1.- Verónica Pascual: ASTI Mobile Robotics Group
Verónica Pascual Boé ha sido la última emprendedora española en protagonizar una salida exitosa de su empresa. La ingeniera aeronáutica vendió el pasado mes de julio ASTI Mobile Robotics Group al gigante suizo ABB por 190 millones de dólares, hecho que algunos consideran la gran operación del año en el sector tecnológico, aunque la cifra de adquisición no haya sido confirmada por ninguna de las partes.
Emplazada en Burgos, ASTI Mobile Robotics es una ingeniería de robótica móvil que se dedica al estudio, diseño, fabricación, puesta en marcha y mantenimiento de soluciones de intralogística automatizada. La compañía estaba controlada por la propia Pascual, como principal accionista, y por Keensight Capital, fondo de capital riesgo francés.
“Mujer joven e hija de los jefes”
ASTI nació en 1982. La empresa fue fundada por Ángel Pascual y Colette Boé. En el año 2004, en un momento de clara decadencia de la compañía, se incorpora Verónica Pascual Boé, la hija de los fundadores, quien se convirtió en directora general tres años más tarde hasta que, en el año 2008, adquiere el cien por cien de la empresa.
Circunstancias como las señaladas condujeron a Pascual Boé a tener hacer frente a determinados estereotipos como “el de ser mujer, joven e hija de los jefes, siempre ganando confianza y abriendo la mente”, declaraba en una entrevista a Emprendedores que puedes leer a través de este enlace.

2.-Macarena Estévez: Conento
Durante un tiempo, la imagen de Macarena Estévez era fácilmente identificable porque llevaba el pelo teñido de color azul. Licenciada en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid y MBA por la Escuela de Negocios de Madrid, Macarena Estévez es experta en Data Science y Data Analytics y especialista en marketing.
Fue fundadora y CEO de la empresa Conento, compañía nacida en 2007 con el propósito de ayudar a las empresas a resolver sus problemas con las matemáticas, otra forma de decir que se trataba de una consultoría analítica de marketing capaz de medir el retorno de la inversión.
Según aseguraba la CEO, Conento tuvo beneficios desde el primer mes de su puesta en marcha. Posteriormente, en 2019, el equipo de Conento se integraría dentro de Insights Analytics de la consultora internacional Deloitte. Desde entonces, Macarena es socia de Analytics del sector Consultoría y responsable de Insight Analytics de Deloitte en España.
‘Top Voice’ en Linkedin
En 2020, Macarena Estévez fue nombrada Top Voice Linkedin, prueba de su notable capacidad para hacer para comprensible contenidos complejos par ala mayoría. Ha recibido también numerosos premios y ejerce como profesora en las principales Escuelas de Negocio y asesora de varios consejos y comités de empresa.

3.-Montserrat Medina Martínez: Jetlore
La valenciana Montse Medina fundó su startup, la vendió, fichó por Deloitte y luego lo dejó todo para ingresar en un convento de clausura.
Ingeniera aeronáutica de formación, Montserrat Medina Martínez fue cofundadora y COO de la startup Jetlore. El proyecto arranca en 2011 de un equipo de ingenieros y científicos de la Universidad de Stanford, donde Medina Martínez llegó con una beca de doctorado en matemáticas computacionales.
Una vez allí aparcó los estudios para enfocarse en el nacimiento de Jetlore, una empresa con sede en San Mateo (California) que proporcionaba datos a grandes empresas para que ofrecieran contenidos ad hoc a sus clientes con un sistema de predicción basado en Inteligencia Artificial. A mediados de 2018 la multinacional de pagos online estadounidense Paypal anuncia la adquisición de Jetlore. Tampoco en esta ocasión se habló del precio oficial de la compra. Posteriormente, la fichó Deloitte como socia y se integró como patrono en la Fundación COTEC, dentro del área de innovación.
De ‘talent’ a “sierva de Dios”
Montserrat Medina fue seleccionada entre las 10 top talents de España menores de 35 años por la revista MIT Technology Review y recibió la Medalla de Bronce en los Stevie Awards for Women in Business de 2017, a la Mujer ejecutiva del Año.
Nada de ello, sin embargo, parece que la procuraba felicidad suficiente, algo que sí ha encontrado ahora. En una carta publicada en su cuenta de Linkedin, donde se presenta como “Sierva de Dios”, anunciaba que lo dejaba todo “y responder a lo que creo que es una llamada de Dios a seguirle más de cerca”. Ahora, según la publicación Religión Digital, Montse Medina reside en el Monasterio de Santa Ana, de la Orden de las Agustinas Contemplativas, de San Mateu, en Castellón, donde se dedican a la oración, a la meditación y a la elaboración de pastas.

4.-Nina Pérez: Bodas.net
Bodas.net surge en el año 2008 como un agregador de anuncios de todo tipo de proveedores para bodas. Nina Pérez y Francesc Baldrich fueron sus fundadores quienes, siete años después, en 2015, vendieron la startup al gran rival estadounidense Wedding Wire por valor de 44 millones de euros haciéndose así con el total del accionariado. El año que se produjo la adquisición, bodas.net andaba ya por los 25 millones de facturación.
Bodas.net nació bajo el paraguas del Grupo Intercom, la factoría catalana que también ha protagonizado otras ventas destacadas de startups. A día de hoy, Nina Perez sigue vinculada a bodas.net donde figura como directora ejecutiva.

5.-Pilar Manchón: Indisys
“Después de construir equipos de alto rendimiento, recaudar millones en capital de riesgo, desarrollar inteligencia artificial de vanguardia e impulsar mi puesta en marcha a través de una salida exitosa, he confirmado que una misión inspiradora y un equipo trabajador, decidido y diverso son la clave para un éxito”. Con estas palabras se presenta Pilar Manchón en Linkedin, actualmente Senior Director of Research Strategy @GoogleAI at Google.
La sevillana Pilar Manchón, fundó, junto a Gabriel Amores, Indisys, especializada en sistemas de diálogo inteligente (chatbots). El proyecto arranca en el año 2003 y no tarda en ganar tracción llegando a reunir una plantilla que supera las 20 personas y con clientes de la talla de El Corte Inglés, Mapfre o BBVA.
Fue en septiembre de 2013 cuando se anunció la adquisición total de Indisys por parte de Intel, que ya controlaba el 40% del capital. Aunque ninguna de las implicadas ofreció datos de la compra, sí que algunos medios barajaron el precio de la adquisición por una cantidad de entre 20 y 26 millones de euros.