Últimas noticias: Entrepreneurship Summit en DonostiEmprender con discapacidad Millenials y freelancingCatalyxx recibirá 37M€El mejor consejo para emprendermentorday celebra edición 100Descubre un informe únicoBIND plantea 12 nuevos retosLos clientes de los despachosInfluencer marketing en hostelería
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Aliqindoi quiere ser la mejor solución a la basura tecnológica

Entrevistamos a Félix Martín Aguilar, CEO y cofundador de Aliqindoi. Este marketplace de reacondicionados combate la basura tecnológica para dejar así menor huella en el Planeta.

20/12/2023  Redacción EmprendedoresCasos de éxito
Compartir

El emprendimiento social sigue ganando posiciones en nuestro país. Frente a proyectos más tradicionales cuyo objetivo principal es obtener beneficios económicos, escalan estos emprendedores necesarios para la sociedad y la economía. Surgen con un objetivo claro, beneficiar de una o varias formas al conjunto de la sociedad y el planeta, siendo el beneficio económico una consecuencia.  

Viene de una nueva forma de entender el éxito de las empresas. Van más allá con el objetivo de aportar algo a la sociedad además de obtener beneficios propios: deben generar impacto positivo a la vez que retorno. Félix Martín Aguilar, CEO y cofundador de Aliqindoi, marketplace de reacondicionados que combate la basura tecnológica, se reafirma, como emprendedor en serie, en la gran labor que startups como la suya realizan en la actualidad, dejando una huella para el futuro: 

EMPRENDEDORES: ¿Se debe emprender impactando positivamente en la sociedad? ¿Qué debe priorizarse? 

FÉLIX MARTÍN AGUILAR: Esa debería ser sin duda la premisa. Aunque la definición de Impacto positivo puede ser muy amplia, lo que es claro es que la creación de valor exclusivamente económico que se ha buscado durante muchos años es totalmente insuficiente. 

Esa perspectiva ha evolucionado y el emprendedor ya no solo se enfoca en el retorno económico sino también en el social y en hacerlo de una forma sostenible. La prioridad no debe estar en una de estas dimensiones sino en la maximización del mencionado trinomio, impacto social de forma sostenible tanto económica como medioambientalmente.

¿Por qué debe un negocio tomar medidas internas sostenibles para poder impactar positivamente en la sociedad?

Creo que la creación de cualquier empresa va intrínsecamente asociada con una intención de generación de impacto positivo en la sociedad. Incluso si se hace con fines puramente económicos, la nueva sociedad contribuirá en la generación de empleo y estimulación económica en el entorno donde opera.

El problema es que en todos estos años no nos hemos parado a considerar el impacto medioambiental generado por los modelos de producción lineales que hemos implementado. 

Como ejemplo, se estima que se venden mil cuatrocientos millones de teléfonos móviles al año, y que sobre 3.3 millones de esos antiguos terminales acaban diariamente como basura electrónica. Con estas cifras no es difícil imaginar el gran impacto que puede generar la introducción de modelos de reutilización, reciclado y reparación; y eso es solo en el entorno de la telefonía móvil. Si extrapolamos el efecto al resto de productos de consumo además de las optimizaciones en la logística y modelos de distribución, generaremos un importante efecto multiplicador.

En Estados Unidos casi el 70% de las empresas se han comprometido ya a implementar modelos circulares en la cadena de valor antes del 2030, y la Unión Europea espera doblar la implementación de modelos circulares para el mismo año.

La implementación de modelos de economía circular es el más claro mecanismo de  maximización del trinomio de valor económico, social y medioambiental del que hablábamos. La reutilización de materiales y reducción de necesidades de producción tienen un impacto directo en la sostenibilidad, pero además hemos conseguido hacerlo de una manera económicamente viable, generando por tanto un valor añadido desde el punto de vista. Por último, se añade también un impacto social positivo mediante la creación de empleo, la concienciación medioambiental y el cambio en comportamientos adquiridos.

El mercado de las startups de impacto y la inversión en ellas es exponencial a su nacimiento y permanencia en el tiempo, ¿cómo pueden estos negocios, aparentemente con menos recursos que lo que podría tener una compañía más grande, contribuir a la sostenibilidad? 

De acuerdo con cifras citadas por El Confidencial, las pymes en España aportan el 65% del PIB y el 75% de los puestos de trabajo. Suponen el 99,2% de nuestro tejido productivo, por encima de Reino Unido (98%) y Alemania (97%). 

