Estas seis empresas, que forman parte de nuestra sexta ‘Lista Emprendedores’, que reúne las 50 startups españolas más innovadoras, usan la tecnología para desarrollar productos y servicios innovadores en los mercados de las finanzas y la seguridad. Descubre lo que hacen:

Belvo
Plataforma de ‘APIs’ de ‘open finance’
Desde el principio, pusieron el ojo en Latinoamérica y dos años después, ya cuentan con más de 100 clientes de México, Colombia y Brasil. Tras su paso por el sector financiero, Pablo Viguera y Oriol Tintoré decidieron fundar, en 2019, Belvo, una plataforma de APIs de open finance, con la idea de “construir unos raíles comunes que permitan conectar a los usuarios, las empresas y los datos financieros en Latinoamérica. Desde entonces, hemos logrado crear una infraestructura estándar, segura y robusta, sobre la que la nueva generación de innovadores financieros en la región ya está desarrollando servicios financieros más inclusivos y eficientes”, sostiene Viguera.
“Nuestra tecnología es la forma más fácil de conectar los datos financieros de los usuarios con cualquier aplicación. Al usar una app para la gestión de las finanzas, como un wallet o un neobanco, es necesario conectar estas plataformas con tu información financiera para poder realizar las transacciones que desees. Lo mismo ocurre con las compañías que ofrecen préstamos online o incluso, servicios financieros para empresas, como contabilidad. Este tipo de compañías (las fintech e instituciones financieras innovadoras) están creciendo exponencialmente en Latinoamérica. Pero, a día de hoy, no existe una infraestructura estándar que les ayude a recolectar, analizar y enriquecer este tipo de información de sus usuarios de forma segura y automática”.
Y eso es precisamente lo que hace Belvo, y para una amplia variedad de fuentes de datos financieros. “Nuestra tecnología (las APIs) actúa como un canal de comunicación seguro que permite que los usuarios puedan compartir sus datos financieros alojados en bancos, instituciones fiscales –o incluso, otras plataformas como las apps de economía colaborativa como Uber o Rappi–, con otras empresas. Así, estas compañías pueden extraer, analizar estos datos y vincular a ellos sus productos para ofrecer a los usuarios servicios financieros más innovadores”, detalla Viguera.
Enriquecimiento de datos
Uno de los puntos fuertes de Belvo es el enriquecimiento de datos. “Ofrecemos a las compañías una capa de inteligencia sobre los datos financieros que puedan aplicar de forma directa en sus modelos de negocio. Por ejemplo, nuestro producto de verificación de ingresos, que permite identificar directamente cuáles son los ingresos recurrentes de una persona sin tener que realizar estos análisis por su cuenta”.
Desde su creación, Belvo ha captado 56 millones de dólares de importantes fondos de inversión de Estados Unidos y Latinoamérica como Founders Fund, Kaszek Ventures, Maya Capital o Future Positive. “Además, contamos con el apoyo de business angels como David Vélez, Biz Ston, Sebastián Mejía o Harsh Sinha, entre otros”.
Entre sus planes de futuro, “seguiremos trabajando en la construcción de la infraestructura de open finance de mayor alcance en Latinoamérica que impulse a toda una nueva generación de innovadores financieros en la región y el desarrollo de servicios financieros más inclusivos y modernos. Nuestros próximos pasos serán seguir ampliando nuestra cobertura de instituciones financieras a las que puedes conectarte en nuestra API, ampliar nuestra oferta de soluciones de enriquecimiento de datos y lanzar una solución de iniciación de pagos banco a banco en México y en Brasil. También nos centraremos en reforzar nuestro equipo sobre todo en las áreas de ingeniería y de producto en estos dos países. En cuanto a la expansión geográfica, seguiremos explorando oportunidades para llevar nuestro producto y seguir ampliando nuestro equipo en nuevos países del mercado latinoamericano, como Chile, Perú y Argentina”, concluye Viguera.

Bit2Me
Plataforma de compra venta de criptomonedas
En 2015 se marcaron el objetivo de acercar las criptomonedas a todas las personas de forma fácil, rápida y segura. “Nuestra misión es conseguir que todos puedan tener criptomonedas y no pararemos hasta conseguirlo”, asegura Leif Ferreira, fundador de Bit2Me, plataforma de compra venta de criptomonedas.
