Te presentamos estas nueve empresas, que forman parte de nuestra sexta ‘Lista Emprendedores’, que reúne las 50 startups españolas más innovadoras, que basan su ventaja competitiva en el desarrollo de tecnologías disruptivas para competir en sus respectivos mercados. Sigue leyendo…

Bionix
Tecnología RFID con IA para automatizar procesos
“La gestión manual de los inventarios es un problema gravísimo en cualquier empresa. El retail moda fue el sector más innovador al aplicar RFID en toda su cadena de suministro y de ahí nació la idea de negocio”, afirma Jacobo Penide, fundador y CEO de Bionix Technologies.
Esta compañía ubicada en A Coruña busca explotar el potencial de la tecnología RFID para mejorar la cadena de suministro en cualquier empresa y cualquier sector. “Combinamos esa tecnología con Inteligencia Artificial (IA) para automatizar todos los procesos logísticos de la empresa y lograr una trazabilidad total del stock, desde el origen hasta el punto de venta. El impacto en el negocio es inmediato”.
La plataforma tecnológica de Bionix conecta, gracias a una etiqueta inteligente RFID colocada en cada artículo, cualquier producto a la nube, proporcionando información sobre la identidad, localización y autenticidad de cualquier artículo, en cualquier lugar, en tiempo real.
Durante los primeros dieciocho meses se centraron únicamente en el desarrollo de su plataforma software en la nube y los dispositivos RFID. “Teníamos claro que queríamos ofrecer una solución completa, con todo lo necesario para digitalizar el control del proceso logístico, y eso suponía un esfuerzo descomunal en I+D+i. Finalizado el desarrollo, comenzamos con las primeras experiencias piloto en el sector retail moda y, a partir de ahí, con la captación de nuevos clientes en los mercados de alimentación, automoción y salud”, recuerda Penide.
Desde el primer momento, la empresa se centró en el desarrollo de tecnología y de producto propio con la intención de crear una solución que incluyera una plataforma en la nube, aplicación móvil y dispositivos RFID para el control, y todo ello con tecnología propia. “Fabricamos todos los equipos y el software, el 100% en Galicia. En el mercado existen fabricantes individuales de tags RFID, de dispositivos como readers o antenas, pero nosotros hemos conseguido crear una plataforma única desde la que se puede conocer cada uno de los movimientos de los productos, desde el fabricante hasta la tienda”.
Expansión comercial e internacional
La compañía está en plena expansión comercial. “Nuestro objetivo es escalar muy rápido para extender el potencial de la tecnología RFID a las cadenas de suministro a escala global. El número de clientes en retail moda ha crecido muy rápidamente y ahora estamos centrados en alimentación, salud y automoción. Vemos que existe una tracción muy importante dado que la gestión eficiente de la cadena de suministro es esencial para la competitividad de las empresas”, asegura Penide.
En este momento, Bionix está centrada en crecer. Su foco comercial está en España y Portugal, “pero nuestra solución diferencial ha provocado que hayan contactado ya con nosotros distribuidores a nivel internacional que nos han llevado a generar ventas en países no previstos inicialmente como Israel, Colombia o Mexico. Nuestro objetivo es convertirnos en el líder europeo en soluciones para la digitalización de las pymes con RFID, y todos nuestros esfuerzos están ahora centrados en este ambicioso objetivo”.
Penide considera que para una empresa como la suya, que aporta una solución integral hardware y software para la digitalización del proceso logístico, “es muy importante contar con compañeros de viaje que nos apoyen en este crecimiento, también a nivel de inversión. En nuestros planes a corto plazo, contemplamos incorporar inversión externa para acelerar nuestro proceso de crecimiento comercial”.

Chordata Motion
Sistema de captura de movimiento ‘open source’
“La explicación sencilla es que ofrecemos un sistema de captura de movimiento open source. Y la compleja es que estamos poniendo en marcha un framework de captura de movimiento basado en tecnologías abiertas, lo que supone una disrupción radical de este modelo de negocio”, subraya Juancho Casañas, fundador, junto a Bruno y Flavia Laurencich, de Chordata Motion.
“Nuestro sistema se basa en tecnologías magnético inerciales (sensores que se incorporan al cuerpo de la persona cuyos movimientos se quieren capturar), que ofrece una serie de ventajas con respecto a los sistemas ópticos basados en cámaras. Los sistemas inerciales presentan las mayores perspectivas de crecimiento en las proyecciones económicas de nuestro sector. El mercado en el que nos encontramos ya cuenta con múltiples alternativas, pero nosotros aportamos un sistema que ofrece la apertura total al usuario. Esto supone una ruptura de las barreras generadas por los sistemas cerrados”, explica Casañas.
Para entenderlo con más claridad, Casañas pone un ejemplo: “Si un usuario quiere adaptar un sistema existente a una plataforma con usos muy específicos (imaginemos un software que sólo se utiliza en campos especializados dentro de las terapias de motricidad), es muy probable que el resto de las alternativas actuales, al estar muy enfocadas en el sector audiovisual, no cuenten con mecanismos que les permitan adaptarse a una intención de uso que se aleje de los sectores tradicionales en los que se aplica esta tecnología (los efectos visuales, la animación 3D y la realidad virtual). El sistema de Chordata Motion genera una disrupción radical al ofrecer un nivel de adaptabilidad que no existe en el mercado”.
