrevivir en un mercado tan inestable? Ellos han optado por un tipo de ordenadores que van un poco en contra de los que hace el resto. Ordenadores cuánticos «analógicos» que gestionan los qubits de manera continua (“analógica”) y de manera muy poco intrusiva. Ello permite abordar de manera muy ventajosa cálculos cuánticos con un número muy inferior de qubits, y por tanto salir antes al mercado”, explica Canivell.

La manera habitual de hacer computación cuántica es una réplica de la computación convencional, basada en unos y ceros yuna serie de puertas lógicas con las que se construyen los programas informáticos para tratar datos, números, letras, frases, palabras, fotos, vídeos, etc. En el mundo cuántico se hace algo parecido pero en lugar de haber bits (1 y 0), hay quantum bits (qubits) y puertas lógicas cuánticas. El problema es la fragilidad. Estos quantum bits son muy frágiles y cuando les das instrucciones sobre lo que tienen que hacer, se rompen. Nosotros decimos vale, esto es un problema que se resolverá probablemente con el tiempo, pero vamos a aprovechar la gran potencia de la naturaleza cuántica para hacer cálculos de una forma diferente de la habitual. Si nos evitamos el problema de los errores cuánticos, podemos salir al mercado antes. La desventaja es que no es una solución universal. No podemos resolver cualquier problema de cálculo. Pero estos problemas que sí podemos atacar tienen un valor económico muy importante. Podemos trabajar en problemas de química y de optimización. Encriptografía, por ejemplo, nuestros ordenadores no son óptimos». 

“Otro problema importante que resolvemos es el entrenamiento de LLM (Large Language Models) de IA con mucho menos consumo de energía. A través de algoritmos puramente cuánticos que corren sobre nuestros chips cuánticos analógicos, prevemos un ahorro de consumo energético de varios órdenes de magnitud. Es algo muy relevante, ya que los centros de datos actuales para IA consumen tanta energía, usando los chips actuales CPU’s y GPU’s (los chips para IA) no-cuánticos, que se necesita contratar centrales nucleares para hacer frente a su consumo. Esta eficiencia energética es nuestra ventaja clave. Con nuestros sistemas, podemos hacer estos entrenamientos de manera equivalente a como se están haciendo ahora con los chips de Nvidia. O sea, que ahí no ganamos, lo hacemos de forma equivalente, pero la gran diferencia es que el consumo de energía es muchísimo inferior”, explica Víctor Canivell.

Aterrizar su tecnología en el mercado

En lo que se refiere al desarrollo de ordenadores cuánticos, Qilimajaro ha instalado “sistemas cuánticos en España en el BSC, ahí tenemos dos, y vamos a instalar un tercero dentro de un año. Cuando nacimos, justo en la pandemia, instalamos el primer quantum computer en los Emiratos Árabes Unidos, en Abu Dhabi”.

“En este tiempo, no hemos trabajado solo en los chips, sino que estamos trabajando también en el otro extremo, en los algoritmos cuánticos, porque la cuántica trabaja con softwares diferentes. Entonces, lo que hemos hecho es trabajar con grandes empresas que están interesadas por la cuántica. Hemos hecho pruebas de concepto, pequeños proyectos exploratorios, de en qué tipo de aplicaciones serán útiles los quantum computers y cuando serán operativos. Las grandes empresas saben que realmente lo tienen que incorporar a sus centros de datos de alguna manera. Es un trabajo que hemos hecho en paralelo al desarrollo de nuestros nuevos computadores, de nuestros nuevos chips, antes de tenerlos, y hemos podido trabajar con clientes para que conozcan cómo funcionan los chips cuánticos, para qué sirven y que puedan hacer unas pequeñas pruebas con otros quantum computers que ya existen en el mercado, como algunos de IBM, por ejemplo, a los que se puede acceder vía cloud para hacer pruebas”. 

Además, “trabajar con el cliente para que vea cómo se prepara un algoritmo cuántico, cómo funciona y qué tipo de resultados da nos sirve para conocer de primera mano el tipo de problemas reales que tienen las empresas y preparar nuestros chips y nuestras librerías de soluciones para resolverlos. A veces hay problemas matemáticos que son muy interesantes para el mundo académico, pero que en la realidad ninguna empresa está utilizando. Entonces, nos ha interesado mucho descubrir y conocer qué problemas preocupan y dónde se podrán aprovechar los sistemas cuánticos. Hemos trabajado con grandes multinacionales, como Repsol, Enel y otras empresas que tenían problemas de cálculo, donde se sabe que en el futuro la cuántica les va a ayudar mucho y quieren ya descubrir cómo funcionan. De paso, son posibles clientes futuros de nuestra nueva plataforma cuando la tengamos disponible, que empezará a serlo a finales de este año. A finales de este año es cuando queremos dar acceso a nuestros nuevos sistemas”.