Cuenta con un equipo de más de 100 profesionales para conseguir soluciones tecnológicas que permitan adentrarse de forma sencilla y sin fricción en bitcoin y otros activos digitales. “Todo ello acompañado de un consejo de asesores con enorme experiencia, como el expresidente mundial de Mastercard, Baldomero Falcones; Zeeshan Feroz, que fue durante años el CEO de Coinbase Europa; Raul Oliveira, exdirector de Kraken Europa, o Rodolfo Carpintier, inversor de Tuenti”.
El valor de Bit2Me se centra en aportar una suite completa de servicios que permita a cualquier persona sin conocimientos previos, iniciarse en el sector desde la formación hasta convertirse en todo un experto. “Contamos con más de 20 productos para que los usuarios puedan operar de manera sencilla con criptomonedas, además de aprender desde los conceptos más básicos hasta los más avanzamos de la tecnología blockchain y las criptomonedas dentro de Bit2Me Academy. No obstante, ya estamos trabajando en futuros productos y actualizaciones hasta 2023”, explica Ferreira.
Otro de sus servicios es su equipo de soporte 24/7 en diversos idiomas, para poder ayudar y orientar a todos los usuarios de cualquier parte del mundo. “Contamos con una base de 300.000 clientes de más de 100 países. Hemos gestionado más de 3.500 millones de dólares en transacciones y tenemos activos en custodia por valor de más de 100 millones de dólares. Hemos formado a más de dos millones de usuarios en Bit2Me Academy, la mayor academia sobre blockchain y criptomonedas en español, con más de 400 artículos gratuitos, cursos certificados y vídeos para los interesados en conocer el nacimiento, funcionamiento y evolución de las criptomonedas y el mundo blockchain. Y contamos con el respaldo del fondo de capital riesgo Inveready”. subraya Ferreira.
El primer prototipo de Bit2Me comenzó cuando Ferreira estudió en profundidad bitcoin y entendió sus fundamentos tecnológicos y filosóficos. “En ese momento, compré bitcoin por primera vez cuando el precio rondaba los 200 dólares y me di cuenta que era un proceso que resultaba complejo, con muchas fricciones y que podía intimidar a gente que pensara que no podía pasar sus bitcoin a euros en cualquier momento”.
Venta de bitcoin por dinero en efectivo
Así que, con ayuda de su novia y con un presupuesto de menos de 100 euros, “me propuse realizar un proyecto para mejorar bitcoin en la medida de mis posibilidades. Y así nació la primera aplicación que permitía vender bitcoin por dinero en efectivo en más de 10.000 cajeros de bancos tradicionales de toda España y la noticia se hizo viral en el nicho de las criptomonedas, incluso en el famoso foro Bitcointalk”.
Precisamente, en ese foro, dos semanas después de lanzar Bit2Me, fue donde conoció a su socio Andrei Manuel. “Queremos convertir a Bit2Me en la suite de criptomonedas más completa y útil del mundo. Para ello, vamos a profundizar en nuestra expansión internacional, comenzando por Latinoamérica, donde ya tenemos presencia, y continuaremos por Oriente Medio y África, a partir del año próximo”.
La compañía, que anunció el pasado mes de noviembre que guardará parte de sus fondos en Prosegur Crypto, el servicio de custodia de criptodivisas de Prosegur Cash, ha lanzado su propio token B2M, alcanzando la cifra de 20 millones de euros. “A través de este token, vamos a ofrecer ventajas exclusivas en nuestra suite a los usuarios que compren y posean B2M”, asegura.
Para los planes de futuro, Ferreira cuenta con una hoja de ruta para los próximos años con productos y actualizaciones que sigan añadiendo valor a su suite y llegar al millón de clientes. “Algunos de los productos más esperados son Bit2Me Card, una tarjeta de débito de criptomonedas conectada directamente con tus wallet; Bit2Me Loan, un servicio para pedir préstamos utilizando tus criptomonedas como aval; Bit2Me Earn, nuestro servicio para conseguir recompensas al prestar tus criptomonedas; la API para que otros negocios puedan integrar la compraventa de criptomonedas en sus aplicaciones; además de muchos otros que todavía son confidenciales, sin olvidar la mejora de los servicios que están ya en funcionamiento, como la inclusión de nuevas criptomonedas hasta llegar a 350”.
