En sentido estricto, el término millennial abarca desde el año 1983 hasta el año 2000, pero si hubiésemos querido incluir toda esa franja de edad habría sido realmente imposible hacer la selección. Es tal la gran cantidad y calidad de los emprendedores millennial en nuestro país, que nos hemos visto forzados a establecer un filtro cronológico, 30 años o menores. Esto nos ha obligado a dejar fuera, por sus 31 recién cumpliditos o que los cumplen este año, a perfiles tan potentes como el de un Mariano Kostelec, CEO y fundador de Uniplaces; una Clara Campo, CEO y fundadora de Amarist, o un Marc Antoni Maciá, COO y cofundador de Novicap. Habrá que hacer otro ranking para emprendedores mayores de 30. Mientras tanto, y asumida esta premisa, pasemos al meollo. Aquí tienes nuestra selección de millenials a los que seguir la pista.
Andrés Cester, Sergi Bastardas y Marc Olmedillo, la revolución de la industria de las flores
Los nombres corresponden a los fundadores de Colvin una empresa de reparto de flores a domicilio que ha conseguido revolucionar esta industria gracias a la incorporación de la tecnología que alarga la vida y la frescura del producto “Nos parecía que era muy ineficiente, además de ser un sector muy atomizado y aquejado de falta de transparencia y democratización. Todo eso fue lo que nos propusimos cambiar”, declaraba Cester, CEO de la compañía, en una entrevista de esta publicación.
Desde su nacimiento a comienzos de 2017, la empresa cuyo nombre se inspira en la activista afroamericana de Alabama Claudette Colvin, la startup ha conseguido levantar 25 millones de euros en distintas rondas. Con sede en Barcelona, Colvin cuenta ahora con una plantilla de 150 personas.
Gala Freixa y Gonzalo Mestre, cofundadores de Sheedo
Nacida en 1995, Gala Freixa hizo el Grado de Liderazgo Emprendedor e Innovación por la Universidad de Mondragón en Madrid. Fundó Sheedo en 2015 junto a Gonzalo Mestre, “con el objetivo de acercar la naturaleza a las personas. Sheedo es la revolución del papel: Hemos sustituido el papel de usar y tirar por el de usar y plantar. Es un papel único hecho artesanalmente en España a partir de fibras de algodón reutilizadas de la industria textil. No usamos celulosa ni químicos tóxicos para su blanqueamiento. El resultado es un papel 100% sostenible y con un toque muy especial: tiene semillas en su composición, lo que permite plantarlo tras su uso y cerrar así el ciclo del consumo”, explica Freixa. Su último desarrollo, los lápices plantables.

Pablo Vidarte: Energía verde a partir de las plantas
Pablo Vidarte, afincado ahora en Barcelona, es de origen sevillano. A sus 25 años es ya un emprendedor en serie, inversor e inventor. En la actualidad es presidente de Arkyne Technologies y fundador de Bioo, proyecto líder de Arkyne para la generación de electricidad a partir de las plantas.
Polifacético y precoz, Vidarte escribió su primer libro a los 14 años y a los 16 fundó su primera empresa. A esa misma edad recogía también un galardón de creación cinematográfica de la Universidad de Cambridge. Sería uno de los primeros premios de los que luego ha ido sumando en su trayectoria, entre los últimos: el Premio Andaluz del Futuro.
A través de la empresa, Vidarte y el equipo, se han propuesto evolucionar el sector energético. Arkyne Technologies es una empresa clean tech, orientada en hardware y energías. Bioo, proyecto líder de la empresa, está especializado en la generación de electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas; una rama biotecnológica que se centra en el desarrollo de células de combustibles microbianas aplicadas a entornos vegetales.
El objetivo de Bioo es ir sacando productos cada vez más completos y de mayor envergadura. En ello están.

Taig Mac Carthy: Detección temprana de patologías dermatológicas
Ahora tiene 30 años y está centrado en su último proyecto: Legit Health , una herramienta basada en inteligencia artificial orientada a los dermatólogos de última generación capaz de detectar hasta 139 patologías de la piel. Los algoritmos de Legit.Health clasifican automáticamente las lesiones dermatológicas con solo ver imágenes y pequeñas Patient Reported Outcome Measures (PROMs) o medidas de resultado informadas por el paciente.
No es el primer emprendimiento de este joven bilbaíno quien empezó estudiando, primero Diseño y Desarrollo Web, Psicología, después, para luego pasar a Análisis de Datos y Desarrollo Front-End. En 2015 cofundó una startup que en tres años se convirtió en la bodega de más rápido crecimiento del siglo XXI. “Producimos los vinos más innovadores y disruptivos, de los cuales mis cofundadores y yo vendimos más de 3 millones de botellas en 17 países. En esta empresa, también creé y patenté el Hola Plate, una ayuda no invasiva para el control de peso que ayuda a las personas a controlar su peso al absorber la grasa de sus alimentos. La empresa fue adquirida a principios de 2019, así que seguí mi pasión y me concentré de lleno en revolucionar el sector de la salud, un tema que me ha llamado la atención desde que era pequeña”, narra él mismo su trayectoria emprendedora.
Mac Carthy es también autor de dos libros relacionados con el mundo emprendedor: The Walrus Method (2016) y, más recientemente, News-Worth Creation (2019), que cubren trucos y métodos para crear y escalar negocios logrando cobertura mediática gratuita. Además, los autores del clásico The Blue Ocean Strategy le mencionan en su libro como caso de estudio.
Edgar Vicente, Enzo Ventures
La media de edad del equipo que integran el fondo de inversión Enzo Ventures está en los 30 años, aunque sus fundadores rondas los 25, como Edgar Vicente, que tiene solo 24 . Vicente es, junto a Iván Fernández Lucas y Markus Törstedt, impulsor de este pequeño fondo de capital riesgo, nacido el pasado mes de febrero con 1 millón de euros. Su propósito es invertir en startups tecnológicas y digitales en fase pre-seed con tickets que van desde los 25.000 hasta los 50.000 euros.
Además de la juventud de sus fundadores, se distinguen de otros fondos nacionales en su apuesta por startups que no son españolas. La intención es hacer con un portfolio al 50% entre proyectos nacionales y europeos. Entre sus hitos destaca el de haber sabido llamar la atención y conseguir el respaldo del londinense Profounders Capital, el tercer fondo más importante de Europa.