Román Orus, cofundador y director científico de Multiverse Computing.
Román Orus, cofundador y director científico de Multiverse Computing.

Multiverse Computing, cuántica para hacer más sostenible la IA

Multiverse Computing se ha especializado en el desarrollo de algoritmos cuánticos para hacer más sostenible la IA. Algoritmos cuánticos para ordenadores cuánticos (que hoy todavía no tienen mucho recorrido en el mercado) y algoritmos cuánticos que corren en ordenadores convencionales y que están utilizando para reducir el consumo de energía de la tecnología de IA: reducen o comprimen los modelos de IA para que ocupen menos espacio y consuman menos. Con este enfoque pueden comercializar ya sus productos y servicios, lo que les ha valido el reconocimiento del mercado y de los inversores.

Fundamos la empresa en 2019 y enseguida empezamos a tener ingresos. Tuvimos un primer cliente bastante pronto, que fue BBVA. Ahí estábamos vendiendo más proyectos de innovación, pero a partir de ahí fuimos construyendo el compresor de modelos, que es Compactify. Desde que empezamos a desarrollar la idea hasta que empezamos a comercializarla solo pasaron unos seis meses”, explica Román Orus, cofundador y director científico de Multiverse Computing.

En 2024 facturaron 15 millones de euros. Además, han levantado una ronda serie A de 25 millones de euros y otros 67 millones de la SETT; el propio Gobierno de España ha entrado en su accionariado con esta coinversión de 67 millones de euros.

Comprimir modelos de IA

“El enfoque de la compañía es comprimir modelos de lenguaje y hacerlos más eficientes, utilizando tecnologías que están inspiradas o basadas en técnicas de computación cuántica”, explica Román Orus, cofundador y director científico de Multiverse Computing.

No es utilizar un ordenador cuántico per se, es utilizar técnicas que en su día nacieron en el contexto de tecnologías cuánticas para mejorar el machine learning. Estamos comprimiendo modelos de lenguaje, modelos de reconocimiento de imágenes, redes neuronales, redes de detección de anomalías… Desarrollamos compresores de inteligencia artificial de cualquier modelo que puedas pensar. Hasta ahora, hemos trabajado para la detección de anomalías en manufacturing, la detección de intrusiones, en temas de ciberseguridad también hemos aplicado algunos de los modelos comprimidos que tenemos y ahora estamos con los modelos de lenguaje, que está explotando porque tiene una infinidad de aplicaciones. Ahí es donde estamos ahora mismo, desarrollando modelos comprimidos para un montón de casos de uso distinto”, continúa Orus.

Las grandes empresas desarrollan modelos de lenguaje y nosotros los hacemos más eficientes. Nuestro negocio es como cambiar unas baterías. Vamos al cliente que utiliza el modelo de OpenAI o de Llama, ese modelo es muy caro de correr, porque necesita mucha GPU (las CPU de IA), necesita muchos costes, tiene una memoria muy pesada, etc. Nosotros vamos y la cambiamos por nuestra versión comprimida, que es mucho más eficiente, mucho más rápida, da básicamente la misma precisión y además se puede correr en local, no hace falta ni que te conectes a internet, porque como está comprimida, la puedes desplegar en tu entorno. Es battery swapping, Cambiamos la batería por otra que funcione mejor”. 

Criptografía

Otra línea de trabajo, aunque más minoritaria para ellos, es la criptografía cuántica. “Hay que cambiar los protocolos de ciberseguridad desde ya, para cuando estén totalmente desarrollados los ordenadores cuánticos. Hay que encriptar la información con otro tipo de criptografía que sea resistente a ataques de un ordenador cuántico. Y aquí hay varios tipos de criptografía: uno, es la criptografía poscuántica, algoritmos que en principio deberían de ser duros para un ordenador cuántico, pero no está 100% confirmado. Y luego está otra rama de la criptografía, que es la criptografía cuántica, que es utilizar tecnologías cuánticas para hacer criptografía. Y esa sí es más segura y se está empezando a desplegar.Nosotros estamos en algunos proyectos. No es nuestro foco principal, pero sí estamos en algunos proyectos de los dos tipos de criptografía”. 

Una tecnología transversal

“Hay que entender que esencialmente en cualquier parte donde hay un problema computacional duro se puede aplicar computación cuántica. Entonces nosotros ahora mismo estamos en 10 u 11 verticales distintos. Estamos en ciberseguridad, manufacturing, logística, biología, defensa… Por ejemplo, estamos muy metidos en temas de optimización y de inteligencia artificial. Sí que es cierto que a día de hoy los procesadores cuánticos dan para lo que dan. Pero si los combinas con estas técnicas inspiradas en cuántica, como las que hemos utilizado para hacer el compresor, pues realmente podemos atacar problemas duros de negocio y aportar valor a las empresas. Por ejemplo, hemos estado haciendo cosas de detección de anomalías, de mantenimiento predictivo en plantas de manufacturing, hemos estado haciendo temas de predicción de riesgos en bancos, de optimización de carteras de inversión. Tenemos un montón de cosas”, explica Román Orus. Y añade: “Son dos tecnologías transversales que se pueden aplicar a todo. Lo que pasa es que las soluciones que encuentra una no son las que encuentra la otra. Creo que la cuántica, cuando se desarrolle más el hardware, estará en todas partes”. 


