Edgar Vicente: cofundador de DiHola y Enzo Ventures
Ahora tiene 24 años y acaba de fundar su segunda empresa Enzo Ventures, un fondo de capital riesgo orientado, en principio, al mercado nacional y al europeo y con el que quieren impulsar proyectos de startups en fases pre seed. Y aunque Enzo Ventures lleve tan solo unas semanas en el mercado, cuentan ya entre sus logros haber conseguido despertar el interés de Profounders Capital, un fondo de gran envergadura radicado en Reino Unido al que los fundadores de Enzo se refieren como “el hermano mayor” después de que el británico decidiese participar en el proyecto de Enzo Ventures.
Pero para hablar de Edgar Vicente como emprendedor hay que retroceder a 2017 que es cuando cofundó, junto a Iván Fernández y Juan Sebastián Brito, su primera startup: DiHola, cuando solo contaba con 19 años y estaba cursando todavía su grado de ADE. Se trataba de una aplicación con el fin de digitalizar las tarjetas de visita en un momento en el que ya había perdido sentido el intercambio de tarjetas analógicas. Tras su paso por el programa de aceleración de Conector, la app empezó a ir en el mercado como un tiro llegando a reunir un equipo, en sus momentos más álgidos, de 10 personas a full time y a 50.000 usuarios. Una vez comprobada su aceptación en el mercado, decidieron pivotar para empezar a monetizar abriendo la oferta al mundo corporativo. En estas se hallaban cuando recibieron la propuesta de compra por parte de Social Collaboration Labs, una boutique de desarrollo de Software Superior que terminó adquiriendo la firma de digitalización de contactos en febrero de 2020, justo antes de que se declarase el estado de alarma.
La cifra del exit no ha trascendido pero sí que reconoce Edgar Vicente que, en parte, gracias a estos ingresos ha podido arrancar su nuevo proyecto al que se refiere como “un fondo muy pequeñito de 1M de euros”. La idea inicial es destinar inversiones con un ticket de entre 25.000 y 50.000 euros para proyectos en fases muy tempranas a las que podrían seguir luego acompañando gracias a las sinergias establecidas con Profounders Capital.

María Villar: fundadora de FoodInn
María Villar, fundadora de FoodInn acaba de ser elegida como la mejor emprendedora universitaria de España 2021 por lo que v a a representar a nuestro país en los premios Global Student Entrepreneur Awards (GSEA), organizados por la Organización de Empresarios (OE), asociación que reúne a 12.000 empresarios de todo el mundo. Villar con emprendedores de 50 países por un premio de 100.000 euros.
Maria Villar es una joven alicantina de 22 años que ha creado con FoodInn una tecnología para ver la carta y pedir en los restaurantes con tan solo escanear un código QR. Foodinn APP permite reducir el contacto entre clientes y trabajadores de la hostelería. No es necesario descargar una aplicación, basta con escanear un código QR desde el teléfono móvil. A partir de ahí, los comensales pueden pedir y pagar en los restaurantes, sin necesidad de registrarse ni descargar nada. Los usuarios pueden enviar sus propios pedidos a la cocina. Además, podrán dividir la cuenta y pagar su propia parte. De esta forma, si una persona se tiene que marchar puede dejar pagada su parte sin que un camarero saque la cuenta total de la mesa antes de que el resto terminen.
El proyecto de María Villar ha captado ya el interés de restaurantes de Madrid y ha conseguido 50.000 euros de financiación inicial para su lanzamiento al mercado.

Javier Argente Linares: mejor CEO y mejor startup de España con AR Vision
AR Visión se alzó el año pasado con el galardón a la mejor startup nacional en los premios Global Startup Awards, en la categoría de ‘nuevo comienzo’. Poco después, su CEO, Javier Argente Linares, revalidaba el éxito al ser elegido CEO del año en España en la categoría Pyme.
Agente tiene ahora tiene 29 años, pero su primer proyecto emprendedor lo puso en marcha cuando solo tenía 22: la empresa de artes gráficas Castaldi. Intervino luego como socio colaborador en el proyecto Recibank y, posteriormente, se sumó al lanzamiento de Crescendo Marketing S.L.
Sin embargo, el éxito no lo conoció hasta el cuarto proyecto: Tavola News, una solución capaz de convertir el mantel de un establecimiento de hostelería en una revista de mesa interactiva donde los comensales encuentran noticias, vídeos, eventos o entrevistas, entre otras cosas. Ello lo hicieron posible a través de la incorporación de la Realidad Aumentada en los manteles, el primer paso para la empresa que vendría después, AR Visión, empresa especializada en Realidad Aumentada, Virtual y Mixta con la que el granadino Javier Argente ha cosechado, en poco más de un año, los premios ya referidos.
Según argumentaban en Club CEO para justificar su elección, el mérito principal de Argente Linares radica en “haber conseguido que dos proyectos únicos, basados en la tecnología de la Realidad Aumentada, hayan arrancado de manera brillante, sin contar con empresas espejo en las que basarse”. Suman a ello valores como “la horizontalidad, honestidad y el crecimiento profesional y personal, junto a su equipo”.

