x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

eDreams: cuando una startup se convierte en semillero de empresas

Al menos 50 startups han sido fundadas por emprendedores que en su día trabajaron para eDreams. Es un ejemplo del efecto multiplicador que generan algunas startups de éxito.

11/10/2018  Ana DelgadoCasos de éxito

Habló de ello Mauricio Prieto, cofundador de eDreams en la conferencia anual de IN3 , en Madrid. Fue en la mesa dedicada a los unicornios donde Mauricio Prieto se refirió al éxito de eDreams, una de las mayores agencias de viaje online del mundo, como un “semillero de futuros emprendedores y nuevos proyectos de éxito” cifrando en, al menos 50, el número de startups fundadas por personas que anteriormente habían trabajado para la compañía, “la mayoría lanzadas en Barcelona”.

A su vez, algunas de estas startups surgidas de ex empleados de eDreams han tenido ocasión de protagonizar sus propios exits. Entre los ejemplos citados por Prieto se hallan: ReviewPro (Tim Towle y Dimitry Lvovsky) a las que añade “otras que tienen ya varios años de recorrido y ocupan una posición importante en el ecosistema local”, como Uvinum (Nico Bour), DeporVillage (Xavier Pladellorens), Beabloo (Jaume Portell) o Metriplica (Enric Quintero). Suma a la lista “otras más recientes y con buenas perspectivas, como son SharpLaunch (Bob Samii) o Currency Alliance (Chuck Ehredt), entre otras.

No está nada mal ese efecto multiplicador al que se refiere teniendo en cuenta que la buena relación con ellas se ha perpetuado en el tiempo. “En muchas ocasiones, las relaciones van más allá de la amistad. De eDreams salen cofundadores, inversores, servicios profesionales, etc… para nuevas startups”, declara Mauricio Prieto.

La consecuencia del éxito

Pero la pretensión original de la compañía no era tejer una tupida red entre partes. “El objetivo de eDreams era crear una gran empresa con permanencia en el tiempo. El crecimiento de eDreams desde sus inicios, en 1999, hasta nuestra salida a bolsa 15 años después fue constante. Con una facturación de €4500 millones y EBITDA de €118 en 2014, nos convertimos en la mayor agencia de viajes online europea, la mayor empresa de eCommerce europea cotizada en bolsa, y la quinta agencia de viajes online a nivel mundial. Nada de este crecimiento fue espontáneo. Fue fruto de un equipo con talento y muy motivado, una visión clara, objetivos ambiciosos, responsabilidad individual, capacidad de adaptación, constante innovación, obsesión por la medición, disciplina financiera, y centrados en la ejecución. Que eDreams haya tenido un impacto en el ecosistema emprendedor es simplemente la consecuencia de que eDreams haya tenido éxito como empresa” sostiene.

En otro artículo publicado por Mauricio Prieto en Medium hace referencia al Grupo Intercom, fundado hace 28 años por Antonio González-Barros, como uno de los ejemplos más notables de empresas capaces de generar otros emprendimientos y extender su influjo al ecosistema local. Por Intercom habrían pasado emprendedores de la talla de Jesús Monleón, Iñaki Ecenarro, Nina Pérez o Dídac Lee, entre otros. Todos ellos referente actual en el emprendimiento español que han contribuido a hacer de Barcelona uno de los hubs tecnológicos más importantes de Europa.

Otros requisitos

De las declaraciones de Mauricio Prieto se desprende la conclusión de que el éxito a escala global de una startup es el principal desencadenante de ese “ciclo virtuoso que permite la creación de un ecosistema tecnológico autosostenible”.

Pero en el artículo de Medium cita, apoyándose en el keynote de “How to be Silicon Valley” de Paul Graham (emprendedor c cofundador de Y Combinator ), a otros requisitos que pueden determinar el nacimiento de un hub tecnológico en distintas ciudades. Entre estos destaca: el papel de las Universidades unido a la presencia de gente con dinero, preferiblemente ricos, y que ambas cosas coincidan en una ciudad con “encanto especial”, esto es, que resulte especialmente atractiva por su calidad de vida y su personalidad.

“¿Basta entonces con tener una muy buena universidad en una ciudad que sea atractiva para inversores y techies? , se pregunta. “No. Faltaría uno de los ingredientes más importantes: el círculo virtuoso de las startups exitosas”, responde para, a continuación, hacer un breve repaso a la historia de Silicon Valley.

El “primer unicornio” español

La idea de eDreams nació en Silicon Valley en 1999. Javier Pérez-Tenessa y James Hare, los socios originales, detectaron oportunidad de negocio en las entonces incipientes agencias de viajes online. Mauricio Prieto, amigo de la infancia de Pérez-Tenessa también trabajaba en Silicon Valley uniéndose poco después al equipo fundador.

“Empezamos con la idea de ser una agencia de viajes especializada en la venta online de paquetes vacacionales. También teníamos una comunidad de cientos de expertos alrededor del mundo que llamábamos Dreamguides. Eran expertos en una actividad y/o lugar y daban asesoría experta a los usuarios de eDreams. Era esencialmente una red social de viajes. En el 2000 nos dimos cuenta que existía una mayor oportunidad enfocándonos en el producto aéreo, por lo que decidimos re-orientar nuestro negocio a vuelos, con el objetivo de tener el mejor buscador de vuelos en el mundo”, relata Prieto.

En 1999 y 2000 la compañía logra levantar 3 rondas de capital riesgo y en 2006 y 2010 consiguen dos ventas a private equity (TA Associates y Permira). En 2011 pasan por un proceso de fusión/adquisición con GoVoyages y Opodo que dará lugar al nacimiento de eDreams Odigeo , nombre con el que la compañía saldrá a bolsa en 2014 , “con una valoración de €1500 millones, convirtiéndonos en el primer “unicornio” español, y compitiendo en 48 países alrededor del mundo”. En el año 2015 salen de la empresa Javier Pérez-Tenessa y Mauricio Prieto quien asegura que “a día de hoy, eDreams Odigeo sigue siendo una de las principales agencias de viajes online del mundo”.

SEGURO QUE TE INTERESA
“Para emprender, el dinero no siempre es lo más importante”

Ana Delgado