Desde su creación en 2015, la compañía ha recibido multitud de reconocimientos como el de ‘Ganadores del mundo’, en la competición internacional de Visa; ‘Mejor startup española 2015’, de CaixaBank; ‘Mejor Modelo de Negocio’, de Deloitte, y ha sido invitada por la Comisión Europea para exponer y debatir sobre tecnología blockchain y bitcoin.

Multiverse Computing
Computación cuántica para finanzas
Con gran experiencia científica, técnica y de negocio y con un conocimiento profundo del sector financiero y la algorítmica cuántica, Enrique Lizaso, Alfonso Rubio, Román Orús y Sam Mugel participaron en el grupo de trabajo Quantum for Quants, de la Quantum World Association-QWA.
“Allí hicimos un primer paper sobre tecnologías cuánticas en el mercado financiero que se descargaron 47.000 veces de las redes. Después de valorar el éxito del lanzamiento del paper, decidimos constituir Multiverse Computing, a finales del 2019”, destaca Lizaso.
La compañía se creó casi simultáneamente en España y Canadá. “De hecho, los primeros papers que hicimos se daban en el Creative Destruction Lab, de la Universidad de Toronto, como material para otras startups. Nos ayudó a constituir la filial canadiense, y dado que hay una cantidad importante de empresas y fondos en Toronto (de hecho conocimos a nuestro lead investor de unas obligaciones convertibles que emitimos), decidimos que debíamos tener la filial operativa en Toronto. Esta filial ya cuenta con ocho personas, está creciendo en clientes y talento, y constituye un pilar básico”.
Multiverse Computing se dedica a la computación cuántica para el mercado financiero. “También estamos entrando en nuevos mercados como el de energía, movilidad o industria 4.0. Tenemos un producto único en el mercado: Singularity, con el que las empresas pueden aplicar algoritmos cuánticos a sus problemas reales sin tener conocimientos especiales de computación cuántica. Se maneja todo a través de hojas de cálculo”, subraya Lizaso, que recuerda que el paso por tres incubadoras aceleradoras (BIC, en San Sebastián; Creative Destruction Lab-CDL, en Toronto, e Insomnia Bankia, en Valencia) les sirvió para captar los primeros clientes.
Clientes financieros y energéticos
“Entre nuestros clientes, podemos destacar a Bankia, BBVA y Credit Agricole CACIB en el sector financiero y, recientemente, hemos entrado en el mercado energético con proyectos con importantes empresas multinacionales”, afirma Lizaso.
Los planes de la compañía pasan por consolidar Singularity “y crecer tanto en facturación, talento y las nuevas filiales de París y Munich (además de las de San Sebastián y Toronto). Ya tenemos más de 20 patentes en marcha y esperamos ser una de las empresas con más patentes de España. Queremos entrar con fuerza en los mercados de energía, movilidad e industria 4.0 y en una expansión geográfica”.
Después de captar 10 millones de euros hace unos meses de inversores como JME Ventures, Quantonation, EASO Ventures, Inveready, Clave Capital, Ikerlan, LKS, Penja Strategy, Seed Gipuzkoa y Ezten Fondo de Capital Riesgo, ya trabajan en una próxima ronda para el año que viene, “que nos igualará en recursos financieros a las empresas norteamericanas y nos situará en posiciones de liderazgo internacional”, asegura Lizaso.

NeoCheck
Automatización y detección de fraude con Inteligencia Artificial
Se han especializado en hacer que los procedimientos de alta en servicios como la apertura de cuentas bancarias o el alquiler de vehículos online, entre otros, sean seguros.
“Con la proliferación estos últimos años de tecnologías como los deepfakes, los fraudes de suplantación están más a la orden del día que nunca. Revivir actores en películas como Star Wars o en anuncios como el de Cruzcampo con Lola Flores son curiosos y divertidos, pero si se utilizara la misma tecnología para usar, por ejemplo, tus fotos de Facebook o Instagram y crear una cuenta bancaria asociada a tu nombre, entonces, las risas se convertirían en lloros”, explica Héctor Insausti, fundador, junto a Marcos Sánchez y Tarsicio Merino, de NeoCheck, que, desde la época post-11S, trabajaban en la verificación de identidad en algunas de las principales multinacionales de seguridad pública del sector.