Como muchas invenciones, Chordata Motion surge de una necesidad personal en 2015. Bruno, director tecnológico del proyecto, buscaba un sistema de estas características para realizar una performance que entremezclara la danza y el audiovisual. Al ver que ninguna de las alternativas existentes en el mercado le ofrecía lo que estaba buscando, decidió crear su propio sistema. Durante cuatro años estuvo desarrollando las distintas capas de software y hardware que componen Chordata Motion actualmente. En 2017, se incorporaron al proyecto Flavia y Casañas, “para dar una orientación de negocio al invento desarrollado por Bruno. Al ser un proyecto abierto, nuestros usuarios también aportan ideas y modelos para el diseño de los sensores o del textil que usamos para ajustarlos al cuerpo”.
Casañas afirma que siempre les ha interesado trabajar en el ámbito tecnológico, pero manteniendo una serie de valores que están ligados al movimiento del software libre. “Creemos que las plataformas abiertas son el futuro de la innovación y queríamos que la captura de movimiento entrase dentro de este dominio, por lo que entendemos que la apertura de los sistemas es al mismo tiempo una fuente de negocio. A partir de nuestros perfiles y de estas ideas, el proceso de desarrollo de la idea ha surgido de manera muy orgánica”.
Interacción positiva con los beta-testers
Este emprendedor recuerda que los inicios del proyecto fueron a la vez precarios y emocionantes. “Nuestra intención principal era la de hacer ruido en las comunidades de usuarios que nos parecían más idóneas para nuestro sistema. Gracias a estos esfuerzos, logramos ser uno de los 20 finalistas del Hackaday Prize 2018, uno de los premios más importantes de la comunidad maker. Quisimos aprovechar el efecto de este ruido inicial y lanzamos dos programas de beta-testing que nos permitiesen validar el modelo de negocio y terminar de dar forma al prototipo inicial. Tuvimos más de 100 aplicaciones y escogimos a más de 30 usuarios que estuvieron dispuestos a pagar por un sistema como el nuestro. Esto supuso un esfuerzo muy importante de interacción con ellos, pues mantuvimos reuniones de seguimiento con cada uno de los beta-testers”.
En esa etapa (2019), participaron en el programa SpinUOC de la Universitat Oberta de Catalunya y ganaron el premio del jurado. “La vinculación con una entidad como la UOC fue el paso determinante para constituir la sociedad y desarrollar un plan de negocio más ambicioso a partir de ese germen incipiente que habíamos logrado constituir”.
Ya han vendido más de 75 unidades de su sistema. Sus principales son EEUU, Alemania, Países bajos y Reino Unido. Además, han vendido sus kits en países como Islas Mauricio, Colombia, Brasil o India. “Hasta el pasado mes de junio, nuestra financiación principal había sido la venta de nuestros kits, principalmente, las canalizadas a través de una campaña de crowdfunding que logramos llevar a cabo en 2020, con la Covid de por medio y, por tanto, en plena pandemia. A partir de julio, empezamos a recibir fondos provenientes de inversores como Invergy (el vehículo de inversión de la UOC) o de instituciones como Epic Games. Esta última nos ha otorgado un fondo de Epic MegaGrants, la línea de financiación de proyectos open source en el ámbito del 3D y la realidad virtual más interesantes que se conceden a día de hoy. Respecto a la UOC, el apoyo económico de la universidad nos permite financiar y acelerar desarrollos clave para nuestros productos actuales y futuros, así como establecer alianzas estratégicas que creemos que serán muy fructíferas”.
Este próximo año supondrá un esfuerzo de consolidación para Chordata Motion: “Pasaremos de ser una promesa a empezar a solidificar nuestra oferta comercial. La idea es lanzar al mercado los primeros kits que se venderán a través de nuestra propia tienda online. Para ello, hemos optimizado toda nuestra base de software y añadido funcionalidades que facilitarán la usabilidad del sistema, a fin de acercarlo a un público más amplio. A medio plazo, queremos conformar todo un ecosistema de captura de movimiento, que incluirá desde módulos para la captura de manos hasta un sistema de captura de los movimientos del rostro. También tenemos en mente un desarrollo que nos permitirá solventar una de las principales limitaciones que actualmente presentan los sistemas inerciales, pero esa me la reservo, pues se trata de un proyecto estrella que preferimos mantener bajo cierta cautela hasta que tenga algo más de forma”.

Conveior
Expertos en sistemas de clasificación automáticos
Empezó como autónomo, siendo técnico de mantenimiento en 2017, y dos años después, Francisco José Picazo decidió desarrollar su propio modelo de negocio. “Por aquel entonces, vimos la necesidad de mejorar los procesos de productividad de las empresas a través de la automatización”, recuerda Picazo, que confiesa que los primeros pasos fueron duros “y actualmente seguimos luchando por tener una mayor cartera de clientes. Empecé dando solución a pequeños problemas concretos en una gran empresa logística y a través de conocidos de nuestros clientes fueron contactando con nosotros”.
