x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Manuel Heredia: el emprendedor que rechazó una oferta de 15 millones por vender su pequeña empresa

Cuenta con el 95% de los datos de todos los partidos de la historia del fútbol, desde 1874. Su fundador, Manuel Heredia, rechazó en 2015 una oferta de compra de ...

27/11/2020  Diego S. AdelantadoCasos de éxito

La historia del éxito comienza con un blog sobre tecnología que Manuel Heredia creó mientras trabajaba como desarrollador web en Málaga. La página llegó a tener más de 100.000 suscriptores y solo era un avance de lo que estaba por venir. El origen de BeSoccer, sin embargo, se encuentra en un momento difícil en la vida de este emprendedor. “Me rompí la rodilla jugando al fútbol sala, y estuve de baja unos seis meses. Para ocupar mi tiempo, además del blog, creé la primera versión de resultados: futbol.com. En esa época, no existían muchas páginas que recopilaran los resultados de todas las categorías, y era muy difícil encontrar información sobre, por ejemplo, equipos de segunda. La fórmula, al principio, era muy sencilla. Los resultados se subían de forma colaborativa, al estilo de la wikipedia. Esa parte nos dio un gran crecimiento, junto con el widget que permitía incluir los resultados en cualquier blog o web”, recuerda. 

Las primeras ofertas

El rápido crecimiento de su página provocó que grandes grupos de comunicación llamaran a su puerta con suculentas ofertas de trabajo. Tras compaginar el crecimiento exponencial de su web con varios trabajos, decidió dejar por completo el empleo por cuenta ajena en 2009. Los cuatro años siguientes sirvieron para alcanzar unos ingresos de 25.000 euros mensuales y los primeros seis trabajadores de la compañía. Es entonces cuando Heredia se plantea la creación de una aplicación para teléfonos móviles. “Pese a ser muy superiores a la competencia, el proyecto no tenía el crecimiento que esperábamos. Viendo un estudio, me di cuenta de la existencia del Fenómeno de Movilidad Tecnológica, que afectaba al sector ocio y consistía en el cambio entre los ordenadores y los smartphones”. 

Así, entre 2013 y 2015, el lanzamiento de su app hizo que pasaran de 30 millones de páginas vistas mensuales a 500 millones, lo que llamó la atención de grandes compañías tecnológicas a nivel mundial. Tras recibir una oferta de compra de Yahoo por valor de 15 millones de dólares, Heredia dejó a su equipo en España y cruzó el charco, hasta Silicon Valley, “para aprender cómo se llevan a cabo este tipo de negociaciones y cómo funciona el tejido empresarial de allí”. 

Al final, no aceptó la oferta, aunque el viaje, de tres meses, sirvió para adaptar su filosofía a los estándares de la industria tecnológica americana –BeSoccer ofrece a sus trabajadores comida gratis, gimnasio o fisioterapeuta, entre otros servicios– y para averiguar el siguiente paso a la hora de consolidar el crecimiento: la internacionalizacón “Utilicé un dominio que tenía comprado desde 2008, BeSoccer.com, para lanzar el proyecto al mercado no latino. Funcionó y, desde 2015 hasta 2017, crecimos una barbaridad, hasta los 2.000 millones de impresiones al mes. Ahora mismo, somos la aplicación de deportes española con más tráfico, y una de las más grandes del mundo en el ámbito del fútbol” explica el CEO. 

Desde entonces, la aplicación de BeSoccer obtiene unos 4.000 millones de impresiones al mes, y ha sido descargada 38 millones de veces. Por poner en perspectiva estos datos, la app del diario deportivo Marca cuenta con unos ocho millones de descargas. En definitiva, unas cifras que demuestran el liderazgo del proyecto de Heredia en España, y que lo consolidan como una de las aplicaciones de referencia en el mundo del fútbol. 

Pese a ello, la política de la compañía pasa por no buscar socios inversores u otra forma de financiación externa. Manuel Heredia cuenta con el 85% de la propiedad de la compañía, y el 15% restante pertenece a los trabajadores. “Tenemos una política de reinversión de los beneficios muy fuerte, y no ha habido ningún momento en el que necesitáramos perder esta libertad para luchar contra un competidor y perder nuestra posición en el mercado. Cada vez que hemos crecido, hemos sabido gestionar nuestras inversiones”, explica el CEO. En esto tiene que ver, además, la libertad de creación que aporta no tener que responder ante nadie. “No tenemos que explicar nuestros proyectos a ninguna junta, simplemente nos podemos guiar por la intuición, algo que hasta nos ha funcionado”, añade, aunque no descarta del todo recurrir a un socio si la compañía lo necesita en un futuro. 

Líderes absolutos en…¡África!

Una de las preguntas recurrentes para muchos emprendedores a la hora de expandir su negocio más allá de las fronteras nacionales tiene que ver con las zonas donde su idea triunfará. No es lo mismo lanzar una marca en Estados Unidos que hacerlo en el norte de Europa o… en África, donde de BeSoccer es líder indiscutible en su segmento. 

Para saber cuáles eran las zonas de expansión más seguras, Heredia y su equipo desarrollaron una herramienta de business intelligence que usaba la información del Banco Mundial de Datos para hacer un análisis socioecnómico de todos los países, en función de los parámetros que afectarían al éxito o el fracaso. “Los datos nos indicaban que India y China eran buenos mercados para invertir, pero la captación era cara y no reportaba mucho beneficio. Al final, hicimos la estrategia inversa: invertimos en captar usuarios en Costa de Marfil, Nigeria, Ghana, Etiopía, Sudán, Kenia…”. 

El resultado fue un éxito rotundo. A día de hoy, hay países africanos, como Senegal, donde el 70 % de los habitantes seguidores de fútbol con acceso a un smartphone han entrado en BeSoccer al menos una vez en el último año. En esto, el idioma también tiene mucho que ver, “ya que muchos de estos países hablan inglés y francés, idiomas disponibles en BeSoccer”, destaca Heredia. 

Usar la Inteligencia Artificial

La gran cantidad de datos que empezó a manejar gracias a sus sistemas de inteligencia artificial y minería de datos, sumada al éxito internacional de la app, llamó la atención de muchos clubes, que acudían a BeSoccer para consultar jugadores que acababan contrato al año siguiente o los defensas con mejor porcentaje de pases de otras ligas para preparar sus fichajes. 

Este interés motivó a Heredia a desarrollar ProFoot- ballDB, “una herramienta de estadística avanzada que actúa como una consultoría futbolística”. Comenzaron
a aportar servicios tecnológicos a los clubes, creando sus webs y aplicaciones. Sus clientes abarcan desde grandes equipos de la Primera División para los que intentan hacer una contraprestación de sus servicios con un patrocinio –su nombre y logo aparecen en el pantalón de la equipación– hasta clubes más modestos, en los que intentan “aplicar todo lo que hacemos en clubes grandes adaptado a estructuras más pequeñas”. 

Por otro lado, el éxito de los asistentes de voz de Google y Amazon ha motivado la última herramienta desarrollada por la firma, BeSoccer Brain. Basándose en las ramas de inteligencia artificial que tienen que ver con el procesamiento del lenguaje natural, el sistema analiza sintáctica y morfológicamente lo que pide el usuario, aportando las respuestas con un modo texto o con tablas relacionadas con la pregunta. Así, BeSoccer Brain “podría responder en un instante dudas tan precisas como cuántos goles ha marcado Cristiano Ronaldo en competiciones europeas jugando como local en los últimos 327 días”, explica Heredia. “Ahora mismo de fútbol, pero en el futuro podríamos abarcar otras categorías y ramas de información”. 

Diego S. Adelantado