Blockchain y medio ambiente son los dos elementos que han ‘mezclado’ los creadores de ClimateTrade, una de las 50 startups españolas que forman parte de nuestra cuarta ‘Lista Emprendedores’, para desarrollar un ecosistema, donde las empresas y los consumidores pueden encontrar, de manera sencilla, el lugar donde compensar su huella de carbono y también invertir en productos financieros verdes, para impulsar las tecnologías y proyectos disruptivos que tienen como objetivo mitigar el cambio climático.
“El eje central del ecosistema es nuestra plataforma ClimateTrade, que utilizando la tecnología blockchain, une a los desarrolladores de proyectos de mitigación con empresas y consumidores, sin utilizar intermediarios. Los inversores saben exactamente a dónde va su dinero y obtienen toda la información descargable sobre el proyecto. Nuestro valor añadido es la descentralización del mercado de carbono, que permitirá a las empresas poder compensar sus emisiones un 30% más barato de una forma totalmente transparente, y a los individuos, participar en este mercado, antes inaccesible para ellos”, explica Francisco Benedito, fundador de este proyecto, junto a Pedro Ramón López, José Lindo y Juan Boluda.
La idea de negocio es fruto de ver cómo una solución podría cambiar la forma de hacer las cosas en los mercados de carbono y la lucha contra el cambio climático. «Sabíamos que había miles de iniciativas a nivel mundial que no tenían financiación y que requerían de la aportación de la ciudadanía para poder llevarse a cabo”.
Varias startups han intentado replicar un concepto similar en otros mercados. «DAO IPCI, en Rusia, o Veridium Lab, en Estados Unidos. Son competencia de nuestra plataforma exchange, aunque no están operativos. También existen actores del mercado de carbono como IHS Markit, APX o SouthPole, que podrían actualizar sus productos y servicios al blockchain. Aunque les llevamos ventaja debido a que sus comisiones en el pasado y grandes estructuras les hacen negar el salto tecnológico. Nos diferenciamos de la competencia por nuestro enfoque centrado en cubrir la demanda de clientes gubernamentales, corporativos y ciudadanos. Las empresas y consumidores van a tener una experiencia de usuario mucho más sencilla, contando con la transparencia y trazabilidad que ofrece la tecnología blockchain, para enviar fondos a los desarrolladores de proyectos de mitigación verificados por Naciones Unidas, sin intermediarios que encarecen hasta un 30% el coste de compra».
A finales de 2017, ClimateTrade lanzó un ICO de un mes, con el que pudieron financiar la segunda fase del desarrollo de su plataforma. «Venimos testeando ClimateTrade desde el pasado mes de octubre, y durante el desarrollo de la fase de pruebas, contamos con un grupo de empresas internacionales que han compensado sus emisiones con éxito, y que han personalizado las transacciones en base a sus propias necesidades, expresando sus opiniones acerca de la experiencia de usuario, lo que nos ha permitido mejorar de forma continua».
La compañía ya ha firmado contrato con varias empresas pertenecientes al Ibex, para que puedan compensar su huella de carbono o la de sus clientes mediante su plataforma. «La mayoría de las empresas en Europa están obligadas a presentar informes de sostenibilidad cada año, lo que significa que se les observa en sus actividades sostenibles. Actualmente, la mayoría de las corporaciones en todo el mundo tienen un programa de compensación en sus estructuras y compensan cada año. Nuestro objetivo es que lo hagan mediante nuestra plataforma. Para ello, estamos haciendo hincapié en reforzar el modelo B2B2C, donde empresas responsables permiten la compensación de la huella de carbono de sus clientes. También B2C directamente con ciudadanos mediante distintas estrategias, tanto online como offline. Nuestra visión es ser la empresa fintech más disruptiva y exponencial del sector ambiental, acelerando el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas mediante la democratización de su financiación».