“Tras 15 años trabajando en control de fronteras, vimos que el mercado privado estaba necesitado de soluciones seguras para poder gestionar el continuo crecimiento de procesos de captura y verificación de datos personales. Nosotros estábamos ahí con la motivación, tecnología y experiencia en sistemas de alta escala, alta demanda y alta criticidad. El paso siguiente fue natural”.
Verificación de identidad
En NeoCheck resuelven esos y otros problemas relacionados con los sistemas de verificación de identidad online actuales, “innovando en automatización y detección de fraude basado en técnicas de Inteligencia Artificial”, afirma Insausti, que recuerda cómo fueron los inicios del proyecto en el verano de 2019: “Interesantes porque la necesidad está ahí, pero las empresas no escarmientan hasta que tienen un leak (fuga), con el correspondiente daño reputacional, o son multadas. Hay que hacer mucha pedagogía para que las empresas consideren el factor de la seguridad y nosotros hemos tenido que aprender mucho para orientar el mensaje adecuadamente según las necesidades de los clientes”, sostiene.
La compañía está en fase de crecimiento y ya cuenta con más de 25 clientes directos (algunos de ellos son resellers) en Europa, América Latina, Estados Unidos y Sudáfrica. En cuanto a la financiación, hasta septiembre pasado lo han hecho con fondos propios “y ahora acabamos de añadir al equipo la experiencia del fondo de capital semilla DraperB1 para llevarnos al siguiente nivel”, reconoce Insausti.
Los planes, a medio y largo plazo, de esta compañía, ubicada en Castellón, pasan por, además de la consolidación en los países en los que ya operan a través de partners, “a nivel técnico, seguimos trabajando de continuo en la usabilidad y la simplificación para el integrador, con facilitadores en las diferentes plataformas en las que opere. La vertical de banca suma al KYC y KYB (procesos de verificación de identidad) el servicio de transaction monitoring, y, en general, buscamos posicionarnos como partner preferente para los principales certificadores de identidad eIDAS (el sistema europeo de reconocimiento de identidades electrónicas)”.
Y para esos planes, Insausti considera que, si hoy en día cualquier empresa que quiera acelerar su crecimiento necesita apalancarse a través de financiación pública e inversores, en nuestro caso estamos abiertos a contactar con un deal flow manager interesado en nuestro modelo de negocio. Pueden contactarnos para repasar nuestro deck”.

Reental
Inversión de inmuebles tokenizados
Este proyecto nace de la inquietud por la inversión y por la tecnología blockchain de sus fundadores. Miguel Caballero, Javier Ortiz, Marcos Carrera, José Aguilar y Eric Sánchez se conocieron hace algo más de año y medio en un master de blockchain impartido por Tutellus.
“Comentamos el proyecto, le vimos viabilidad y nos pusimos manos a la obra. Nuestro primer inmueble tokenizado (primero vendido en España exclusivamente con crypto) fue el 10 de febrero de 2021”, recuerda Sánchez, que afirma que, a nivel particular, tenían inversiones en este tipo de inmuebles y siempre buscaban reunir un grupo de amigos e ir creciendo.
“Al estudiar la tecnología, nos dimos cuenta que lo podíamos hacer escalable, y al ser un producto muy rentable y viable, lo único que teníamos que hacer era darnos a conocer, porque el producto de inversión en sí es muy atractivo y goloso. Crecimos de forma orgánica por las características del producto al ser disruptivo y muy llamativo. En nuestro propio ecosistema tanto de Tutellus, como de Crypto Plaza y conocidos llegaron los primeros clientes. A través de las redes sociales, webinars y podcasts seguimos captando usuarios y ahora estamos en la siguiente etapa de darnos a conocer a nuevos públicos”.
Reental.co facilita y optimiza la inversión en el sector inmobiliario. “Ponemos a disposición de cualquier persona en cualquier parte del mundo la posibilidad de invertir en inmuebles con altas rentabilidades, con liquidez y recibiendo dividendos mensuales. Gracias a la tokenización y la tecnología blockchain, eliminamos barreras de entrada y fronteras, pudiendo invertir en inmuebles en otras ciudades y países”.
