x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Hugo Arévalo: “Nuestro objetivo es democratizar la educación superior de calidad”

ThePower Business School atesora más de 30 programas online basados en una metodología innovadora cuyo pilar es la adaptación del método educativo a las necesidades y circunstancias de cada alumno.

11/05/2023  Ruth PereiroCasos de éxito

Hugo Arévalo, además de emprendedor de éxito en serie, es presidente ejecutivo y cofundador de ThePower Business School, catalogada como la mejor escuela de negocios digital y la mejor startup española por Atresmedia y LinkedIn. Invirtió en Tuenti cuando apenas tenía 24 años, ha sido presidente ejecutivo de Hawkers y ha cofundado Grupo Auro. Sus principales motivaciones a la hora de crear o invertir en una empresa son resolver una necesidad real, mejorar algo que ya exista y romper con el status quo.

EMPRENDEDORES: ¿Qué ventajas presenta el sector educativo respecto a otros de cara a futuros emprendedores?

HUGO ARÉVALO: Sin duda el sector educativo está viviendo un boom tecnológico. Lo estamos viendo con la gran variedad de herramientas para aprender que surgen día tras día. La digitalización de este sector está impulsando, y con mucha fuerza, las llamadas edtech.

Y por otro lado, es un sector que está captando el interés de inversores, que en 2021 desembolsaron más de 20.000 millones y durante 2022 más de 9.000.

¿Cuáles son las formaciones más demandadas por las empresas? ¿Y por los empleados?

Generalmente buscan adquirir ese mindset de negocio que, independientemente del sector al que se dediquen, aporta una mirada crítica y una capacidad de innovación para diseñar estrategias mucho más potentes.

Más allá de esto, por supuesto buscan ofrecer a su plantilla un upskilling y reskilling con las competencias digitales más demandadas hoy en día  (marketing, programación, data, IA…).

Además, también nos piden muchos programas que potencien las soft skills que, más allá de las habilidades más técnicas, puedan marcar realmente la diferencia entre un perfil y otro (gestión de las emociones, liderazgo, gestión de conflictos…). 

¿Qué hueco cubre este tipo de formaciones (B2B) respecto a la formación tradicional existente en el mercado?

Nuestra propuesta busca responder a una necesidad muy clara: nuestros clientes tienen rotaciones de entre el 20% y el 30% de su plantilla cada año, lo cual es un coste muy serio para el negocio. Nosotros les ayudamos en este sentido dándoles la oportunidad de premiar, retener y desarrollar a aquellos empleados que son clave haciéndoles saber que están comprometidos con su crecimiento. 

Estamos recibiendo un feedback muy muy bueno, los empleados que están promocionando con nuestros programas están entendiendo mucho mejor lo que aportan al negocio y, por tanto, sacando más partido a su trabajo. Además, también les damos la oportunidad de formar a sus empleados para que adopten roles distintos y que se adapten más a lo que la compañía necesita

Nuestros clientes buscan ofrecer a su plantilla un upskilling y reskilling con las competencias digitales más demandadas hoy en día; y también programas que potencien las soft skills.

Hugo Arévalo

Dame tres o cuatro claves para triunfar en este sector

La principal clave siempre será, como en cualquier sector, poner el foco en los clientes. En este caso en los alumnos. Es fundamental diseñar un sistema de aprendizaje individualizado para que aprendan cómo quieren aprender. 

La educación tradicional ya no tiene tanto impacto en las personas, ahora está en auge el “edutainment” o entretenimiento educativo. Es decir, combinar la educación con métodos, formaciones y gamificación que motivan al alumno y aumentan la cantidad de educación retenida.

Por otro lado, hace falta una actualización constante. Estamos hartos de ver programas con contenidos de hace por lo menos 5 años… En un mundo que avanza tan y tan rápido, esto es totalmente contraproducente.

¿Cómo ves el futuro de este mercado B2B?

Sinceramente, hemos llegado a una época en la que, más que nunca, el talento tiene el poder de elegir dónde quiere trabajar y eso hace que las organizaciones lo tengan aún más presente y busquen estrategias para atraerlo y fidelizarlo.