Omar Sosa Alonso, ‘popular investor’ en eToro
Omar Sosa Alfonso es un canario de 25 años experto en nutrición y aspirante a bombero que se ha hecho famoso por su actividad como trader en la plataforma de inversión online eToro, de hecho es el Top Trader con más seguidores en España, y eso que dice que se lo toma como un hobby. Cuenta con miles de seguidores en todo el mundo que analizan al detalle sus inversiones para replicar sus movimientos.
Recordar que eToro es una plataforma internacional de inversión en multiactivos creada en 2007 que cuenta con más de 20 millones de usuarios registrados en más de 100 países. La red de inversión social ofrece a los usuarios la posibilidad de elegir en qué activos invertir, operando directamente, invirtiendo en una cartera inteligente o replicando las estrategias de inversores de éxito en la plataforma.

César Rivero, en el Real State
La historia de César Rivero ya la hemos contado en esta web y de cómo pasó de trabajar como camarero a convertirse en empresario, inversor, conferenciante y orador motivacional. Está especializado en el sector inmobiliario y es uno de los pioneros en España en la industria del house flipping. Actualmente, con 27 años, es CEO de Inversores inteligentes, CCO en Viflip Consulting y consejero en CDM Inversiones. En su academia de Inversores Inteligentes dice hacer formado ya a más de 7.300 alumnos de más de 21 países con lo que ha bautizado como ‘método Rivero’ para invertir en el mercado inmobiliario.
Antonio Espinosa de los Monteros, CEO y cofundador de AUARA)
El próximo 13 de noviembre Antonio Espinosa de los Monteros cumplirá 31 años, pero hace tiempo que arrancó ya con el proyecto de AUARA con el que distribuyen “agua mineral natural embotellada social y sostenible”.
Hay gente que parece haber nacido para cambiar el mundo y Antonio Espinosa de los Monteros es uno de ellos. Tras una prolífica trayectoria como voluntario en países como Perú, Camboya o Etiopía, este arquitecto decidió un día que la mejor manera de cambiar las cosas era desde dentro del mercado y así nació AUARA, empresa social española que se dedica a la venta de productos sostenibles con el fin de invertir el 100% de los dividendos en proyectos de acceso a agua potable en países en vías de desarrollo.
David Mayoral, CEO de Alias Robotics
David Mayoral arrancó su primera empresa, Erle Robotics, con solo 21 años, junto con su hermano, Víctor Mayoral. En tan solo 24 meses fueron capaces de crear un equipo de más de 15 personas, convirtiéndose en una de las referencias internacionales en el mundo de la robótica. En 2016 la vendieron a la empresa suiza Acutronic Robotics, En 2017 lanzó Alias Robotics, una nueva firma de ciberseguridad para robots.

Jaime Riesgo, cofundador de Cervezas La Virgen
A pesar de que sus amigos les decían que estaban locos, Jaime Riesgo y sus socios dejaron sus trabajos de marketing en San Francisco, metieron en la maleta la valentía del emprendedor americano y decidieron no pensar en las posibles consecuencias: “Nosotros veníamos de una cultura norteamericana en la que emprender es bueno, salga bien o salga mal. Allí no hay miedo al fracaso, si la cosa va mal, cierras y tienes otra idea. Es mejor eso que no hacerlo”, afirmaba el cofundador y director de producción de Cervezas La Virgen en este medio.
Sus conocimientos en administración y dirección de empresas obtenidos en la Universidad Carlos III de Madrid le permitieron crear un plan de negocio y redactar los valores de Cervezas La Virgen. Actualmente cuentan con más de 40 personas a su cargo y producen unos 3.000 litros de cerveza por día. Asimismo, ha empezado ya a expandirse por otros mercados como en el Norte de Europa con una marca que este año cumple su décimo aniversario y muy respetada por su calidad.
Pablo González, CEO y fundador de Trivu
Nacido en Sevilla en 1994, vivió en diferentes países como Canadá o Reino Unido. A su vuelta, estudió el Grado en Dirección y Gestión de Empresas de IE Business School y con 19 años fundó Trivu, anteriormente denominada Pangea, “una iniciativa que busca conectar, despertar y desafiar talento global joven para resolver retos planteados por todo tipo de organizaciones en el contexto digital. Su visión es desatar el enorme potencial de las nuevas generaciones para que juntos seamos capaces de liderar la transformación digital de esta nueva era”.
Roberto Lifante, CEO y fundador de TK Analytics
Nacido en 1998, Riberto Lifante es el benjamín del grupo TK Analytics . Este murciano es uno de los emprendedores más precoces del panorama empresarial nacional. Con apenas 15 años, fundó, junto a su hermano Pedro y su compañero de clase Manuel Gallego, Tecnologyk para fabricar impresoras 3D para industria. A los 16 creó TK Analytics & Blockchain, consultoría tecnológica especializada en el desarrollo de software, trasformación digital y ciberseguridad, “con el objetivo de poder ofrecer a los autónomos y pymes la última tecnología que utilizan actualmente las multinacionales y grandes empresas”. En la actualidad dirige los departamentos TIC de varias empresas relevantes a nivel nacional.