x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Cómo conseguir que los mejores talentos digitales quieran trabajar contigo y no te cueste un dineral?

Pedro Moneo ha encontrado la solución a través de una nueva fórmula de consultoría.

25/04/2018  Isabel García MéndezCasos de éxito

No le tiene miedo a las coincidencias aciagas. De hecho, Opinno nació en Silicon Valley en 2008, “en la misma semana en que quebró Lehman Brothers”. Y la oficina de Barcelona la abrieron el pasado 2 de octubre, un día después del referéndum en Cataluña. ¿Alguien dijo miedo? Pedro Moneo desde luego no. No sólo no le asustan las fechas de su biografía empresarial, sino que las encuentra retadoras. “Nacimos en pleno arranque de la crisis mundial y en este periodo la innovación ha sufrido un cambio brutal: ha pasado de ser algo voluntario a convertirse en algo obligatorio”. Y eso, para una empresa como Opinno, especializada precisamente en innovación no ha podido ser más positivo. “Durante muchos años tuvimos que hacer mucha evangelización en materia de innovación, pero ahora estamos vislumbrando una nueva etapa que es realmente fascinante”

Expertos en red

En esa nueva etapa, Opinno apuesta por dos líneas de negocio nuevas. Por un lado, asegura que “el proveedor cada vez tiene que asumir más riesgos y la forma de hacerlo es convirtiéndose en unacompany builderjunto a tus clientes: es decir, se trata de optimizar los proyectos para construir nuevas empresas cada vez más grandes en compañía de tus clientes”.

Y, por otro, que es el proyecto que realmente desborda su entusiasmo, la apuesta por la gran revolución del conocimiento cooperativo: “estamos asistiendo a una lucha por el talento cada vez más cruenta. Ahora contamos con más de 150 empleados, pero nuestra idea es crear comunidades utilizando el conocimiento de los más de 300.000 seguidores registrados hasta ahora en nuestros eventos, y así crear una red de conocimiento global. La economía colaborativa llega ahora a la consultoría.”

Planteado así, más de uno habrá pensado: “¡Bah!, redes de expertos hay ya en muchas áreas”. Cierto. Pero Moneo matiza: “La diferencia está en convertir esa red de expertos en la base de tu modelo de negocio. Para ello tienes que cumplir tres requisitos: que haya una mentalidad de empresa muy fuerte, que aquí se cumple, ya que tenemos sede en San Francisco, Madrid, Barcelona, Boston, Ciudad de México y Bogotá; que exista una manera muy sólida de trabajar, aquí tenemos el Opinno Way -un manual de cómo hacer las cosas-, y que dispongan de una muy buena plataforma, como la que tenemos nosotros con Opinno IO, que ya dispone de 15.000 expertos activos.”

Atraer el talento

“Este planteamiento parte de una premisa clara: no quiero trabajar con la gente más potente del mercado porque no la puedo contratar y ellos no quieren trabajar conmigo porque no quieren atarse. Cuando tienes una habilidad muy concreta, por ejemplo, ciberseguridad o blockchain, tu conocimiento es tan específico que sólo ocupa un porcentaje muy pequeño de tu tiempo y el resto lo dedicas a formarte. De manera que, cuanto más intensivo eres en conocimiento, más libre quieres ser y trabajar en proyectos más variados. Así que la única forma de atraerles es con fórmulas de trabajo atractivas y cómodas para que les resulte apetecible colaborar contigo. No es un marketplace donde encontrar un freelance, es reinventar el mundo de la consultoría”. Tras unos meses en beta por fin lanzaron la plataforma el pasado enero “De aquí a cinco años esta fórmula va a ser generalizada”.

Además del talento cooperativo, ¿qué nuevas revoluciones nos depara la innovación que viene? “Hoy estamos muy encima de dos tecnologías que combinadas pueden ser brutales. Por un lado, la Inteligencia Artificial, que está penetrando de forma muy fuerte en nuestra vida. Es una revolución muy poderosa, pero muy peligrosa porque es silenciosa: no notas cuando una persona ha sido sustituida por una máquina y eso genera una dislocación”.

Y, por otro lado, la revolución que está viviendo la biotecnología: “hay una tecnología a tener muy en cuenta, la CRISPR. Es el segundo gran transformador de la humanidad, tras el descubrimiento del genoma. Permite leer el código de una célula sólo pasando por encima, cortar un elemento de ella o sustituirla por otra cosa. Es decir, puede leer y modificar el código genético de personas vivas. La repercusión en la ingeniería inmunológica es total. Ya se están aplicando los primeros tratamientos”.

Pero de estos grandes conocimientos científicos, lo que más preocupa a Moneo es la transición: “Si las nuevas tecnologías alargan la vida cinco años, el sistema social y económico puede colapsar porque no está preparado para regular, proteger y cuidar de esa gente”. ¿Está el mundo preparado para toda la innovación que viene?

SEGURO QUE TE INTERESA…

Ideas para emprender en el mercado de la consultoría

Isabel García MéndezPeriodista con una larga trayectoria vinculada al periodismo económico, la innovación, el emprendimiento y la gestión