Intereses alineados con los clientes
A diferencia de otras compañías, “nosotros nos somos intermediarios, somos los que buscamos el inmueble, lo reformamos y gestionamos. Somos los primeros inversores, por lo que nuestros intereses van muy alineados. Solo hay una empresa en EEUU qué está trabajando muy bien y, obviamente, hay un mercado gigante en el que necesariamente saldrán nuevos competidores, pero nosotros ya estamos ahí”, asegura Sánchez.
Ya tienen más de 2.000 inversores registrados de más de 50 nacionalidades distintas. “Trabajamos con inmuebles de España, ya que es el mercado que más dominamos, pero estos inmuebles han sido adquiridos ya por inversores de todo el mundo”. La compañía ha cerrado una inversión tokenizada con sus propios usuarios de 420.000 euros.
Entre los objetivos a corto plazo, la compañía pretende tokenizar más de 100 inmuebles; a medio plazo, 1.000 inmuebles, y a largo, tokenizar cualquier producto rentable. “Por otro lado, queremos situarnos no sólo como una plataforma de inversión muy rentable y segura, sino también como la puerta de entrada de un inversor tradicional al apasionante mundo, que está creciendo, de las finanzas descentralizadas. A día de hoy, puedes invertir en euros y nosotros nos hacemos cargo de todo, pero queremos acompañar a aquel interesado en el proceso de manera que en muy poco tiempo tenga abiertas las puertas de la evolución del mundo financiero. Está cambiando la forma de hacer finanzas y queremos ser una vía de entrada uniendo resultados con formación para aquel que lo desee”.

tradEAsy
Robots que operan en Bolsa de forma autónoma
“En torno al 80% de los inversores no profesionales que operan por su cuenta en los mercados financieros pierden dinero”, afirma Cristian Gómez, fundador de tradEAsy, herramienta que permite crear robots que operan en Bolsa de forma autónoma, sin necesidad de programar. Para ello, emplea tecnologías de automatización y simulación de procesos que ayudan a los inversores no profesionales a mejorar sus resultados cuando operan en los mercados financieros.
“La causa principal de que pierdan dinero suele estar relacionada con una falta de educación financiera, control de riesgo y experiencia del inversor. Otro factor son las emociones como el miedo o la euforia, o reacciones como la ansiedad, el estrés o el cansancio. Todas ellas hacen al inversor actuar de una forma arbitraria e incumplir la estrategia de inversión inicialmente planificada. Y, por último, la falta de disponibilidad y tiempo. Una persona es incapaz de operar 24/7. Además los inversores no profesionales suelen ser personas que tienen un trabajo a jornada completa, que solo pueden operar en ventanas de tiempo muy concretas. Esto obliga al inversor a operar en condiciones que pueden no ser óptimas desde el punto de vista de mercado”, explica Gómez.
Para que el inversor no profesional pueda mejorar sus resultados, “tradEAsy ha democratizado la inversión automática mediante robots, una disciplina que se conoce con el nombre de trading automático. Los robots y, más concretamente, los robots de trading son programas informáticos que compran y venden de forma autónoma, siguiendo unas reglas definidas por el inversor”.
Gracias al trading automático, el inversor puede aprender a operar de forma interactiva, creando primero sus propios robots en base a sus estrategias de inversión y comprobando después que estos se comportan de la forma esperada mediante el uso del simulador que incorpora tradEAsy. “El uso de robots permite al inversor operar 24/7, aprovechar las mejores condiciones de mercado cuando se den y así minimizar su riesgo. Y, por último, el trading automático permite eliminar de la ecuación el factor emocional haciendo que sea un robot y no un humano el encargado de ejecutar la estrategia programada de forma consistente y sistemática”.
