x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Ingrid Vanderveldt: “Muchas mujeres no desarrollan sus proyectos por falta de confianza”

Ingrid Vanderveldt está considerada como una de las mujeres más influyentes del mundo.

26/04/2018  Julia CoronasCasos de éxito

Su currículum es apabullante. Según reza en él, Ingrid Vanderveldt es, además de fundadora e impulsora del movimiento social Empowering a Billion Woman by 2020, fundadora de MintHERTM y de Vanderveldt Global Investments, miembro de United Nation’s Global Entrepreneurship Council, cofundadora de The Billionaire Girls Club, primera emprendedora residente de Dell, creadora del show televisivo de la CNBC American Made, miembro del Consejo Global de Emprendedores de Naciones Unidas, Entrepreneur in Excellence Award (2015) por Forbes y es considerada una de las 55 mujeres más influyentes del mundo por Twitter. Ahí es nada.

Hablamos con ella para conocer el movimiento social que ocupa la mayor parte de su tiempo desde hace 2015: el EBW2020, que tiene como objetivo conseguir que para el año 2020 se alcance la cifra de 1.000 millones (el billón americano) de emprendedoras en el mundo, facilitándoles el acceso a la tecnología necesaria y a la financiación. Y la pregunta es obligada, ¿qué hace una emprendedora de éxito promoviendo un proyecto de marcado carácter social? “Ha sido una especie de vocación. De pequeña pensaba que iba a ser misionera. Lo sometí a la oración y sentí la llamada. La idea es aportar las enseñanzas que he recibido a lo largo de los años, incluso los errores que he podido cometer, y divulgarlo al máximo de mujeres por todo el mundo para que puedan crear con éxito sus propios proyectos”.

Obstáculos para emprender

Todo ello porque está convencida de que una mayor presencia femenina en el emprendimiento por fuerza conducirá a una sociedad mejor y más preparada para afrontar nuevos modelos económicos. “No hay que intentar ser lo que no se es, imitando al género opuesto. Al contrario, gran parte del éxito del liderazgo femenino es que aportamos nuestra femineidad y nuestras características como mujeres. Los hombres suelen compartimentar las cosas, mientras que las mujeres ven el contexto global. Si hablamos, por ejemplo, de la seguridad de un país, el hombre tiende a centrarse sólo en el presupuesto que va a gastar para proteger el país hoy. La mujer, en cambio, va a tener la vista puesta también en la paz y la seguridad de las futuras generaciones”.

En su opinión, el principal obstáculo para lamujer emprendedora “es ella misma. En segundo lugar, estrechamente relacionado con el primero, es la falta de confianza. Según algunos estudios, en el 90% de los casos, la razón por la que las mujeres no desarrollan un proyecto o no se comprometen con un proyecto, es la falta de confianza. Y, en tercer lugar, es la falta de acceso a la financiación”. No le gusta hablar de techo de cristal, “sino de cómo podemos tener ideas y crear empresas que tengan éxito. En el mundo empresarial no hay techo de cristal; en realidad sólo cuenta cómo ejecutar una idea para que tenga éxito”.

Busca personas que te ayuden

No ve grandes diferencias entre la emprendedora estadounidense y la española. “Al contrario, tienen muchas cosas en común. Las mujeres españolas que he conocido realmente desean crear empresas de éxito, buscan la relación y quieren explorar la posibilidad de colaborar entre sí, que es exactamente lo que hacen las emprendedoras estadounidenses. Esto significa que hay muchas oportunidades” De entre las herramientas más importantes para crear una startup de éxito destaca tres: “La primera es conseguir un mentor especial y buenísimo. En segundo lugar, hace falta rodearte deun grupo de apoyo. En EEUU todos somos una especie de síntesis de las cinco personas con las que pasamos más tiempo y más no relacionamos. Así que la idea es elegir bien ese grupo de cinco personas que pueden ayudarnos. Y, en tercer lugar, tú puedes tener una gran idea pero debes trasladarla a un buen plan de negocio. Si no, se convierte en un proyecto idealizado, pero no en una empresa”.

Le gusta hablar de hacer posible lo imposible, así que le pedimos que nos dé cinco consejos para hacerlo realidad. Aquí van: “En primer lugar, busca un buen mentor. En segundo lugar, cuenta con un sistema de apoyo. En tercer lugar, asume que todas las ideas buenas van a tardar más tiempo en ejecutarse de lo que esperas: tres veces más tiempo y tres veces más recursos, tres veces más de todo de lo que pensabas en un principio. En cuarto lugar, hay que estar cómodos en la incomodidad. Y, en quinto lugar, cuando haces posible lo imposible se están generando nuevas ideas, innovaciones, cosas que nunca se han producido antes. Y aunque es lo más emocionante que puedes hacer, también a menudo es el lugar más solitario y con mucha probabilidad vas a cometer errores, con lo cual hay que tratarse a una misma con cariño y con mimo para seguir adelante”.

SEGURO QUE TE INTERESA…

Lista: 30 emprendedoras que van a sorprender al mercado (¡ya lo están haciendo!)

Julia Coronas