Carlos Kuchkovsky, fundador de QCentroid.
Carlos Kuchkovsky, fundador de QCentroid.

QCentroid, plataforma de computación cuántica para empresas 

QCentroid es una startup de tecnología cuántica que ofrece a las empresas todo el soporte necesario para introducirse en esta tecnología con lo que hoy existe en el mercado y la capacidad para adaptarse cuando estén desarrollados los ordenadores cuánticos de forma fiable. Ofrecen productos y servicios dirigidos a empresas que fabrican ordenadores, compañías que hacen algoritmos, grandes corporaciones de todos los sectores y centros de investigación o hubs.

Hemos desarrollado una plataformaque permite hacer todo el ciclo de una compañía para generar soluciones cuánticas, desde la definición de un caso de uso, al desarrollo, la integración con múltiples ordenadores cuánticos (hay más de 80 disponibles), la ejecución, la comparación y la integración. Nuestra plataforma permite hacer el ciclo entero de desarrollo, comparación e integración. El reto que tienen las compañías ahora mismo es que tienen que poder experimentar en diferentes soluciones cuánticas, tienen que ver cómo se conectan y cómo acceden, además de poder comparar esas soluciones con las soluciones clásicas y entre ellas”, explica Carlos Kuchkovsky, fundador de QCentroid.

Nuestra tecnología permite a las compañías explorar casos de uso y les ayuda a entender qué algoritmos y qué sistemas de computación pueden ser los más adecuados para su negocio y el impacto que tendrían. Les proporcionamos una tecnología y una plataforma con la que hacerlo de manera confiable, sencilla y asequible. Y luego permitimos que cuando llegue la época de ventaja cuántica (que los ordenadores cuánticos sean una realidad) puedan integraresas soluciones dentro de sus grupos de trabajo internos. Una plataforma de quantum as a service”, continúa Carlos Kuchkovsky. 

Aterrizar la cuántica en las empresas 

La idea de la compañía surgió hace 4 años. Sus fundadores, ingenieros informáticos con experiencia en machine learning y cuántica, ya habían lideradoequipos para la adopción de computación cuántica en corporaciones donde vieron los problemas que afrontan las empresas medianas y grandes y los centros de investigación para adoptar este tipo de tecnología. “El problema de cómo me conecto a diferentes opciones que hay, cómo puedo ejecutar de manera comprensible y unida el equipo de negocio con el equipo de tecnología y ciencia, etc. Vimos que había una oportunidad no cubierta que era esta plataforma”, explica Carlos Kuchkovsky. 

Hoy son un equipo de 12 personas de perfil internacional,entre investigadores, expertos en plataforma, expertos en desarrollo de negocio y expansión y cuentan con clientes nacionales e internacionales, grandes corporaciones como Moody’s Internacional, Moeve, Mahou San Miguel, Telefónica, Orange… y partners que son centros de investigación, hubs de computación cuántica ycompañías de hardware y algoritmos. 

“Servimos los dos lados de la necesidad, los que hacen ordenadores y algoritmos y las compañías que quieren hacerlos internamente o que quieren trabajar con compañías de hardware y algoritmos. Grandes corporaciones que tienen diferentes retos y que ya tienen equipos de computación cuántica y quieren industrializar sus procesos de experimentación e integración. Están ya investigando con su equipo de físicos y quieren acelerar para desarrollar soluciones de una manera más eficiente e industrializada. Y muy importante, equipos de tecnología de grandes compañías que puedan permitir que de manera segura y confiable estas nuevas tecnologías se puedan integrar en sus sistemas. Nosotros realizamos el proceso de experimentación y hacemos una integración en la empresa. Tenemos ese tipo de clientes principales y nuestra ambición es servir a compañías de todos los tamaños”, comenta Carlos Kuchkovsky. 

Ecosistema ‘quantum’

QCentroid forma parte de Biqain, un hub de quantum ubicado en Vizcaya que es uno de los líderes europeos, con más de 15 opciones de hardware con compañías como QuantumMath, Agiesa, Tecnalia dentro del ecosistema. “Ofrece acceso a ese hardware, a nuestra plataforma y a otros servicios para que las corporaciones puedan empezar a experimentar casos de uso probando con diferentes opciones. Un ejemplo es un proyecto de Hackathon que hicieron en Calgary para adoptar y experimentar quantum en diferentes casos de uso, tanto de energía como de gestión de la ciudad”, comenta el CEO de la compañía”.

