Cocunat nace en el año 2013 de la mano de Sara Werner y su socio, y ahora también marido, Ignasi Faus. La idea surge a raíz de una inquietud personal de Werner cuya madre padece Sensibilidad Química Múltiple, una enfermedad que reacciona ante los agentes tóxicos con los que entramos en contacto. El conocimiento profundo adquirido en sus averiguaciones sobre esta patología, lo quiso volcar Sara Werner en el emprendimiento creando una marca de cosmética natural libre de tóxicos. Esto es, en esencia, Cocunat, una marca con la que logró facturar el año pasado 32 millones de euros -ocho veces más que el año anterior- y que está presente en todo el mundo.
Desentrañamos 7 secretos que han conducido a Cocunat al lugar que ocupa hoy en el mercado como marca de referencia en la cosmética natural libre de tóxicos:
1.-Crear un producto muy bien diferenciado
Aunque no fue lo primero que hicieron, sí que a la larga se ha convertido en la principal clave del éxito de Cocunat. Ellos fueron los primeros en acuñar y patentar el concepto del ‘toxic free’ en el mundo de la cosmética. Hasta ese momento, de lo más que se hablaba era de cosmética natural, pero obviando que no siempre se descartaba el uso de ingredientes tóxicos.
Cocunat dio un paso más allá erradicando cualquier componente que pudiera resultar tóxico o nocivo para la salud de las personas, la del planeta y los animales. Con esta nueva tipología revolucionaron el mercado de la cosmética alejándose de todo lo existente hasta entonces.
2.- El arte de saber pivotar
No fue hasta el año 2018 cuando Cocunat empieza a comercializar productos con su propia marca. Nacida en 2013, hasta ese momento la empresa ejerció como un marketplace distribuidor de terceras marcas seleccionadas por Sara Werner entre las más saludables del momento.
Vender cosmética por internet en aquellos años no era sencillo, dada la abundancia de productos falsificados, de reventa o de mala calidad. Ellos supieron sortear estas barreras convenciendo a los proveedores, primero, y conquistando la confianza del consumidor, después.
Una vez que se hicieron con un nombre y un conocimiento profundo del mercado, fue cuando se aventuraron a crear y comercializar sus propios productos bajo la marca Cocunat, dejando atrás su papel de intermediarios pero manteniéndose en el entorno online.
Cerrar el markeplace y dar el salto a marca nativa digital no fue fácil, supuso un pivotaje y un cambio total de estrategia.
Ahora, en su último pivotaje, Cocunat ha pasado de ser una empresa exclusivamente digital para adaptarse a la omnicanilidad con la apertura de su primera tienda física al objeto de mejorar la experiencia de usuario. La tienda, de Beauty Experience, está ubicada en el número 89 de la rambla de Catalunya, cuenta con una superficie de 170 metros cuadrados. En ella ofrecen a los clientes una experiencia de marca 360º.
3.- Fuerte apuesta por el I+D
Es otra de las notas de identidad de la marca. Cocunat dispone de un potente departamento de Investigación y Desarrollo al que destina cada año más del 10% de la facturación. Esto es lo que les permite mantenerse en la vanguardia y seguir sorprendiendo al mercado con productos como su regenerador del cabello o un desodorante capaz de resistir y ahuyentar los malos olores 3, 7 o 10 días, según los distintos géneros bacterianos que dominen en cada cuerpo.
4. Una gestión eficiente
Actualmente, la plantilla de Cocunat la integran alrededor de 70 personas, incluyendo al personal de almacén. Aunque hablamos ya de una magnitud considerable, hay que señalar que, para ser una empresa que factura más de 32 millones de euros al año, el ratio de personal está muy por debajo de la media de otras compañías similares.
Esta eficiencia de los recursos es posible gracias a la optimización y automatización de los procesos, una parte de la que se responsabiliza más Ignasi Faus, experto en innovación y tecnología con muchos años de experiencia.
5.- No entrar en la guerra de precios
La lucha de la marca nunca ha sido la guerra de precios. Ellos han preferido librar la de la calidad haciendo uso de la innovación como arma principal. Entre sus méritos está, también, haber sabido conectar con las generaciones más jóvenes en un momento en el que están en auge valores como el de la sostenibilidad, el bienestar animal y la honestidad de las marcas.
Cocunat no solo aplica esta filosofía a sus productos, sino que la traslada también a su cultura de empresa declarándose saludables, veganos, ecológicos y feministas, dado que el 99% de los puestos directivos los ocupan mujeres.
6.- Internacionalización
La marca Cocunat está ya presente en prácticamente todo el mundo. En otra entrevista realizada por Emprendedores, Sara Werner afirmaba a finales de 2020 que el 60% de las ventas se reparten entre el mercado español y el estadounidense. Le siguen, por orden de importancia, Francia, Reino Unido, Italia y Alemania. En el cómputo general España y Estados Unidos copan un 35% y un 32% de su facturación, respectivamente.
No obstante, en sus planes más inmediatos está acelerar la expansión internacional con previsiones, para el último trimestre de 2022, de abrir un establecimiento físico en Nueva York y abordar el mercado chino.
7.-Cocunat: una ‘lovemark‘
En menos de 10 años de trayectoria, Cocunat ha conseguido crear en torno a la marca una legión de seguidores incondicionales que no solo adquieren y predican las bondades de sus productos, sino también están al tanto de todos sus movimientos. Valga como ejemplo, las más de 500 personas que, después de aguantar largas colas, desfilaron por la nueva tienda física la misma tarde que se abrió.
Estos y otros secretos fueron revelados por Sara Werner en una entrevista realizada por el Mago More con motivo de la XVII edición de los Premios Emprendedores donde Cocunat se hizo merecedora del Premio Emprendedores al Emprendimiento con Propósito y cuyo video incluimos a continuación