Conveior, que ha contado con el apoyo de la SGR AVAL Castilla La-Mancha, se dedica al diseño, fabricación, puesta en marcha y servicio postventa de transportadores y sistemas de clasificación (cintas transportadoras) con múltiples soluciones para adaptarse a cualquier reto propuesto por el cliente, basado en la estandarización de sus equipos. “Nuestra competencia son empresas muy grandes, la mayoría fabrica fuera de España y no dan un servicio tan directo como nosotros. Nuestros equipos de transportadores son únicos, fabricados en perfil de aluminio anodizado con matrices propias para los bastidores”, subraya Picazo, que afirma estar abierto a cualquier opción de inversión, “sobre todo, para adquirir una nueva ubicación mas grande para montar nuestros equipos”.
Todos los proyectos de montaje son interesantes
Picazo destaca que para ellos no hay proyecto demasiado grande ni demasiado pequeño: “Realizamos montajes electromecánicos de transportadores de cualquier integrador. Nuestros proyectos pueden variar ampliamente. Instalamos desde un solo transportador a instalaciones completas en almacenes logísticos con equipos de bandas, rodillos, charnelas junto con básculas de pesaje para verificación, brazos empujadores, abatibles, transferidores, flejadoras, precintadoras, etc. Nuestro personal puede realizar tanto trabajos mecánicos como eléctricos, y esto nos diferencia de las demás empresas del sector, ya que un mismo técnico puede solucionar una incidencia durante el montaje en cualquier circunstancia. Coordinamos el montaje mecánico, instalación eléctrica y PLC con el fin que todo el proceso de montaje sea seguido por los tres departamentos y, con ello, mejorar la eficiencia. Esto reduce considerablemente el tiempo de los planning de montajes”.
Entre sus servicios, destaca la programación de PLC, “un servicio cada vez más demandado por nuestros clientes y que, gracias a la incorporación de programadores altamente cualificados en desarrollo de aplicaciones para autómatas, estamos aumentando de forma progresiva. Proporcionamos servicio de programación de autómatas, buscando soluciones eficientes, desde sistemas básicos hasta sistemas avanzados de control distribuido. Buscamos optimizar la funcionalidad para conseguir el mejor sistema para el control y seguimiento de sus instalaciones”.
Con siete clientes en España, ya han empezado a exportar sus productos a Reino Unido. “Queremos ampliar nuestros productos con vehículos autónomos enfocados a la logística y posicionarnos como marca top para el sector logístico”, asegura el gerente de esta empresa de Guadalajara, que ha ganado los Premios EmprendedorXXI en Castilla-La Mancha.

Nymiz
‘Software’ de anonimización de datos
El objetivo de Óscar Villanueva y Manuel Díaz, fundadores de Nymiz, es salvaguardar la privacidad de las personas. “En un mundo, donde los macrodatos lo gobiernan todo, los datos expuestos son un problema y queremos evitar que eso suceda”, afirma Villanueva.
La idea la ponen en marcha a finales de 2019 con apoyo de Erhardt Venture Lab. Han desarrollado una solución de anonimización de datos personales con foco en la seudonimización de datos no estructurados que permite protegerlos en caso de hackeo, cumplir con las leyes de Protección de Datos y además, permite la analítica posterior de los mismos con tan sólo dos clicks. Y todo ello basado en Inteligencia Artificial.
“Nuestro producto nos llevó un año de desarrollo, trabajando en remoto, ya que constituimos la sociedad en febrero de 2020 y en marzo llegó el confinamiento. Eso nos obligó a desarrollar el software de esta manera y así hemos crecido como compañía. Ante todo, considero que el espacio de ciberseguridad y privacidad de datos y, sobre todo, deeptech donde nos encontramos nosotros, no hay muchas empresas que lo aborden aún. Segundo, la IA basada en procesamiento de lenguaje natural son técnicas complejas que requieren de mucho tiempo para entrenar los modelos, de decisiones estratégicas muy relevantes en cuanto a los componentes y librerías a usar para ello y que de ello, y de los datasets de entrenamiento, determinarán el resultado final y, por ello, la precisión de tu producto. Por todo ello, y por el punto de performance de nuestro producto, considero que hemos sido innovadores y disruptivos abriendo camino en este campo en concreto”, sostiene Villanueva.
El valor que aporta Nymiz está en su foco, que es la seudonimización de documentos o datos no estructurados, “así como la posibilidad multilenguaje, la facilidad de uso y la versatilidad en cuanto a nichos de mercado, al que podemos dirigirnos gracias a la IA basada en procesamiento del lenguaje natural”. Villanueva asegura que Nymiz es un producto muy transversal para cualquier tipo de industria. “No obstante, los sectores en los que más nos hemos focalizado por la sensibilidad de los datos que manejan son el de la salud, el asegurador, el financiero, el legal, el utility y para la Administración Pública. Actualmente, tenemos como clientes un ayuntamiento, una consejería de salud, un banco, un virtual data room y una utility y en proceso de cierre de varios más. Somos un SaaS B2B, aunque también ofrecemos API y despliegue on premise en clientes que nos lo solicitan, bien por requerimientos legislativos o por necesidades propias. Ofrecemos varios paquetes de diferente volumen de datos y precios, desde un pago por uso a licencia anual pasando por mensuales”.
