“Empecé este proyecto hace tres años después de que un familiar estuviera luchando contra un cáncer de mama, que desencadenó en un tumor cerebral. Fue muy complicado conseguir una segunda opinión médica. Entonces decidí crear una plataforma para que cualquier paciente oncológico, independientemente donde de viva, tenga más o menos recursos y pueda o no desplazarse, pudiera buscar ayudas en centros de excelencia a través de unwebsite”, recuerda Carles Vila. Viajó a Estados Unidos y allí montó eHumanlife. “Conseguí el apoyo de varios médicos, especialmente de Zachary W. Bohart, y comenzamos a trabajar conjuntamente. Después desarrollamos un producto mínimo viable y hablamos con varios médicos para saber si lo que estábamos haciendo tenía sentido. Validamos también con pacientes para saber si tenían realmente esa necesidad. Y fue cuando empezamos a desarrollar todo el producto. Para ello, abrimos una pequeña ronda de inversión”. En estos tres años, eHumanlife ha conseguido reunir 1,5 millones de dólares, entre inversión privada de StartUp Health y pública de Enisa y del Instituto Valenciano de Finanzas. “A día de hoy, ya hemos cerrado cinco contratos con centros de excelencia. Nos ha costado mucho. Es un camino muy complicado donde tienes que tener mucha paciencia y perseverancia. Conseguir el interés de un médico es relativamente sencillo. El problema es cuando estos médicos, que trabajan en centros de excelencia, tienen contratos de exclusividad y no les permiten utilizar el nombre del grupo hospitalario para sus negocios personales. Es, entonces, cuando tienes que lidiar con los grupos hospitalarios. Ahí es donde se demora mucho para cerrar los contratos, porque hay que presentar un producto con un valor añadido para toda la entidad corporativa, que esté alineado con sus intereses y, sobre todo, económicos. Y ahí es cuando debes adaptar tu plan a cada grupo hospitalario. Eso implica diseñar y desarrollar paquetes adaptados a cada centro”, reconoce.
La plataforma eHumanlife permite subir de forma sencilla (arrastrando y soltando) todas las pruebas del paciente. “Nuestra tecnología se encarga de encriptar, procesar y almacenar la información con total seguridad. Después, nuestro equipo de expertos decide a qué centro envía el caso. Todos esos procesos se producen por vía telemática. Conectamos a médico y paciente por videoconferencia. El ratio para de entrega de esa segunda opinión es de 2 a 10 días, según la complejidad del caso y del centro seleccionado. Con nuestra siguiente ronda de financiación, bajaremos ese ratio de 2 a 5 días”.