Lanzaron la empresa en 2022 y empezaron a facturar desde el primer año. “Habíamos trabajado previamente para tener las primeras soluciones productivas de nuestra plataforma, que la conseguimos en pocos meses. Y desde que empezamos hemos continuado facturando a grandes clientes nacionales e internacionales”, comenta su CEO. 

Para llegar hasta aquí, han contado con el apoyo de Enisa, Bstartup de Sabadell, CDTi y fondos de inversión europeos especializados en cuántica como CAI Ventures, entre otros. 


Carlos Abellán, CEO de Quside. 
Carlos Abellán, CEO de Quside. 

Quside, hardware cuántico para unas comunicaciones blindadas

Fundada en 2017, Quside comenzó su desarrollo tecnológico en 2012 como una línea de investigación en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO).

Hoy diseñan soluciones de generación de números aleatorios cuánticos para dispositivos móviles, IoT y centros de datos, que ayudan a mejorar su seguridad y eficiencia. Combinan fotónica, cuántica y semiconductores para la generación de números aleatorios que comercializan con varios fines. Uno de ellos es la criptografía para proteger la información de una forma que con la tecnología tradicional resultaría imposible. 

Sin números aleatorios no hay criptografía. No podemos hacer criptografía sin la capacidad de generar dígitos totalmente impredecibles. Y para generar estos números necesitas hardware. No podemos hacerlo solo con software. Y ahí es donde se combina la criptografía, con la fotónica y la cuántica. Lo que explotamos de la cuántica es que los procesos cuánticos bien usados son totalmente impredecibles. Es uno de los principios principales de la cuántica. Cada vez que se manda un mensaje o te conectas con tu banco y crea una clave criptográfica tienes que generar números aleatorios. Y si no los generas de forma correcta, tu comunicación es insegura”, explica Carlos Abellán, CEO de Quside. 

Una seguridad que solo puede ofrecer la cuántica. “Solo en la cuántica existe la impredecibilidad. O sea, solo los procesos cuánticos son capaces de generar algo que es totalmente aleatorio. La visión de la compañía es contribuir a mejorar ese hardware en cualquier sistema para usar buena criptografía. Y trabajamos principalmente hoy en tres segmentos: espacio, defensa y data centers”, añade Abellán. 

“Luego, a nivel práctico tiene otras ventajas. Podemos generar números aleatorios a más velocidad, más ancho de banda. Podemos medir la calidad de esos números en tiempo real, que eso es algo que no se puede hacer hoy. Es decir, los sistemas de hoy en día que tienes en tu móvil, en tu ordenador portátil, en servidores, no son capaces de medir la calidad de forma adecuada. Nuestra tecnología sí y es gracias a la cuántica. Esas dos son sus principales ventajas”, comenta el CEO de Quside. 

Al mercado con varias patentes

Una tecnología en la que emplearon 5 o 6 años de investigación, lo que les permitió salir al mercado con 3 porfolios de patentes. Hoy tienen en sus manos una tecnología clave y crítica para la seguridad de las empresas. “Hay una nueva regulación sobre protocolos de seguridad, las empresas tienen que moverse y eso genera una oportunidad brutal de mercado. No solo para nosotros como proveedores de un componente, sino para todo el sector. En diez años, la forma de proteger la información habrá cambiado 100%. Si tenemos en cuenta que hay millones y millones de dispositivos conectados, millones y millones de empresas, miles y miles de redes, pues hay una oportunidad brutal para integradores de sistemas, para proveedores de servicios, para operadores, para todo el mundo”, comenta Carlos Abellán. 

Una oportunidad enorme y ellos se encuentran sin competencia en España y con poquísima en el resto del mundo. “Hay 3 o 4 empresas a nivel global que tienen una operativa comercial parecida a la que nosotros hacemos. Creo que Quside es número 2 hoy en día en el mundo. Uno de los números tres en el mundo seguro. Te hablo de competidores que hacen tecnología cuántica, no de los utilizan tecnología convencional, que son los que tenemos que reemplazar o complementar”. 

Su cifra de negocio

Para llegar hasta aquí han recibido financiación por valor de 20 millones de euros, entre fondos públicos y privados. La última ronda, una serie A liderada por Bullnet Capital (un fondo de Madrid de deep tech) y Trumpf Ventures, una firma alemana en la que también entraron el Instituto Catalán de Finanzas (ICF), Demium y Avanza, un fondo asociado a la Generalitat. 

En cuanto a la cifra de negocio, este año esperan cerrar con una facturación de entre dos millones y medio y tres millones de euros. 

Pilar AlcázarPeriodista especializada en oportunidades de negocio, marketing y tendencias.
Compartir