Ventaja competitiva
Villanueva reconoce que en el mercado ya existían soluciones de anonimización, sobre todo, de bases de datos, en idioma inglés y para el sector de la salud, mayoritariamente. “Nuestro producto también hace eso, pero estamos focalizados en datos no estructurados, es decir, documentos (ofimáticos, pdf, imágenes, escaneos, etc.), que es donde reside nuestra ventaja competitiva. En este espacio ya no hay tanta competencia y si la hay, pocos o ninguno, anonimiza y seudonimiza, lo hace en inglés, castellano y en casi 100 idiomas más y es agnóstico al sector al que se dirige. Por ello, y por algunas funcionalidades más que lanzaremos en breve, como la generación de datos sintéticos para documentos, que permitirá la analítica de datos sobre ellos sin incumplir GDPR, hacen que seamos bastante únicos”.
Nymiz ha cerrado una ronda de financiación en fase seed más un ENISA por un valor total de 850.000 euros. Los fondos que han apostado por esta startup son Archipelago Next y Kalonia Venture Partners, así como Esade BAN, la red de inversores promovida por ESADE Alumni. “Este hito nos va a permitir evolucionar el producto, incorporando nuevas funcionalidades demandadas por el mercado y avanzar en la integración con diferentes tipos de plataformas. Por ejemplo, integrarnos con otros gestores documentales –ya lo hacemos con OpenText–; con infraestructuras cloud como Google, Drive, Dropbox, Microsoft Azure o Amazon Web Services, entre otras, de manera que Nymiz pueda integrarse en la nube del cliente; o con ERPs como SAP, plataformas donde hay muchos datos personales”.
Esta financiación también servirá para ampliar la plantilla y ‘saltar’ a nuevos mercados en Europa y EEUU, donde ya están integrados con algunas de las plataformas de referencia en el sector de la privacidad. Parte de estas integraciones podrían estar funcionando en 2022.
“A nivel de tracción, hemos ganado SeedRocket Euskadi y finalistas en SeedRocket España 2021; finalistas en Emprendedor XXI Euskadi 2021; finalistas en Masschallenge Israel 2021; seleccionados en Desafía US-ICEX 2021; para los programas de aceleración X-Europe ML&AI, MARL 5G en Silicon Valley y el de IBM Hyperprotect de EEUU, y finalistas en BBSC 2020 y en BVenture 2020”, enumera Villanueva.
Respecto a los planes a medio y/o largo plazo, Nymiz está pasando del product market fit, “validando el producto con los primeros clientes o early adopters que han validado que nuestro producto cubre una necesidad y estamos incorporando nuevas funcionalidades e integrándonos con otros productos para llegar al mercado de la mano de partners. Por otro lado, estamos cerrando algunos grandes clientes que nos permitan ganar tracción comercial y abordar nuevos segmentos de mercado y, sobre todo, nuevos países (Europa, EEUU y Latam), debido a la gran escalabilidad del producto. Para ello, necesitamos financiación de fondos de inversión e incorporar talento al equipo”.

Paack
Plataforma para la gestión de envíos programados
Su historia es un claro ejemplo de perseverancia y evolución. Como recuerda Fernando Benito, uno de sus fundadores (junto a Xavier Rosales y Víctor Obradors), Paack no nació siendo la solución de entrega de paquetería ecommerce mejor valorada de Europa y fue adaptando su modelo en sus dos primeros años hasta encajar y escalar su modelo de negocio.
En enero de 2015, se presentan en Barcelona a un concurso de ideas organizado por la aceleradora con base en Dubái, Turn 8. Su propuesta es una solución de entrega de paquetería ecommerce que utiliza a taxis con licencia para entregar pedidos en menos de dos horas. Entre más de 1.000 equipos, son uno de los ocho proyectos que participará en el programa de aceleración en Dubái. Allí, empiezan a desarrollar la plataforma de producto. Ese desarrollo lo lidera Suraj Shirvankar, que acabará convirtiéndose en el cuarto socio.
A las pocas semanas de empezar el proceso de aceleración, descartan su idea inicial y apuestan por mensajeros profesionales. En junio 2015, ganan el primer premio en un concurso internacional organizado en Emiratos Árabes por IT Park, el mayor parque tecnológico de Rusia. Pese al reconocimiento obtenido, no consiguen cerrar una ronda en Dubái y vuelven a Barcelona para autofinanciar el proyecto.
En julio de ese año, firman su primer contrato con el Grupo L’Oréal. Y a finales de 2015, El Corte Inglés apuesta por Paack, ofreciendo a sus consumidores entregas en menos de dos horas desde algunos de sus centros. A principios de 2016 y durante ese año abren más de 50 ciudades en menos de diez meses. Poco después, grandes retailers como FNAC y MediaMarkt implementan la solución de Paack de entregas exprés desde sus tiendas.
