x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

RemOT Technologies: Especialistas en el desarrollo de soluciones inteligentes para la agricultura

Forma parte de nuestra cuarta 'Lista Emprendedores', con las startups españolas más innovadoras

05/09/2019  Javier EscuderoCasos de éxito

Quieren revolucionar el mercado de la agricultura inteligente. Lucía Martínez y Marcos Gimeno son las cabezas visibles de RemOT Technologies, fruto de la actividad investigadora del grupo Geoforest-IUCA de la Universidad de Zaragoza, del que también forman parte Marcos Rodrigues y Juan de la Riva, profesores de la Universidad de Lérida y de Zaragoza, respectivamente.

“Desarrollamos soluciones inteligentes para el análisis y la gestión del territorio, basadas en tecnología espacial y geoposicionamiento, principalmente, para el mundo agro», afirma Martínez. En ese desarrollo, RemOT Technologies, una de las 50 startups españolas que forman parte de nuestra cuarta ‘Lista Emprendedores’, ha creado Agrimes, una app para la toma de datos en campo, online y offline, a través del móvil.

«Esta tecnología permite recoger información de poda, floración, número de racimos, de bayas, de pámpanos… Esta herramienta es sencilla y de fácil manejo, porque hemos contado con expertos para su diseño, lo que reduce la curva de aprendizaje del técnico agrícola en la toma de datos. También es precisa, gracias al posicionamiento GPS de los datos e inmediata, porque no necesita un postprocesado, sino que genera gráficas y mapas de forma automática para, por ejemplo, hacer proyecciones a futuro de la cosecha y anticiparse a la demanda ante previsiones de compra o venta de vino según la producción”, explica Martínez.

La compañía ha desarrollado esta app, junto al ingeniero agrónomo Julio Prieto, bajo el concepto de smart wine «porque mezcla la información recogida en campo y la obtenida mediante sensores IoT. De esta manera, hemos constatado que los técnicos de campo ahorran hasta un 20% de sus horas de trabajo que dedican a introducir datos».

Además, gracias a los sensores, se pueden establecer patrones y modelos predictivos sobre el comportamiento, por ejemplo, de un viñedo. «Como nuestra plataforma es tan abierta, se puede incluir información derivada de satélites de observación de la Tierra para permita cuantificar y hacer un seguimiento del estado de los cultivos, agilizando la toma de decisiones de los propietarios y contribuyendo a un medio más sostenible. También permite la navegación por caminos para los técnicos agrícolas de bodegas o cooperativas que en las campañas de vendimias tienen que contratar a técnicos que se recorren todas las parcelas para tomar muestras, perdiendo hasta un mes de trabajo según la extensión de la bodega para enseñarles los caminos hasta las parcelas de control».

La idea de negocio nace con el objetivo de revolucionar el mercado de la agricultura inteligente, «de manera que seamos capaces de aumentar el rendimiento y calidad de las producciones agrícolas de una forma sostenible, primero desde una agricultura de medición, que empieza con la toma de datos en campo, adaptada a la era digital, para pasar a una agricultura de precisión, en la que interviene desde la tecnología espacial, ya sea por medio de imagen o sistemas de posicionamiento como el nuevo Galileo, hasta el IoT. De esta manera, pretendemos mejorar nuestro entorno, sobre todo, el rural y ayudar, al mismo tiempo, a poner solución al problema mundial que existe de déficit de alimentos frente al crecimiento exponencial de población en los próximos 30 años», sostiene Martínez.

Nuevas líneas y productos

RemOT Technologies ha cerrado alianzas con empresas con mayor experiencia, como es el caso de Libelium, «con la que hemos desarrollado una línea de productos para agricultura de medición que complementan a Agrimes, añadiendo la capacidad de establecer alertas de aparición de enfermedades en vid, regar cuando verdaderamente se necesite, etc., para generar modelos predictivos del estado y el comportamiento de la planta. También tenemos acuerdos de colaboración con el Colegio de Geógrafos, lo que nos permite ciertas ventajas y una mayor difusión del conocimiento geográfico».

Martínez asegura que la compañía se encuentra bien posicionada en su región «y cada año vamos incrementando el número de clientes y también hemos realizado trabajos en diferentes comunidades como Navarra, Cataluña, Castilla y León y Madrid, y hemos participado en proyectos de ámbito nacional como el Atlas Nacional de España. Además, hemos trabajado para clientes en Marruecos y el Líbano y tenemos acuerdos con empresas en Francia, Colombia, Uruguay y Australia».

Los planes a medio plazo de RemOT Technologies son la expansión hacia el mercado europeo, «algo que ya estamos consiguiendo mediante la colaboración en algunos proyectos como los Interreg-Sudoe, que nos permite entrar en el mercado portugués y francés. Y la colaboración con Libelium nos abre un canal de acceso a 120 países que vemos estratégico para el futuro de la empresa a largo plazo».

RemOT Technologies ha sido incluida, junto a otras seis startups españolas, entre las 100 mejores empresas geoespaciales a nivel mundial por el portal especializado en este campo Geoawesomeness.

Javier EscuderoRedactor en Emprendedores desde el año 2000. Mi contacto con expertos en creación y desarrollo de negocio me permite conocer de primera mano las necesidades y carencias de las empresas.