x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Qué empresa monopoliza el lanzamiento de cohetes espaciales?

Los operadores satelitales y las agencias espaciales cada vez dependen más de los servicios de SpaceX, acercándose peligrosamente a una situación de monopolio. Casi 9 de cada 10 lanzamientos realizados ...

28/08/2023  David RamosCasos de éxito

SpaceX es probablemente la ‘niña bonita’ de Elon Musk. El empresario últimamente aparece más en los medios por sus líos en Twitter o porque Tesla no consigue alcanzar los objetivos fijados, pero su empresa centrada en el lanzamiento de cohetes espaciales no deja de consolidar su posición de liderazgo.

Tal es su dominio de este mercado que incluso se empieza a hablar acerca de una posible situación de monopolio.

SpaceX cuenta actualmente con varios contratos con la NASA, la agencia espacial estadounidense, así como con las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos. Y al margen de estos contratos con entes gubernamentales, también ofrece sus cohetes para poner en órbita los satélites de otras empresas.

Los bajos precios de lanzamiento que ofrece la compañía de Musk han introducido una gran presión en un mercado que había estado liderado por Arianespace e International Launch Services hasta la irrupción de SpaceX.

Gracias a ello, la empresa californiana ha dado un vuelco a este sector. Según los datos recabados por el astrofísico Jonathan McDowell, los cohetes SpaceX representaron el 66% de todos los lanzamientos de empresas y organizaciones desde Estados Unidos en 2022. Y en el ejercicio actual el dominio es aún mayor: SpaceX ha lanzado el 88% de las aeronaves puestas en el espacio desde el país norteamericano en los seis primeros meses del año, según informa The Messenger.

Además, la situación se podría agravar en un futuro. Si la competencia apenas aguanta a duras penas, hay que recordar que la empresa de Musk está centrada en el desarrollo de cohetes reutilizables. Si consigue dominar esta tecnología, podría llegar a abaratar sus lanzamientos aún más, dejándolos aproximadamente en la décima parte de lo que cuestan actualmente, por lo que ya sería totalmente inalcanzable para el resto de empresas del sector.

La posibilidad de reutilizar este tipo de equipamientos es fundamental, puesto que poner en órbita un cohete tiene un coste elevadísimo. Por ejemplo, lanzar un Falcon 9 cuesta 67 millones de dólares, tal y como indica SpaceX en su web.

Esto está animando a otras empresas a explorar esta vía. Hace poco nos hacíamos eco de los progresos de Pangea, una startup española que está desarrollando un motor reutilizable para cohetes, permitiendo así volver a usar un cohete y disminuyendo la necesidad de producir nuevas unidades, reduciendo la inversión de capital y la carga de trabajo de producción.

Los competidores de SpaceX

Pese a que SpaceX aún no ha logrado dominar esta tecnología, parece que continuará consolidando su dominio. Una información de The Wall Street Journal señala que la crisis de Ucrania está impidiendo a las empresas occidentales colaborar con Rusia para realizar lanzamientos. Además, los competidores de SpaceX, como Blue Origin —propiedad de Jeff Bezos, fundador de Amazon—, Arianespace o United Launch Alliance no están avanzando tan rápido como la compañía de Musk.

Aunque empresa californiana esté logrando imponerse en este sector, no todo está siendo un camino de rosas. El pasado mes de abril contábamos el revés sufrido por Elon Musk, cuando su nave Starship explotó apenas unos minutos después de despegar.

Starship es la aeronave más grande jamás desarrollada y con la que el emprendedor aspira alcanzar la Luna y Marte. Sin embargo, su primera prueba dejó un sabor amargo.

Aunque Musk asegura que fue un éxito, ya que la empresa aprendió mucho de este ensayo. Pero lo cierto es que se quedó muy lejos de los objetivos fijados. La compañía se proponía completar una órbita completa alrededor de la Tierra, concluyendo su viaje con un amerizaje en el océano Pacífico. Sin embargo, hubo algo que falló en el proceso de desacoplamiento del cohete propulsor, provocando la explosión cuando apenas llevaba cuatro minutos de vuelo.