Problema de escalabilidad del modelo de negocio
Pero, a pesar de este éxito, Paack advierte un potencial problema de escalabilidad de su modelo: el mercado no es suficientemente grande y solo un porcentaje muy reducido de los consumidores estaba dispuesto a pagar unos ocho euros por una entrega inmediata. Las entregas desde tienda tienen un elevado coste operativo.
En 2017 son conscientes que los consumidores valoraban la opción de escoger franja de entrega por encima de la inmediatez. La solución pasaba por consolidar los pedidos a través de centros de distribución propios y mejorar los algoritmos de enrutado. A principios de 2017, abren su primer centro. Y en pocos meses, desarrollan una red de centros y de estaciones de última milla para ofrecer entregas al día siguiente de la compra en la franja horaria designada por el consumidor. Esto y el desarrollo de un nuevo sistema de enrutado generaron eficiencias, abaratando los costes.
Con toda esa experiencia y desarrollo, Paack se ha convertido en una solución de entrega de paquetería ecommerce que permite al consumidor recibir sus pedidos online cuándo, dónde y cómo prefiera. “A diferencia de los operadores tradicionales, estamos especializados en el desarrollo de tecnología propia para maximizar la experiencia del consumidor y generar eficiencias operativas. Gracias a nuestra plataforma tecnológica, procesos innovadores y foco en la excelencia operativa, los consumidores online tienen acceso a entregas rápidas y precisas a un coste competitivo. Nuestro objetivo es que las entregas online sean más simples para el consumidor y sostenibles medioambientalmente. Ponemos el foco en el consumidor para que sea él quien pueda personalizar su experiencia de entrega. Somos la primera empresa logística del Reino Unido que ha conseguido ser neutra en carbono y la única del sector que ha firmado el UNFCCC (acuerdo con Naciones Unidas en el que empresas como Paack, Sony, SAP o Microsoft se comprometen con el medio ambiente)”, subraya Benito.
Con más de 400 empleados, son el proveedor de 17 de los 20 mayores expedidores de envíos online en las ciudades en las que opera. Este año prevén cerrar con una facturación superior a los 100 millones de euros. Operan en España, Francia, Reino Unido y Portugal y entre sus clientes, además de El Corte Inglés, Inditex, Amazon, Decathlon, FNAC, Nespresso o PC Componentes, entre otros. Sin embargo, desde Paack aseguran que les queda mucho camino por recorrer: “Las expectativas de los consumidores seguirán aumentado en los próximos años y desde Paack vamos a intentar adelantarnos, desarrollando nuevas soluciones tecnológicas que mejoren la experiencia del consumidor y hagan más sostenibles medioambientalmente las entregas”, afirma Benito.
En los dos últimos años, han captado unos 70 millones de dólares de inversores como Bregal Milestone, Unbound, RPS Ventures, FJ Labs, Rider Global, Kibo Ventures, Bankinter, Big Sur Ventures, Bonsai Venture Capital, All Iron Ventures, Cube Ventures, Xavier Rubió o Bernardo Hernández. Paack tiene un agresivo plan de expansión y se extenderá en los próximos años en las principales ciudades de todos los países europeos. La empresa tiene pensado abrir seis nuevos mercados europeos en 2022.

Usyncro
Simplifica y sincroniza la gestión de la logística
“En un envío, se pueden realizar desde 20 a 50 trámites, ya que hay que tener en cuenta las relaciones con los bancos, las aseguradoras, los almacenes, los inspectores… Y en ese proceso detectamos como problemas a superar: el uso frecuente de procesos manuales basados en papel, fax, mensajería…, así como la falta de coordinación entre los distintos actores y sus sistemas informáticos”, recuerda Cristina Martín Lázaro, fundadora, junto a Marcos Icardo y Manuel Gallardo, de Usyncro (antes eCustoms), que surge con el objetivo de agilizar y aportar, mediante la digitalización, transparencia a todos esos procesos manuales, seguridad mediante el uso de un código único vía blockchain y sincronización para toda la cadena de suministro.
Martín Lázaro subraya que cuando tienes una empresa tradicional y sufres sus ineficacias de primera mano, conoces las nuevas tecnologías y buscas cómo aplicarlas. Usyncro surgió para digitalizar los procesos y operaciones relacionados con el transporte. “Nuestra apuesta es justo lo contrario a lo que hacen las grandes empresas, que están construyendo silos. Nosotros ponemos al alcance y hacemos accesible la tecnología sin licencias, sin complicadas integraciones y sin obligar a trabajar con un determinado proveedor de servicios. Nuestra plataforma es abierta e independiente y su objetivo es la colaboración entre todos los actores de la cadena de suministro”.