Solución no-code
Gómez reconoce que, a pesar de las numerosas ventajas que ofrece el uso de robots de trading para operar en los mercados financieros, “a día de hoy, el trading automático sigue siendo un disciplina poco conocida. Generalmente, se debe a que hasta ahora para poder usar este tipo de tecnología, el inversor necesitaba aprender a programar; algo que ya no es necesario gracias a tradEAsy. Somos una solución no-code: un servicio que permite a los usuarios programar sin necesidad de programar”, asegura Gómez.
tradEAsy nace cuando seleccionan el proyecto para participar en Open Future, la incubadora para startups de Telefónica, en noviembre de 2018. “Durante los meses que dura el programa validamos la idea, desarrollamos la primera prueba de concepto y, en octubre de 2019, salimos al mercado. Aún recuerdo el momento en el que sacamos al mercado nuestro primer producto mínimo viable. Apenas teníamos recursos y tiempo, así que en tan solo dos meses, pasamos de tener un power point a desarrollar una solución funcional, aunque aún muy mejorable”.
Al poco tiempo de lanzar tradEAsy, comenzaron a captar los primeros usuarios. “En general, se trataba de antiguos clientes y amigos suyos que acudían a nosotros para que les desarrollásemos robots a medida y que acababan utilizando la herramienta. Captados esos primeros usuarios, crecer resultó ser más complicado de lo que esperábamos. No disponíamos de conocimientos de marketing digital y eso complicó la situación. No fue hasta finales de 2020, coincidiendo con nuestra ingreso en Lanzadera y la incorporación de Dani al equipo, cuando empezamos a coger tracción hasta captar los 1.600 usuarios que ya tenemos”.
En base a la experiencia, los fundadores de tradEAsy han acabado entendiendo por qué la metodología lean startup es un proceso iterativo. Por ello, a día de hoy, “seguimos proponiendo y validando hipótesis con el objetivo de aprender constantemente de nuestros usuarios y convertir tradEAsy en la herramienta que el mercado realmente demanda y necesita”.
Ventajas competitivas
Gómez sostiene que tienen dos tipos de competidores. En primer lugar, empresas, algunas ya con bastantes años en el mercado, que ofrecen soluciones enfocadas a operar con activos tradicionales como índices, monedas o materias primas. Generalmente, se trata de paquetes de software que el usuario debe instalar en su ordenador y configurar y obtener los datos históricos de los activos con los que quiera operar para poder simular el comportamiento de sus robots. “Este tipo de programas, aunque flexibles, son, generalmente, complejos de utilizar y están orientados para el trading profesional. Entre ellos, se cuentan empresas como Qbitia, Alphadvisor o StrategyQuant”.
Y en segundo lugar, de aparición más reciente, resultado del auge y popularización de las cryptomonedas, han surgido soluciones en la nube pensadas para crear robots específicamente diseñados para este tipo de activos. “Ejemplo de ello son plataformas como 3Commas, Cryptohopper o Atani. La arquitectura de este tipo de servicios es más parecido a nuestra solución. No obstante mientras que estos servicios están centrados únicamente en cryptomonedas, tradEAsy está diseñado para crear y simular robots para cualquier tipo de activo”.
La compañía, que ha captado inversión del CDTI, Enisa, Lanzadera, F10 y Top Five Partners, ya tiene unos 1.600 usuarios. “Nuestro modelo de negocio es freemium. Esto es, ofrecemos un plan gratuito para que todos aquellos que quieran probar tradEAsy lo puedan hacer sin ningún tipo de compromiso y además ofrecemos un plan de pago con funcionalidades añadidas para aquellos que después de probar nuestros servicios decidan que nuestra solución es lo que necesitan. Unos 150 usuarios han decidido contratar nuestra suscripción de pago”.
El principal objetivo de tradEAsy es crecer. “Por un lado, en el ámbito geográfico. Ya hemos traducido al 100% la página en inglés y estamos listos para replicar el productos en piases anglosajones. También estamos testeando un canal de captación vía colaboración con brokers, lo que supone para nosotros la oportunidad de introducirnos en el negocio B2B. Y por supuesto, seguir trabajando el market fit para ofrecer todas las prestaciones que el mercado nos está pidiendo. A largo plazo, estamos trabajando en un proyecto propio de I+D que utiliza Inteligencia Artificial para asistir al usuario en la creación y optimización de sus robots y, gracias a ello, maximizar el binomio rentabilidad-riesgo de sus inversiones. Esta tecnología supondrá una disrupción en el mercado y nos permitirá alcanzar un mercado más grande. Estamos trabajando a nivel regulatorio para obtener los permisos necesarios para ofrecer este tipo de servicio”, concluye Gómez.