x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

ClimateTrade, la compensación “real” a tu huella de carbono

Las empresas responsables con el medio ambiente ya pueden confiar en que sus créditos de CO2 llegan a buen puerto. ClimateTrade es la innovadora plataforma climática española –premiada por la ...

04/03/2021  Ruth PereiroCasos de éxito

La idea de crear ClimateTrade surgió ante la evidente necesidad de actuar frente al cambio climático, pero sobre todo la de ofrecer un servicio que permitiera a empresas alcanzar su neutralidad de carbono sin intermediarios, de forma que sus aportaciones llegasen al destino correcto, es decir a proyectos verdes, en lugar de quedarse en gran parte en manos de especuladores. 

“Buscábamos romper con el modelo tradicional de compra-venta de créditos de carbono. Por ello, en vez de actuar como brokers, decidimos poner a disposición de las empresas una plataforma como ebay o Amazon para compensar su huella de carbono, de tal forma que sean sus responsables de sostenibilidad quienes accedan a ClimateTrade, seleccionen los créditos y la cantidad y realicen la compensación de forma automática”, explica Francisco Benedito, cofundador y CEO de esta nueva compañía, que lanzó en enero de 2019 junto a varios compañeros con experiencia en el sector financiero.

Cambiar un panorama poco justo

Para entender bien cómo funciona el sistema mundial de compensación de CO2, hay que remontarse al protocolo de Kyoto (1997), en el que los países firmantes acordaron poner techo a las emisiones de seis gases de efecto invernadero y es aquí donde nacen los créditos de carbono. A partir de ese momento, las empresas que contaminan, en lugar de pagar a través de impuestos a los gobiernos, comenzaron a pagar por esos créditos directamente a las empresas que generan proyectos verdes (de reforestación, sostenibilidad energética, etc.).

“Con tanto intermediario los brokers se llevaban gran parte del beneficio, de forma que el dinero apenas llegaba a manos de los proyectos a los que está destinado. Esto, dejaba desprotegidos a los vendedores de créditos pero también a los compradores, a quienes se les podía vender los mismos créditos varias veces (debido a la falta de transparencia y trazabilidad de los créditos de carbono)”, explica el CEO de ClimateTrade.

Para poner fin a la falta de transparencia y el control de mercado centralizado en manos de los brokers tradicionales, ClimateTrade utiliza la tecnología blockchain, sistema que permite trazar cada transacción, haciendo imposible ocultar o manipular ningún dato. “El problema es que el broker tradicional utiliza únicamente bases de datos que pueden manipular a su antojo, pudiendo escribir, cambiar, eliminar y restringir el acceso a la lectura. El proceso además, termina siendo más costoso, largo y tedioso, desalentando a muchas empresas de comprar/vender créditos de carbono”, apunta Benedito. Además, al eliminar esa figura intermediaria, reducimos costes, aumentamos la velocidad de transacción y, sobre todo brindamos transparencia”, añade el experto.

ClimateTrade se convierte así en un revolucionario marketplace que permite a las empresas responsables cumplir con sus compromisos de sostenibilidad, compensando sus emisiones de CO2 mediante la compra de créditos de carbono directamente a los desarrolladores de proyectos de mitigación, reduciendo el costo de transacción entre un 30 y un 40%. “Nuestro propósito es crear un ecosistema exponencial enfocado en la sostenibilidad mediante el uso de tecnologías y sistemas disruptivos para abordar el cambio climático y lograr los ODS”, explica Francisco Benedito, quien ya fue emprendedor visionario a los 16 años, cuando fundó su primera empresa. Antes de crear ClimateTrade, Benedito trabajó en el sector bancario durante 15 años y hoy es un gran experto en sostenibilidad y mercados de carbono. 

Los clientes también aportan verde

Otro de los productos que han desarrollado es ClimateTradeGo, una API REST (Application Programming Interfaces) que, a través de un modelo Software as a Service (Saas), permite a las empresas ofrecer el servicio de compensación de la huella de carbono a sus propios clientes y proveedores.

Por ejemplo Iberia, una de las compañías que ha integrado este servicio, permite así que sus clientes, después de obtener la huella de carbono exacta de sus viajes, puedan compensarla de forma voluntaria durante el mismo proceso de compra. Del mismo modo que reciben por email su ticket de compra y la información del vuelo, también reciben un certificado con toda la información referente a esa contribución (proyecto, toneladas de CO2 neutralizadas, etc).

ClimateTrade también ofrece asesoramiento y servicios a las empresas en su progreso para alcanzar esta neutralidad en carbono en sus procesos, proporcionando las soluciones y herramientas necesarias para la compensación de la huella de carbono corporativa y de sus productos de forma cómoda, sencilla y automática.

“Actualmente, trabajamos con grandes empresas a nivel mundial como Iberia, Cabify, Telefónica, Suez, Melià, Santander y muchas otras. Ofrecemos nuestro Software as a Service (Saas), ClimatetradeGO a sus clientes, permitiéndoles la posibilidad de compensar su propia huella de carbono durante el proceso de compra, adquiriendo servicios y productos neutros en carbono mientras apoyan los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas”.

Esta revolucionaria iniciativa fue reconocida recientemente por la Organización Mundial del Turismo (OMT) en la categoría ‘Acción Climática’ por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus prestigiosos UNWTO SDGs Global Startup Competition. ClimateTrade, con sede en Valencia, ha sido la única startup española reconocida en este premio de carácter internacional, destacando entre más de 10.000 propuestas recibidas.

Tras este éxito, ClimateTrade continúa sus planes de expansión durante 2021, en los que tienen previsto introducirse en el mercado estadounidense, en Reino Unido, Portugal y Alemania, países en los que ya cuentan con alianzas estratégicas y acuerdos con grandes corporaciones que les llevarán aún más lejos.

Ruth Pereiro