Parte de la competitividad de la compañía, según Martín Lázaro, se encuentra en el valor que aportan sus partners estratégicos: “Estamos integrados con los servicios aduaneros de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, siendo utilizada de manera habitual con las empresas que pertenecen a la plataforma, acelerando los procesos aduaneros. Es un actor muy importante en el flujo de información del comercio internacional y somos la única plataforma blockchain conectada con ellos. También trabajamos con AENA; Federación Española de Transitarios – Expedidores Internacionales y Asimilados; European Association for Forwarding, Transport, Logistic and Customs Services; MAdcargo, entidad centrada en el impulso del transporte aéreo de mercancías; BBVA, que ha implementado nuestra plataforma para ofrecer servicios de financiación para el comercio internacional; Indra, Vodafone; aseguradoras como Schunk Group o el Grupo Llerandi…”.
Martín Lázaro destaca un elemento clave: «Nuestra plataforma garantiza a nuestros clientes la gobernanza de sus datos, es decir, ellos deciden qué datos compartir y con quién. No es necesario cambiar de proveedor de servicios, ni trabajar con una determinada naviera o compañía aérea u operador logístico. El cliente puede mantener a sus colaboradores habituales y su sistema informático, porque nadie mejor que el cliente conoce su negocio. Usyncro añade capacidades adicionales para aportarle valor a su negocio y hacerle fácil, accesible y económica la digitalización. No hay licencias ni complicadas integraciones, simplemente con tener acceso a Internet y 15 euros, puedes sincronizar un envío usando Inteligencia Artificial (IA) y blockchain”, asegura.
IA y ‘machine learning’
La plataforma reduce en un 80% el tiempo empleado en cada expediente, permitiendo la previsualización de la documentación asociada a la operación, reduciendo los errores, y evitando el envío de documentación física. “El proceso está estandarizado y, por tanto, es más sencillo, trazable y transparente gracias a la tecnología blockchain. Se automatiza la extracción de información gracias a la IA y machine learning. Toda la información relativa al expediente de la operación está disponible para todos los participantes (incluso desde dispositivos móviles) en función de los permisos otorgados en la plataforma, eliminando el uso del papel y generando un seguimiento del expediente en la propia plataforma”, asegura Martín Lázaro.
Los primeros clientes llegaron gracias al programa de aceleración de Bankia Fintech by Innsomnia. “Nos propusieron poner en marcha una prueba de concepto en una entidad bancaria para eliminar una carta de crédito y sustituirla por un smart contract. Luego, el fondo TheVentureCity nos ayudó a mejorar el producto. Fuimos finalistas del EuTop50 Awards en deepTech y ganamos el premio BlockRocket en 2020 (German Blockchain Award). También ganamos programas de aceleración de EEUU como el Plug & Play Supply Chain y formamos parte del programa Sustainable Development Goals de Naciones Unidas, con el fin de estandarizar los procesos de los canales de suministro. Todo eso ha sido un gran impulso”.
Sus clientes son exportadores / importadores, transitarios, transportistas, autoridades y administración pública y proveedores de servicios de valor añadido en logística internacional. “Nuestros clientes con mayor actividad se encuentran en España y Latam y son exportadores / importadores, transitarios y la AEAT integrada en Usyncro. Ya tenemos constituida la sociedad en Estados Unidos. En el año 2020 gestionamos más de 4.000 envíos internacionales. Nuestro modelo es globalmente escalable, accesible 24×7 desde cualquier parte del mundo, y con una altísima recurrencia. El comercio internacional crece año a año y está valorado en un volumen de mercado superior a los 10 trillones de dólares. Además, estamos desarrollando un marketplace, en el que se ofrecen servicios de valor añadido de terceros (seguro de la mercancía, financiación de las operaciones, tracking de la mercancía, etc.), por lo que se cobrará comisión por cada servicio contratado en un modelo win-win”.
En mayo cerraron una ronda de 846.000 euros en la que participaron venture capital, business angels y la plataforma de inversión alternativa SociosInversores. Entre sus planes de futuro, Usyncro aspira a convertirse en un estándar. “No queremos fabricar un silo, sino un estándar global para que el comercio internacional funcione mejor. En el caso del transporte internacional, un 20 % de los costes son debidos a las ineficiencias. Queremos seguir contribuyendo a la digitalización de la cadena de suministro, haciendo la tecnología accesible para todos y promoviendo la colaboración entre los agentes que participan en la cadena de suministro. Las funcionalidades a futuro son casi infinitas, sobre todo, en los servicios que ofrecemos desde la plataforma y que aspiran a convertirse en un gran marketplace. Nuestros planes se dirigen al desarrollo de una plataforma para el control de transporte multimodal, embalajes sostenibles, calculo y optimización de rutas para el ahorro de CO2, etc. Además de seguir apoyándonos en IA o blockchain, queremos incluir conectividad 5G, el uso de satélites para el control de las mercancías… Queremos convertirnos en el interplanetary trade partner”, concluye Martín Lázaro.

