x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

CO2 Revolution: Big data para combatir la deforestación masiva y la emisión de gases de efecto invernadero

Forma parte de nuestra cuarta 'Lista Emprendedores', con las startups españolas más innovadoras

28/06/2019  Javier EscuderoCasos de éxito

Imagina una semilla inteligente pregerminada, ‘plantada’ con la ayuda de drones para llegar a zonas de difícil acceso, capaz de reforestar grandes extensiones de terreno en tiempo record (en 5 horas puede reforestarse una zona de 100.000 árboles) y abaratando el proceso en más de un 1.000% frente al método tradicional.

Pues eso, a grandes rasgos, es lo que hace la empresa CO2 Revolution, una de las 50 startups españolas que forman parte de nuestra cuarta ‘Lista Emprendedores’, que pretende luchar contra el cambio climático, reforestando grandes superficies de zonas devastadas por los incendios y reduciendo y eliminando los gases de efecto invernadero gracias a la creación de ecosistemas naturales.

El proyecto nace hace más de cuatro años fruto de la inquietud personal de Juan Carlos Sesma. Este especialista en optimización de procesos experimentó las graves consecuencias que el cambio climático estaba teniendo en Colombia (sequías, incendios, aumento de temperaturas), donde trabajaba en un proyecto.

«Esa experiencia me permitió investigar los principales causantes del cambio climático: las emisiones de gases de efecto invernadero y la deforestación masiva. Y para combatir ambos, era necesario crear a gran escala ecosistemas completos, que, por una parte, convirtieran carbono de estado gaseoso a estado sólido y, por otra parte, crear mayores superficies forestales que las que se destruyen por vía deforestación o incendios», subraya Sesma.

Para la creación de esos ecosistemas, analizó todas las variables que intervienen en el proceso, como si de una línea de montaje de una fábrica se tratase, eliminando todos los cuellos de botella que iba detectando en cada fase, generalmente, ligados al tiempo y a los costes.

De vuelta a España, en 2016, comienza a desarrollar este proyecto, al que se unen su hermano José Javier, Gloria Guerrero, Javier Sánchez y Wenceslao Sáez. «Implementamos el programa informático que, mediante algoritmos, selecciona las variables más apropiadas para la creación de los ecosistemas (temperatura, precipitaciones, tipos de suelo, especies autóctonas, requerimientos de las poblaciones locales…), así como la plataforma digital para hacer escalable el proyecto. Las primeras pruebas de las iseed, que es como se llaman estas semillas inteligentes, son todo un éxito, con más del 80% de eficacia en su crecimiento. Los primeros árboles nacidos de esta fase se encuentran en pleno desarrollo en el Monasterio de La Oliva, donde el fraile cisterciense, Enrique Carrasco, fue el verdadero ‘alquimista’ de la composición de estas semillas inteligentes pregerminadas».

Su primera acción de reforestación ha sido en el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara), donde lanzaron, con la ayuda de drones, semillas de especies autóctonas en gran parte de las más de 1.200 hectáreas devastadas por el incendio de hace 6 años, uno de los más graves de la última década.

«A partir de este momento, comenzaron a llegar los primeros clientes y patrocinadores. En el año 2020 tenemos previsto realizar más acciones en España, Portugal, México y Colombia», enumera Sesma, que cuenta con el respaldo financiero de Sodena.

Javier EscuderoRedactor en Emprendedores desde el año 2000. Mi contacto con expertos en creación y desarrollo de negocio me permite conocer de primera mano las necesidades y carencias de las empresas.