Marta Maneja: Gloop
El partir del 1 de julio la Unión Europea a que la UE prohibirá la comercialización de plásticos de un solo uso. En esta categoría entran las pajitas y cucharas. Por eso, los diferentes sectores que utilizan estos productos están buscando alternativas para cumplir con la normativa. Una de ellas la ha creado una emprendedora universitaria llamada Marta Maneja, fundadora de Gloop donde han desarrollado cucharitas y pajitas comestibles sostenibles y veganas dado que están hechas con productos como la harina de arroz, la fibra de manzana y el aceite vegetal.
La idea de esta startup nació a principios del mes de marzo cuando Marta, junto a Hernán Hernández, cofundador, viajaron a la India, uno de los destinos donde pasan dos meses los jóvenes del grado LEINN. India es uno de los países con mayor contaminación del mundo pero, a su vez, es uno de los más concienciados sobre el valor y los beneficios de las prácticas eco-friendly. Esta doble realidad fue la que inspiró a estos dos emprendedores a crear un proyecto que luchara contra el plástico de un solo uso.
En la actualidad, Gloop ha distribuido más de 33.000 pajitas y cucharas. El interés que se está recibiendo por parte de restaurantes, hoteles, cafeterías y heladerías es muy elevado. El equipo de Gloop ya está preparado para la campaña de abril, en la que calcula que ya estarán en más de 75 establecimientos de todo el territorio español.

Pablo Vidarte: Bioo
A punto de cumplir 25 años, Pablo Vidarte es uno de los jóvenes emprendedores españoles en el sector tecnológico. Impulsor y desarrollador de Bioo https://es.biootech.com/, un proyecto del que ya se habló en esta web en sus orígenes Vidarte está al frente de Arkyne Technologies, una empresa que se ha propuesto revolucionar el sector energético generando electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas.
Como emprendedor, Vidarte, de origen sevillano aunque afincado en Barcelona, fundó su primera compañía tecnológica con su amigo y estudiante de nanotecnología, Javier Rodríguez Macías. El objetivo era servir como vehículo legal para el desarrollo de productos tecnológicos desde su desarrollo hasta su producción. El proyecto no prosperó pero sí que lo consiguió con Bioo, lanzada en 2016, cuando Vidarte tenía 20 años.
Bioo se concibió con dos líneas de negocio: la de investigación y desarrollo para la aplicación de su tecnología en una escala mayor, y una segunda línea de producto, orientada al lanzamiento de productos más pequeños con las bases de la tecnología.
Actualmente cuentan en el mercado con distintos productos. Uno es Bioo Pass, una maceta que ofrece acceso instantáneo a una red wifi externa (sin contraseñas ni apps), con tan solo acercar el móvil. Bioo Ed, un kit para crear tus propias baterías biológicas, interconectarlas, encender leds, y experimentar en las áreas de biología, tecnología y química. Orientado desde a hogares como colegios y laboratorios. Han lanzado también Bioo Sensor, un sensor sostenible para agricultura de precisión alimentando energéticamente por la tierra misma, ahorrando costes evitando el uso de pilas químicas y sus reemplazos, y haciendo innecesario el uso de costosas instalaciones de paneles solares o su mantenimiento.
El objetivo de Bioo es ir sacando productos cada vez más completos y grandes, con aplicaciones más extensas. El objetivo último para el cual quedan unos 3 años es el Panel Bioo, un panel para emplazar debajo del césped de jardines o parques y producir electricidad de forma autónoma de las propias plantas.
Desde su fundación, Bioo ha recibido el apoyo económico de la Unión Europea, con más de un millón de euros en financiación para investigación y desarrollo, así como del Gobierno de España y otras inversiones privadas. Pablo Vidarte fue invitado por el gobierno para representar a España en la Expo Universal de Energías del Futuro de 2017 con Bioo. Actualmente la compañía cuenta con espacios de laboratorio, oficinas, talleres y un modelo de franquiciado internacional.

