x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

“He creado esto a base de probar y a ver qué pasa”

DE UN VISTAZO Edad: 68 añosLugar: Talavera la Real (Badajoz)Formación: Perito industrialHito: Haber creado la mayor empresa española de fitoterapia y medicina natural Sin conocimientos de empresa, sin hacer ningún ...

20/07/2011  Redacción EmprendedoresCasos de éxito

DE UN VISTAZO

Edad: 68 años
Lugar: Talavera la Real (Badajoz)
Formación: Perito industrial
Hito: Haber creado la mayor empresa española de fitoterapia y medicina natural

Sin conocimientos de empresa, sin hacer ningún estudio de mercado y aprovechando un producto que tenía alrededor en abundancia, Antonio Esteban Villalobos creó Soria Natural en 1982, revolucionando desde entonces el mercado de las plantas medicinales. Soria Natural transformó la elaboración artesanal de las plantas medicinales en una producción basada en la calidad y el I+D.

EMPRENDEDORES: Se lanza a montar un negocio sin conocimientos de empresa y en un segmento que apenas se conocía en España. Y ni se molesta en hacer un estudio de mercado. ¿La suerte del principiante?

ANTONIO ESTEBAN: No lo creo. El estudio de mercado no me hacía falta. Sabía que esto era bueno, que era un tema que debía tener mercado porque era útil. Mucha gente demandaba plantas medicinales y aunque no tenía ni idea de dirigir un negocio, y menos de este tipo, siempre había querido crear algo. Era mi vocación desde niño. Montar una empresa y dirigir un equipo que pusiera en marcha mis ideas. Y como la medicina natural la había mamado en casa, porque mi padre la practicaba de forma no profesional, pensé que ese podía ser el camino. Y afortunadamente lo fue.

EMP. Sin conocimiento del mercado y sin una empresa en la que mirarse habrá sido un camino difícil…

A.E. Se ha ido haciendo camino al andar. He ido aprendiendo a base de baquetazos, de darme con la cabeza contra los muros. Todo lo hemos hecho a un nivel muy primario, muy pequeñito, empezamos sin grandes ambiciones y a ver qué pasa.

EMP. ¿Y ahora cuál es la prioridad, el desarrollo de nuevos productos o la expansión internacional?


A.E. Más que extendernos como una balsa de aceite a nivel internacional, lo que estamos tratando es de afianzarnos ahí donde ya hemos conseguido poner un pie. Debido a las dificultades que existen en todos los países, que la mayoría utilizan la legislación como arma arrojadiza para que no penetres en su mercado. Las barreras que encontramos en todos los países del mundo, prácticamente en todos, son brutales. No es lo mismo vender chorizos que plantas medicinales.

EMP. Otra difícil lección que habéis tenido que aprender a base de tropiezos…

A.E. Sí, nos hemos equivocado en algunos países, pero también hemos tenido grandes aciertos. Los hay donde existe una legislación específica sobre plantas medicinales gracias a que Soria Natural ha ido allí, ha hablado con las autoridades sanitarias, les ha convencido y la han creado. Y en esos países estamos vendiendo realmente muy bien.

EMP. ¿Y cuáles son?

A.E. Bueno, tampoco vamos a darle pistas a la competencia. En algunos. Y ahí estamos vendiendo muy bien. Pero en países donde no hemos sido capaces de vencer los obstáculos, nos hemos dado cada revolcón que no veas. Hay países que utilizan la legislación como barrera. A sus fabricantes les permiten cosas que a quien llega de fuera no le toleran. Alemania lo practica brutalmente. Inglaterra también. De Francia no hablemos. Es que no tenemos que irnos muy lejos.

EMP. Pues qué pena porque son justamente los países más cercanos donde existe una mayor cultura de la medicina natural.

A.E. Sí, pero el proteccionismo en nuestro mercado se practica a lo bestia. Los europeos son mucho más duros que los americanos. Y estamos viendo otras opciones. Marruecos, por ejemplo, es un país que debido a la vecindad que tenemos con él, debido a las amistades personales que tenemos con ellos y a que es un país en vías de desarrollo, tiene bastante interés. Estamos a punto de poner una filial en Marruecos. Empezamos trabajando ahí por simpatías personales más que por otra cosa.

EMP. ¿En Marruecos? Es un país con tradición de utilizar plantas medicinales, pero comprarlas en farmacias o tiendas tipo herbolarios…

A.E. Hombre, no lo puedes comparar al mercado español, ni mucho menos. Pero sí hay un mercadito. Hay su mercadito que, hoy por hoy, no es demasiado atractivo, pero que el primero que llegue…

EMP. ¿Y qué sucedería si aquí llegase a entrar la fitoterapia China?

A.E. Mira, a lo largo de los siglos tanto India como China han desarrollado una fitoterapia propia, por esa razón entrar en esos países con fitoterapia occidental es casi una quimera. Nosotros lo intentamos hace casi 20 años. Llegamos a cerrar un contrato en Pekín para fabricar fitoterapia china en España. Empezamos a fabricarla, llegamos a coger cierto volumen y vino el Ministerio de Sanidad y dijo: “O dejan de fabricar productos de fitoterapia china o cerramos la empresa”. Ahí está el escrito. Y tuvimos que dejarlo después de haber abierto el mercado. Para que veas lo difícil que es, tanto que ellos entren aquí, como que nosotros entremos allí.

Redacción Emprendedores