Los planes de crecimiento y de formación continuados pueden ser esa estrategia para motivar a aquellos perfiles más valiosos de las empresas, y éstas se están dando cuenta. Además, existe un gran gap entre las competencias que las empresas necesitan y las que realmente se enseñan. Estas propuestas son ideales para llevar a cabo un reskilling y upskilling de la plantilla, adaptándose a un mundo cada vez más digitalizado. 

¿Cuáles son las claves para el emprendimiento?

Sin duda, la clave para cualquier emprendimiento es siempre resolver una necesidad (y hacerlo mejor que nadie). Después de todo, la única razón por la que existe cualquier negocio son los clientes y antes de lanzarte a la piscina tienes que resolver la hipótesis más importante: ¿habrá alguien dispuesto a comprar eso que ofreces? ¿Alguien que realmente lo necesite?

Y es que, aún siendo polémico, el mundo de las startups ha hecho mucho daño. Parece que para emprender un negocio exitoso tienes que crear un producto súper-ultra-mega innovador. Que sí, que obviamente se necesita innovación, pero no hace falta reinventar la rueda. Lo que hace falta es ver oportunidades donde otros no ven nada. 

Hoy, más que nunca, el talento tiene el poder de elegir dónde quiere trabajar y eso hace que las organizaciones busquen estrategias para atraerlo y fidelizarlo.

Hugo Arévalo

¿Cuál es su principal motivación para crear una empresa?

Como ya he mencionado, resolver una necesidad real, mejorar algo que ya exista y romper con el status quo. Porque encontrar algo realmente nuevo, ser el primero en algo es brutal, pero para mí lo es mucho más que algo destaque realmente por su calidad, por aportar un gran valor. 

Ser el primero te pondrá en boca de todos unos días, pero si realmente consigues ser el mejor en lo tuyo, si realmente cambias la vida de las personas, o al menos no la dejas indiferente entonces ya has triunfado.

¿Cuáles fueron los principales factores que le influyeron para crear ThePower?

Nos dimos cuenta de que, con la oferta existente, solo la élite podía estudiar negocios. Tener modelos formativos flexibles que se adapten al tiempo y la cartera de todo el mundo era extremadamente complicado. 

Si querías hacer un máster tenías que hacer grandes esfuerzos. Y no hablo sólo de dinero (un gran, gran esfuerzo), sino también de la cantidad de horas que tenían que pasar en las aulas para poder adquirir los conocimientos (tenías que parar tu vida por completo).

Hoy, las prioridades han cambiado. Ahora, ¿quién está dispuesto a invertir tantos miles de euros, endeudarse, dejar su trabajo y paralizar su vida durante dos años? El 99% de las personas no lo está. Por supuesto, esto suponía una gran barrera para aquellas personas que, a pesar de morirse de ganas de aprender, no tenían recursos.

Además, los másters homologados tienen que atenerse a planes de estudios que te hacen perder flexibilidad en el aprendizaje. Nosotros queríamos actualizar nuestro contenido mensualmente, que ese fuese uno de nuestros valores principales. Contar con profesionales en activo que supieran EXACTAMENTE lo que necesitan las empresas hoy en día y creasen el contenido en función de eso.

Nuestra propuesta fue lanzar nuestro, ya mítico, ThePowerMBA, por el que adoptamos nuestro anterior nombre, que daba la oportunidad de cursar un completo máster de negocio de forma totalmente práctica, de la mano de las mayores referencias mundiales, en clases de 15 minutos, sin horarios y a un precio asequible. Para democratizar la educación superior de calidad en todo el mundo y formar a los profesionales del futuro. 

¿En qué otras inversiones, tipos de negocios o sectores se encuentra inmerso?

La realidad es que soy completamente agnóstico a cualquier tipo de sector. Generalmente, mi tesis de inversión consiste en identificar startups que cubran ineficiencias de cualquier sector y que su solución sea mejor de lo ya existente en el mercado, es decir, con una ventaja competitiva clara. También es muy importante que la persona o personas que lo van a llevar a cabo sean muy capaces y con una resiliencia enorme. 

¿Cuáles son las últimas inversiones que ha realizado? 

Los últimos sectores en los que he invertido serían fintech, SAAS, health tech, deeptech y marketplace

Ruth Pereiro