Carlota Corzo: cofundadora de Lázzaro
Estudiante de Bellas Artes y Master en innovación, Carlota Corzo (27 años) ha destacado en su carrera por la mezcla entre sectores y su marcado carácter emprendedor y social. Desde la perspectiva artística, Carlota ha realizado exposiciones internacionales y expuesto en lugares tan representativos como el Parlamento Europeo (Bruselas) y las Naciones Unidas (Ginebra) y ha obtenido premios como ‘Artista Revelación’ del Grupo ProArte y Cultura.
Por otro lado, su implicación con el mundo de lo social, la llevó a crear 3 ONG cuando aún no había finalizado sus estudios de Master (Innovating For Good, UNSA SPAIN y Connecting Cultures) de las cuales 2 siguen activas. Con todas estas organizaciones ha conseguido hitos relevantes como el ‘Here For Good’ award de Laureate International.
Sus últimos pasos han estado dirigidos hacia la tecnología. A través de la ONG Connecting Cultures, vendió una obra de arte con la que mostraba la trazabilidad y la transparencia de los fondos de dicha obra mediante la tecnología blockchain. Esto ya lo hizo Lázzaro, el proyecto emprendedor del que es partícipe.
La idea de Lázzaro surge con el objetivo de ayudar a las organizaciones de todo tipo a generar ingresos digitales de manera rápida, económica, transparente y humana. Estas organizaciones pueden ser: ONG’s, autónomos, pymes, grupos de investigación… “Buscamos que sea un –all in one– es decir, que todas las funcionalidades que existen en el mercado para obtener ingresos digitales puedas tenerlas en tu plataforma en esos 15 minutos (donaciones, crowdfunding, tienda online, entradas a eventos, formaciones, mecenazgo…), todo esto trazabilidado con la tecnología blockchain para garantizar la transparencia de las transacciones”, declara Carlota Corzo, integrante del equipo junto a Tonatiuh Owen, Ivan Saiz, Jaime Inchaurraga y Jose María Navarro.

César Rivero: Inversores Inteligentes
Nacido en Alicante, César Rivero emprende desde que tenía 19 años. Ahora, con 25 años se presenta como empresario, inversor, conferenciante y orador motivacional. Está especializado en el sector inmobiliario y es uno de los pioneros del país en la incipiente industria del house flipping. Actualmente es CEO de Inversores Inteligentes, CCO en Vifflip y consejero de CDM Inversiones .
Tras trabajar durante un tiempo en una pequeña inmobiliaria, en el año 2018 lanzó, junto a su socio, su primera empresa de Real Estate, Caduceum Inversores, la cual basa su modelo de negocio en el house flipping. En su primer ejercicio, realizaron más de 40 operaciones por valor de medio millón de euros y, a día de hoy, han gestionado ya un total de 24 millones de euros, con más de 100 casas compradas y vendidas.
También junto a su socio, inauguró en 2019 la academia Inversores Inteligentes en la que ya ha formado a más de 7.300 alumnos de más de 21 países con su método. Comparte también su experiencia a través de las redes sociales donde cuenta con más de 90.000 seguidores.
Ahora, ha lanzado también su libro titulado ‘Método Rivero’ en el que desvela su exitosa metodología para otros que quieran seguir sus pasos.

Pablo Santaeufemia, fundador de Bridge for billons
Pablo Santaeufemia es el fundador de Bridge for billions , una incubadora 100% online global que ayuda a otros emprendedores a desarrollar y validar su modelo de negocio en 3 meses. El programa que han desarrollado para conseguirlo se llama The Leap (el salto). Se estructura en 8 módulos que van guiando al emprendedor a crear, paso a paso, su plan de empresa de la mano de un mentor. El precio único que pagan los beneficiarios del programa es de 450€, cantidad suficiente para cubrir los gastos de mantenimiento de la plataforma.
El proyecto lo arrancó Pablo Santaeufemia a los 26 años, junto a su socia, Jessica Kou, en una apuesta por los emprendedores como motor de desarrollo económico local. Antes de arrancar su proyecto habían observado que, pese a la existencia de miles de programas de apoyo al emprendimiento en todo el mundo, millones de emprendedores potenciales no eran capaces de poner en marcha sus proyectos. Las causas eran múltiples, desde carecer de recursos suficientes hasta habitar en una zona desafortunada.
La metodología que aplican en Bridge for Billions integra lo mejor de los programas de formación para emprendedores de las universidades de Stanford, el MIT y Carnegie Mellon. Los puentes se establecen tanto en la oferta B2B como en B2C de manera, el programa no concluye con la graduación sino que luego tienen acceso a una comunidad global de todos los emprendedores y mentores de por vida, muy útil cuando se persigue la escalabilidad de un proyecto.