x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Capchase, la fintech de moda: ha levantado más de 300 millones en un año de vida

Es la fintech de moda en el ecosistema nacional. En un año corto de existencia Capchase ha conseguido levantar más de 300 millones de dólares de inversión en 3 rondas ...

29/07/2021  Ana DelgadoLista Emprendedores

Capchase, que formó parte de nuestra quinta ‘Lista Emprendedores’,  acaba de anunciar su última ronda. Asciende a 280 millones de dólares a los que hay que sumar los 5 millones de dólares que lograron en una ronda sed y los 125 millones de dólares en otra serie A. En total más de 400 millones que, como ellos mismos reconocen, no habrían podido conseguir en el supuesto de haber montado la empresa en España en lugar de en Boston.

La historia de Capchase es corta. Fue en plena pandemia, en mayo de 2020, cuando se constituyeron como empresa vía telemática. En julio de ese mismo año, obtienen su primer cliente, un mes después sus primeros 5 millones de inversión y, a partir de ahí, empiezan a subir como la espuma. A día de hoy cuentan con más de un centenar de clientes, mayoritariamente en EE.UU., y las expectativas son muy al alza dado que la pretensión del equipo con los nuevos fondos es extender por toda Europa sus ayudas a financiar el ecosistema de empresas basadas en ingresos recurrentes. 

Capchase nace de la mano de Miguel Ángel Fernández Larrea, Luis Basagoiti Marqués, Ignacio Moreno Pubul y Przemek Gotfryd. Algunos de los fundadores del equipo ya se conocían como antiguos compañeros en Geoblink, pero otros no se conocieron en persona hasta meses después de haber lanzado la empresa.

Capchase nace para financiar empresas que funcionan con un modelo de suscripción. Una vez que este tipo de empresas consiguen clientes y un histórico interesante suelen ser de bajo riesgo dado que pueden predecir los ingresos en plazos de 1, 3…12 meses y moverse en consecuencia. El problema es que a veces, desde que venden la solución hasta que empiezan a percibir esos ingresos, se produce un gag que pone en riesgo la supervivencia de estas empresas por falta de liquidez.

Con la solución que ofrece Capchase, en lugar de tener que esperar a que entre el dinero de los clientes, las empresas pueden pedir a esta fintech que se lo adelante, hasta 12 meses de ingresos previstos para poder reinvertirlo y seguir creciendo sin dilación. 

En cuanto al tipo de empresas que financian son, fundamentalmente de dos tipos: aquellas acostumbradas a ir al venture capital porque necesitan mucho dinero y saben ponerlo a trabajar deprisa y multiplicarse más rápido, frente a otras dispuestas a financiarse solo con sus propios recursos. Acostumbradas, estas segundas, a manejar de manera muy eficiente la caja, cuando les adelantan el dinero en Capchase también se lo desenvuelven de maravilla. En cuanto a las actividades con las que operan, las hay de todo tipo, hasta más de 50.

La idea sencilla de Capchase

En cuanto a cuáles son las claves de éxito fulgurante de Capchase, uno de los integrantes del equipo, Luis Basagoiti, obvia el acierto de la idea y su brillante ejecución, pero sí enumera tres aspectos que, a su entender, han sido clave:

Una idea sencilla. Puede parecer una tontería pero el hecho de poder contar la razón de ser de tu empresa de forma que cualquiera pueda entender a lo que te dedicas es un punto a su favor dado que cualquiera puede apreciar el valor que aportas al mercado. La forma en la que ellos se dieron cuenta de que la idea que se traían entre manos esa sencilla es que muchas veces la gente les respondía ¿pero eso no existe ya?

Dentro de la economía recurrente. También conocida como economía de suscripción. Es una tendencia global que crece de manera exponencial y que está obligando a la reinvención de muchas empresas. En Capchase han puesto en foco en este tipo de empresas que aprenden a vivir de ingresos recurrentes.

El timing. Capchase nace en plena pandemia, un momento en el que, a pesar de haber abundante capital en el mercado, la inversión se contrae dado el entorno de incertidumbre dejando a muchas empresas con falta de liquidez. Para ellos, esto supuso el caldo de cultivo perfecto para dar a probar su producto y demostrar la eficacia de la solución.