“El sector del marketing está anquilosado y no permite a las pequeñas y medianas empresas acceder a un buen marketing”. Esta frase identifica el verdadero espíritu de Mousee, una startup fundada en 2019 con el objetivo de ‘democratizar’ el sector y permitir a pymes de cualquier sector acceder al marketing de primer nivel, hasta ahora reservado para las grandes compañías y agencias.
Con esta idea en el horizonte, Mousee ha lanzado una plataforma que permite conectar a cientos de pymes con los mejores profesionales cualificados del marketing –en la actualidad, son más de 150–, independientemente de su localización geográfica, y acceder a la información sobre sus proyectos en directo.
Dilatada experiencia
Sus fundadores, Leo Guiñazu y Raúl Mendoza [de izda. a dcha., en la foto], decidieron arrancar el proyecto tras una dilatada experiencia en grandes agencias de comunicación y marketing de España y México, donde planean llegar a lo largo de este año para superar el millón de euros de facturación anual.
La base tecnológica de Mousee para dar cobertura a una gran cartera de clientes parece el factor más importante, pero ¿cómo lo han conseguido?
«Efectivamente, el proyecto de Mousee está dirigido a un mayor número de clientes, lo cual es muy interesante porque también disminuye el riesgo y es un proyecto mucho más sólido desde el punto de vista de la diversificación, ya que se tienen más clientes y se da un servicio más variado del que pueda tener una agencia tradicional», asegura Guiñazu.
En esto también influye mucho la tecnología, añade Mendoza, «que nos permite tener una mayor capacidad de gestión. Venimos de una industria muy poco dinámica, en la que no se estaba innovando mucho y, en nuestro caso, la tecnología nos ha permitido mejorar tanto la experiencia como la gestión. Automatizamos algunas tareas, organizamos los proyectos y permitimos que el cliente pueda consultar en todo momento lo que está ocurriendo con su proyecto… Estamos creando tecnología por y para el marketing, para hacer un software que dé respuestas a ese sector que lo estaba reclamando».
Necesidades reales
Desde Mousee enumeran las principales diferencias entre las necesidades de las grandes empresas y las más pequeñas en el ámbito del marketing digital. «La primera –afirma Guiñazu– es la cercanía con los emprendedores, que viven su proyecto como algo más personal y cercano. En esta parte, nos sentimos muy satisfechos por poder hacer cumplir los sueños de muchos empresarios que hasta ahora no tenían la posibilidad de conseguir tener un buen marketing a precios competitivos».
En la parte operativa, la principal diferencia es la gestión, «mucho más ágil y directa que en las grandes agencias. En este sentido, la tecnología nos permite tener una comunicación mucho más fluida con los clientes y los profesionales cualificados dentro de la plataforma, y que la transparencia sea mucho mayor que en el modelo anterior», argumenta el cofundador de Mousee.
Mendoza recalca que la automatización ha sido clave. «Si el cliente nos preguntaba oye, ¿cómo va mi proyecto?, ahora puede entrar en su plataforma y consultarlo en real time. Lo mismo ocurre con los archivos, las tareas, los briefings y con los procesos habituales de un departamento de marketing».
Para cualquier sector
Una duda que puede surgir es cómo Mousee da cobertura, a través de una misma plataforma, a clientes de sectores tan diferentes. «Estamos en una realidad social en la cual, en el fondo, todas las empresas están buscando acercarse a una filosofía de estilo de vida. Por eso, a pesar de trabajar con empresas de muy diferentes sectores, estamos aportando una cercanía y entendimiento de cómo vive el usuario al que quieren llegar. Seas un restaurante, una farmacéutica o una empresa tecnológica, tienes una variable única para todos, que es entender al consumidor final», sostiene Mendoza.
A nivel operativo, en este sentido, destaca Guiñazu, «buscamos profesionales especializados en esos sectores, que también tengan un componente de estilo de vida. Esto no te lo puede ofrecer nunca una agencia tradicional, ya que sus profesionales son los que hay. En nuestro caso, podemos acceder a cualquier tipo de profesional cualificado, en cualquier lugar del mundo, gracias a nuestra plataforma. De esta forma, el cliente siempre quedará más satisfecho».
Y Mendoza añade algo más al respecto: «Habitualmente, en las agencias de marketing tradicionales se lleva la ‘todología’: un modelo donde todos los profesionales saben un poco de cada materia. La fórmula Mousee nos permite ser muy especializados con las demandas de cada cliente».
Localización geográfica
Y todo este proceso también puede aplicarse en el plano de la localización geográfica de los clientes. «En este momento, alrededor del 20% de los profesionales que trabajan en nuestra plataforma para los clientes están fuera de España, en países como Reino Unido, Francia, México o Argentina. Por otro lado, en cuanto a la expansión de la compañía, nacimos en España, pero tenemos una vocación mundial, especialmente, latinoamericana. El modelo de Mousee ya tiene éxito en servicios anglosajones, pero tiene un gran mercado por descubrir en los países latinoamericanos, donde podemos tener un hueco importante. En este sentido, nuestros primeros pasos a nivel internacional estarán centrados en México, que está en un gran momento para dar el salto en la digitalización del sector del marketing, y en otros países latinoamericanos, a lo largo de 2021», subraya Guiñazu.
La plataforma desarrollada por Mousee también podría servir a las grandes agencias de marketing para ampliar su oferta y acercarse a empresas más pequeñas. «Es parte de nuestro sueño –afirma Mendoza–, y estamos explorando esa posibilidad, pero, de momento, nuestra plataforma está en exclusiva en Mousee. Estamos preparando el terreno para que las agencias y los departamentos de marketing se puedan beneficiar de ella, como queremos ofrecerle el mejor producto estamos realizando un gran testeo con nuestra base de más de 300 clientes».
El SaaS de los profesionales del marketing
Y, por otro lado, añade Guiñazu, «nos estamos encaminando hacia convertirnos en un SaaS (Software as a Service, o una herramienta tecnológica de servicios para los clientes) para otras agencias, por lo que queremos llegar a ser una plataforma de marketing para los profesionales del marketing, formada por miles de personas y empresas que entienden el valor de un buen servicio de marketing, incluso para las que tengan un departamento específico».
De momento, estos dos emprendedores prefieren ir paso a paso. Después de haber crecido un 30% durante 2020, a pesar de la crisis del coronavirus, sus planes a corto plazo pasan por duplicar la facturación en 2021, superando el millón de euros, y seguir creciendo para, durante los próximos cinco años, “alcanzar los 2-3 millones de euros y obtener rendimiento para los inversores mientras aportamos valor al sector, tanto a los clientes como a los profesionales cualificados”, explica Guiñazu.