Visualeo
Certifica fotos y vídeos con ‘blockchain’
En Visualeo han desarrollado una tecnología con la que se pueden realizar verificaciones visuales (fotos y vídeos), de productos, propiedades o hechos relevantes. “Y gracias al blockchain, certificar y generar una ‘evidencia digital inmutable’ con validez legal, demostrando que esas fotos y vídeos se hicieron en un lugar, fecha y hora determinada. De esta manera, cualquier profesional puede demostrar con su smartphone cualquier incidencia o hecho relevante y disponer de un documento valido legalmente en tiempo real”, afirma Pedro Martín, que vivió en San Francisco y allí investigó el potencial del blockchain en el sector inmobiliario y asegurador. Pero fue ya en España cuando se unió a Sngular y Cabiedes & Partners para comenzar su andadura como empresa. Posteriormente, a principios de 2021, se unió al proyecto el Grupo Sociedad de Tasación.
En su opinión, la tecnología blockchain tiene un gran potencial, “pero es cierto que hay pocos casos de uso prácticos para el día a día. Tener una herramienta que pueda empoderar al usuario y que pueda certificar lo que está viendo o haciendo en el momento aporta un gran valor a la hora de demostrar hechos relevantes. Hay soluciones que certifican con sello de tiempo, pero nosotros hemos conseguido que, a través de un smartphone, puedas demostrar que has realizado fotos o vídeos en un momento y en un lugar determinado y que no son fotos de librería o editadas con anterioridad”.
Reconocimientos que ayudan a crecer
Al ser una idea un tanto disruptiva, los comienzos fueron complicados y los primeros clientes vinieron gracias a la repercusión de diferentes premios que consiguió Martín como el ‘Reto BBVA’, otorgado por BBVA y Ances Open Innovation, o el Premio Emprendimiento ‘CNP Start’, otorgado por CNP Partners. Entre sus clientes, profesionales de sectores como el inmobiliario, seguros, legal y pericial. “Los perfiles son profesionales que usan la app para certificar productos o propiedades para demostrar cualquier incidencia. Hacemos desarrollos personalizados a empresas que disponen de grandes equipos y redes de profesionales, proveedores o colaboradores y quieren tener su propio entorno basado en nuestra tecnología para certificar incidencias o hechos relevantes”, explica Martín.
Entre los planes de Visualeo está implementar tecnologías como la Inteligencia Artificial en detención de imágenes, así como trasladar la misma tecnología a otros dispositivos como drones. “Tras la entrada del último socio (Grupo Sociedad de Tasación), nuestros objetivos están en localizar y desarrollar nuevos casos de uso de nuestra tecnología”.

Vonzu
Plataforma ‘SaaS’ para automatizar la logística
Tras pasar por el área de operaciones de Amazon y observar que la gestión de todos los paquetes del gigante estadounidense la hacía un software, Mario Martínez-Jurado decidió en 2016 –junto a tres excompañeros de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, que ya no están en la empresa– crear un sistema que mejorara el proceso de reparto de paquetería para cualquier empresa.
Vonzu captó su primer cliente en noviembre de 2018. En sus inicios, la compañía se dedicó a ‘atacar’ a las empresas de reparto local. Poco después, amplió su visión de negocio, dando entrada a empresas de reparto de mayor volumen y, posteriormente, también a operadores logísticos. Finalmente, Vonzu reordenó su plan de negocio para incorporar también a los retailers, con la idea de integrar a todos los actores en un mismo ecosistema y bajo un mismo estándar tecnológico.
“Tenemos competidores directos e indirectos. En España, no existía una tecnología que ofreciera servicio a todos los eslabones de la cadena logística con el objetivo de aumentar la productividad de los repartos. Algunas empresas del mismo sector operan centrándose exclusivamente en la optimización de rutas para el transporte, un servicio que también ofrecemos nosotros, aunque no es el único ni es el core del negocio de la compañía. La gran diferencia con el resto de competidores en el mercado español es nuestro approach: ofrecemos a nuestros clientes y a los consumidores finales una visión en 360º del reparto de paquetería. Vonzu es un producto tecnológico en forma de software en la nube (SaaS) para logística y reparto de última milla. Nuestro objetivo es crear, en una misma plataforma, un ecosistema en el que se integren todos los operadores que confluyen en el reparto de última milla: tanto retailers como operadores logísticos y empresas de transporte. Esto no sólo comporta un aumento de la rentabilidad de todos los actores, sino también de la productividad de los repartidores y una reducción de costes asociados a las operaciones de última milla. Esta mejora en la operativa de las compañías cristaliza en una excelente experiencia de compra del consumidor final, que obtiene visibilidad y trazabilidad completas de sus paquetes y recibe un servicio más personalizado y flexible”, explica Martínez-Jurado.
Clientes y mercados de desarrollo
Vonzu cuenta con una cartera de 20 clientes como Leroy Merlin, Method Advanced Logistics, Geever o Acciona Mobility, entre otros. El grueso del negocio se encuentra en España, aunque la compañía también cuenta con un equipo local en Portugal, donde cada vez tiene más presencia, así como en países como Bélgica y México.
