x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Millonarios tecnológicos

Aquí no hay Steve Jobs ni Michael Dells, ni nada que se le parezca. De los seis casos elegidos, sólo hay dos de éxito confirmado que han convertido en millonarios ...

29/05/2009  Redacción EmprendedoresCasos de éxito

Aquí no hay Steve Jobs ni Michael Dells, ni nada que se le parezca. De los seis casos elegidos, sólo hay dos de éxito confirmado que han convertido en millonarios a sus fundadores: Zed Worldwide y eDreams. Luego hay otros dudosos como los de Panda Security e Infinity System, dos empresas triunfadoras hasta hace poco y que ahora han perdido brillo, a las que podríamos añadir otras dos, Intercom y BuyVip, que parecen lanzadas hacía el infinito, pero que habrá que esperar para ver que dan de si.

De modo que, fortunas, la de Javier Pérez Dolset, cuyo patrimonio, si su empresa saliera a Bolsa, podría estar entre los 500 y los 1.000 millones. El propio Javier Pérez Tenessa, de eDreams, queda lejos: cobró parte de los 135 millones de la venta de la compañía a TA Associates. Mikel Urizarbarrena también ha logrado salir airoso de su aventura, con unos 100 millones de euros y un 18% que mantiene en Panda. La fortuna de José Vicente Molera, de Infinity, que podría rondar los 100 millones, está en peligro debido a las amenazas que se ciernen sobre su empresa. Y las de los otros dos, Antonio González Barros y Javier García Brusilovsky, aún ‘están en construcción’.

El éxito, como la fama, cuesta
Estamos, pues, ante lo mejor e la cosecha de los últimos 15 años, donde hemos asistido al lanzamiento de centenares de start ups, apoyadas por miles de millones de euros del capital riesgo y que, en muchísimos casos, parecían predestinadas al éxito. No fue así. El negocio de la tecnología es difícil, es un escenario contrario a la idea de pelotazo: exige ideas muy innovadoras, estrategias claras, gestión competente y ríos de dinero. Y, al final, triunfa una de cada cien.

No extraña que nuestros empresarios prefirieran la construcción y que ni uno solo de estos valientes haya logrado acercarse a la lista Forbes. Esto es así, según Julia Prat, profesora del IESE, “porque además de que en Europa hay menos incentivos y se tarda más en crecer, en España son muy pocos los empresarios que entiendan de temas tecnológicos, lo que rebaja mucho la nómina de posibles candidatos”.

Esas dificultades, notables en EE UU, son aún más severas en nuestro país, tanto que muchos de los fondos de private equity (capital privado) que invirtieron en la burbuja de Internet entre 1998 y el 2001 y han vuelto a reincidir posteriormente, han declarado solemnemente no volver a las andadas. Una situación que, según Enrique Dans, profesor del Instituto de Empresa “contribuirá a agravar la dificultad de capitalización de estas empresas y el apoyo a nuevos empresarios en el sector, que los hay”.

Redacción Emprendedores