Solo en España 4,7 millones de personas necesitan rehabilitación y medicina física. Hospitales y centros médicos no siempre dan abasto para cubrir estas necesidades. Silvia Raga y Ricardo Jauregui fundaron DyCare con el sueño de cambiar radicalmente el proceso de rehabilitación y proporcionar terapias asequibles y eficaces, para los millones de pacientes que sufren de enfermedades musculoesqueléticas.
“Detectamos que existía mucho margen de mejora en el desarrollo de nuevas tecnologías orientadas a la rehabilitación para mejorar la valoración, el control y el seguimiento de los pacientes. No existían por ejemplo equipos o sistemas que midieran de forma objetiva el grado de mejora obtenido”, explica Silvia Raga, CEO de esta startup catalana.
Con el propósito de empezar a cambiar las cosas, lanzaron un primer dispositivo que aunaba sensores y algoritmos en un software que permitía medir de forma fácil y precisa la movilidad de cada articulación del cuerpo humano en menos de tres minutos.
La pandemia, el impulso definitivo a la plataforma
A mediados de 2021, quisieron ir más allá y crearon ReHub, una plataforma digital que sirve de apoyo en la rehabilitación en el hogar para pacientes con lesiones en el aparato locomotor.
La llegada de la pandemia aumentó el número de personas que requerían rehabilitación y fue determinante para impulsar este cambio de paradigma en la salud. Fue en ese momento, y debido a la saturación de los profesionales sanitarios, cuando “nos empezaron a contratar más porque necesitaban incrementar la productividad: atender a más pacientes y mejorar su experiencia, bajar el tiempo de las listas de espera y reducir costes”, comenta Raga. “La pandemia nos puso a prueba y nos ha hecho crecer. Lo que parecía un inconveniente se convirtió en una oportunidad. Hemos creado un producto escalable, asequible y eficaz”, añade la CEO de Dycare.

ReHub fue lanzada a mediados del 2021 y la implementaron prestigiosos hospitales como Vall d’Hebron, Hospital Clínic de Barcelona, el Consorci Sanitari Integral, Hospital Sant Pau, aseguradoras de salud como DKV y centros de fisioterapia en España, Italia y Latinoamérica.
“La pandemia nos puso a prueba y nos ha hecho crecer. Lo que parecía un inconveniente se convirtió en una oportunidad».
Silvia Raga, CEO de Dycare.
Esta plataforma permite al profesional prescribir ejercicios personalizados a sus pacientes para que puedan continuar su tratamiento en casa, pero no de cualquier manera. El paciente, con tan solo su teléfono móvil, tablet o portátil puede realizar los ejercicios y recibir comentarios en tiempo real gracias a la tecnología de detección por cámara y avanzados algoritmos de inteligencia artificial.
El paciente, protagonista de su recuperación
Así expone Silvia Raga uno de las claves de su éxito: “Esta forma de rehabilitación, clínicamente probada, proporciona mejores resultados y mayor adherencia, ya que el paciente es protagonista de su recuperación, puede ver su evolución, comunicarse con su terapeuta y realizar los ejercicios cuando quiere y donde quiere”.
De momento, a través de ReHub se han realizado más de 1 millón de ejercicios terapéuticos y en este último año ReHub ha sido utilizada por más de 8.0000 pacientes.

Para lanzar el proyecto, contaron en sus inicios con el respaldo de la farmacéutica alemana Bayer, que facilitó el uso de instalaciones de coworking y puso a su disposición profesionales especialistas en mentoring y coaching durante seis meses, antes de trasladarse a la sede de Barcelona Activa.“Pudimos desarrollar el mejor producto clínicamente validado gracias a fondos europeos como el H2020 y al apoyo de ENISA, que ha sido fundamental en la etapa inicial de DyCare”, explica la experta.
En febrero de 2022, DyCare cerró una segunda ronda de financiación, de 1,3 millones de euros, que se unen al impulso económico de CDTI y ENISA. “La ayuda de esta última contribuirá a consolidar el apartado comercial, el canal de distribución de la plataforma, y a mejorar la tecnología mientras ReHub sigue creciendo”, señala Raga.
«Con ReHub, el paciente es protagonista de su recuperación, puede ver su evolución, comunicarse con su terapeuta y realizar los ejercicios cuando quiere y donde quiere”.
Silvia Raga, CEO de Dycare.
Cómo confiar en una máquina
También tuvieron que sortear obstáculos, comenzando por la barrera de la confianza. “Allá por 2017 empezaban a sonar términos como tele-medicina, e-health o salud digital. Sin embargo, ni los pacientes ni muchos profesionales estaban familiarizados con las nuevas tecnologías en salud”, apunta la CEO de la compañía.
Para lograr la excelencia, era esencial crear una solución clínicamente probada. “Conseguir la certificación como dispositivo médico requiere de datos objetivos y mucho esfuerzo. Esto no es un videojuego, aunque sea igual de fácil de usar, esto es una herramienta profesional de salud”, subraya Raga.
El trabajo con hospitales públicos españoles también les abrió las puertas aunque, como cuenta la experta “trabajar con el sector público no es fácil y requiere tiempos muy largos. Nuestra propuesta de valor encaja con sus necesidades: ofrecer un nuevo modelo asistencial que permita atender a más pacientes para hacer frente a la saturación del servicio. Gracias a tecnologías de salud digital como ReHub tenemos la gran oportunidad de lograr tener un sistema de salud más económico, cómodo y eficiente”.
Un claro caso de éxito ha sido el Hospital Vall d’Hebron que, en tan solo seis meses de usar la plataforma ReHub, ha podido reducir la lista de espera un 15%.
«Esto no es un videojuego, aunque sea igual de fácil de usar; esto es una herramienta profesional de salud”
Silvia Raga, CEO de Dycare.
Saltar a otros mercados
“Mantenernos fieles a nuestros valores: evidencia, impacto social positivo, innovación continua y pasión ha sido la clave de nuestro éxito. Nuestro objetivo siempre ha sido generar un impacto social positivo a través de un producto que tenga una evidencia científica”, asegura Raga. “Nuestro valor diferencial es que, además de estar certificada, nuestra solución es fácil de usar y asequible. Todo esto no se puede llevar a cabo sin pasión”, añade.
Sus próximos pasos serán consolidar el liderazgo en España y que ReHub sea la plataforma de referencia en los hospitales y centros de rehabilitación del país. También pretenden asentarse en distintos mercados europeos y dar el salto a México, Colombia y Australia. “Además, hemos encontrado en las aseguradoras (como DKV y FIATC) un cliente muy importante. Eligen nuestra solución para mejorar la experiencia de sus asegurados y dotar a sus clientes de un nuevo modelo asistencial mediante telerrehabilitación”, concluye la directiva de DyCare.