La compañía echó a andar gracias a una inversión inicial de 40.000 euros de capital propio, correspondiente a las aportaciones de los primeros fundadores y socios. Posteriormente, recibió un préstamo Enisa por valor de 61.000 euros. A lo largo de 2020, la empresa recibió 192.000 euros en una ronda liderada por el fondo suizo Pinto Ventures AG y el European Institute of Innovation and Technology (EIT), junto a otros business angels de la industria logística. Y el pasado mes de julio, Vonzu cerró otra inyección de capital del fondo Conexo Ventures (brazo inversor de GED Capital) por valor de 1,5 millones de euros. “Acabamos de cerrar una ronda cuantiosa que nos permitirá impulsar nuestro crecimiento operativo y desarrollar nuevas funcionalidades y mejoras en los servicios”.
En los próximos meses, la compañía planea afianzarse en el mercado español, así como a continuar extendiendo su operativa en Portugal. El objetivo de la compañía también pasa por seguir abriéndose a nuevos mercados y desarrollar su negocio en la región de Centroamérica. A largo plazo, quiere convertirse en el software de referencia para la gestión logística y de la cadena de suministro.

Wiyo
Etiquetas inteligentes sin baterías ni cableado
Ingeniero electrónico, especializado en comunicaciones, aviónica y guerra electrónica, Danny Moreno se dedicó durante muchos años a introducir en numerosos proyectos industriales tecnologías disruptivas de identificación y comunicaciones e incluso a fabricar procesamientos avanzados para ampliar las capacidades de la tecnología de RFID (identificación por radiofrecuencia). Sin embargo, las limitaciones físicas, de eficiencia, coste y complejidad de implementación lo llevaron a diseñar una nueva tecnología de identificación que, en principio, pudiera cubrir las necesidades básicas que pretendía atender el RFID, pero dando solución a todas las limitaciones anteriores.
Con el apoyo de Patricia Fermín de Moreno, Hernán Salgado y Carlos Saccogna, Moreno trabajó para desarrollar la prueba de concepto de la nueva tecnología y para la validación, soporte y definición comercial del proyecto. Wiyo ha diseñado, desarrollado y patentado un sistema de digitalización que permite interactuar con cualquier objeto o producto del mundo físico en tiempo real a través de una nueva generación de etiquetas inteligentes sin batería, y con sensores físicos de temperatura y ubicación que funcionan únicamente con alimentación por energía wifi. Opera sin necesidad de conectividad a la nube y con capacidad de lectura masiva, pudiendo extender su aplicación a nivel industrial y transectorial.
“Permite a cualquier empresa digitalizar todos sus procesos, productos y operaciones físicas, desde la fabricación hasta el consumidor final, incluyendo, especialmente, la trazabilidad, calidad y autenticación de cada objeto o producto (incluye sensores de temperatura y ubicación) a lo largo de la cadena de suministro sin necesidad de tener conexión con Internet. La solución tiene capacidad de procesamiento local, lo que permite infinidad de aplicaciones y soluciones 2.0 como los gemelos digitales. El sistema es compatible o integrable con cualquier proveedor de soluciones en la nube, y los componentes del sistema suponen un incremento en el catálogo de opciones de nuevas tecnologías de identificación automatizada y reconocimiento. Esto suma nuevas oportunidades de negocio no solo para los clientes o consumidores de la tecnología, sino para el ecosistema de las soluciones como fabricantes, distribuidores e integradores”, detalla Moreno.
Origen venezolano y desarrollo español
Aunque la idea de Wiyo nació en Caracas, la situación política y social de Venezuela impidió que el proyecto saliera adelante. Después de valorar distintas opciones, Moreno se decantó por España, no solo por su nacionalidad española por su origen sefardí, sino por el interés y apoyo tecnológico que el proyecto recibió por parte del Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología de la Politécnica de Madrid.
Al ser un sistema que está basado en una tecnología nueva de identificación y captura automatizada de datos, la competencia directa estaría dentro de las soluciones integradas por varias tecnologías como la de reconocimiento visual, código de barras, QR y especialmente, RFID. “Durante el proceso de desarrollo, en el año 2017, se presentó en Israel una nueva tecnología que se expone al igual que Wiyo en forma de solución o sistema integral. Está basada en una nueva tecnología de etiquetas inteligentes que incluyen sensorización y funcionan sin batería, pero la gran diferencia es que ellos se alimentan utilizando energía BLE (bluetooth) y su procesamiento sucede siempre que este tenga acceso a la nube. El sistema de Wiyo no solo es más potente sino versátil (con capacidad de procesamiento Edge) y, definitivamente, atiende a necesidades de mercados distintos, ya que, entre otras cosas, las etiquetas alimentadas por BLE sólo pueden ser leídas de forma individual, mientras que Wiyo tiene capacidad de lectura masiva”.
Wiyo ha firmado un acuerdo con la aceleradora estadounidense New Enterprise Ventures (NEV), para iniciar contactos comerciales con empresas atendidas por NEV que forman parte de Fortune 500. “Nuestra idea es desarrollar alianzas para fortalecer y acelerar el crecimiento y posicionamiento del sistema a nivel internacional. Estamos preparando una ronda de financiación serie A. Hay dos fondos de inversión españoles y uno americano que han mostrado un gran interés en invertir en esta etapa de Wiyo”, concluye Moreno.