Por tanto el impacto de la pequeña empresa es de hecho más relevante y el potencial de contribución total a la sostenibilidad mucho mayor. Muchas de las startups tecnológicas se están enfocando en  modelos hiper escalables B2B, cubriendo pyme la gran empresa y por tanto ejerciendo un rol de agente innovador. Las startups son la semilla que potencia la aceleración de la implantación de modelos circulares y de sostenibilidad.

En cuanto a la inversión y los inversores, ¿tienen beneficios o prioridad las startups cuyo modelo de negocio reside en sectores de impacto? 

Ya en 2017, tras la conferencia anual de “Impacto de Inversión”, publicaciones como The Economist auguraban que la inversión de impacto había cambiado de marcha y pasaba de nicho a mainstream.

Desde entonces, las instituciones alrededor del planeta, incluyendo la Unión Europea, Naciones Unidas e incluso el G8 han incluido nuevas políticas y recomendaciones que han acelerado la inversión de impacto. Sin embargo, el real detonante ha sido la aceleración del apetito de inversión, no solo para obtener retornos económicos, sino sociales y de sostenibilidad. Numerosas empresas han acelerado sus ambiciones en ESG estableciéndose como LPs de los también numerosos fondos de impacto que se han creado en los últimos años.

De hecho, la inversión de impacto en España creció un 58% en 2022 hasta alcanzar los 1.208 millones de euros, según el estudio La oferta de capital de impacto en España en 2022, elaborado por SpainNAB y Esade Center for Social Impact.

¿En qué ámbitos es mejor que se impliquen estas startups actualmente? ¿Hasta dónde pueden colaborar? 

El Global Impact Investment Network (GIIN) publica todos los años un análisis detallado sobre las áreas de inversión de impacto y su crecimiento. En el informe de 2023 el GIIN señala que la energía atrae la mayor proporción de activos gestionados con un 17%, seguida de los servicios financieros (13%) y la atención sanitaria (9%). 

Indica además que los inversores asignaron sólo el 2% de sus activos bajo gestión a educación y el 2% a agua, saneamiento e higiene. 

El sesenta y uno por ciento de los inversores asigna algo de inversión al sector alimentario y agrícola, lo que indica que es el sector de inversión más común. Además, más de la mitad de estas organizaciones (53%) también se centran en la mitigación del cambio climático y/o la adaptación y resiliencia climática, lo que refleja el vínculo inherente entre la agricultura y el medio ambiente. 

¿Por qué Aliqindoi se decanta por la opción del reciclaje de la tecnología y la segunda mano? 

Nosotros no hablamos de segunda mano, sino de economía circular; el concepto es mucho más amplio ya que incluye, no solo la reutilización, sino también la reparación y el reciclado, además de modelos económicos como el alquiler o el leasing.

Aliqindoi ha empezado por la electrónica de consumo dado el tamaño de la problemática, la experiencia del equipo en este área y el hecho que se posiciona en el segundo sector de crecimiento en inversión de impacto, con un crecimiento acumulado anual del 30% según el citado estudio del GIIN.

La ambición de aliqindoi va mucho más allá; aspiramos a posicionarnos como la plataforma de referencia en la habilitación de la circularidad, la espina dorsal de sistemas que aún no dan cabida a estos modelos circulares.

Los sistemas ERPs (Enterprise Resource Planning) de empresa así como las plataformas de e-commerce están diseñadas para soportar modelos económicos lineales; aliqindoi se ha posicionado como habilitador tecnológico del modelo circular, siendo capaz de operar como una plataforma independiente o integrarse con otros sistemas existentes para dar soporte a la circularidad dentro de la cadena de valor de cualquier empresa. En resumen, cualquier empresa puede subirse al vagón de la circularidad usando el SaaS aliqindoi.

¿Cómo compagina la compañía su labor como marketplace de reacondicionados para particulares con la nueva plataforma SaaS? ¿Son servicios compatibles? ¿Complementarios?

Aliqindoi comenzó su andadura hace 11 meses con el lanzamiento del primer marketplace que permite la compraventa segura de terminales entre usuarios mediante el testeo remoto y la verificación de terminales. 

Este fue nuestro primer paso y el caldo de cultivo para desarrollar nuestro modelo SaaS, que utiliza los principios de este marketplace para dar soporte a las necesidades de cualquier empresa para la implementación de modelos económicos circulares. 

Con esta metodología hemos seguido el camino de gigantes como Amazon, que usaron los principios, procesos, metodologías y sistemas de su plataforma e-commerce de libros para servir las necesidades de terceros, llegando a crear el gigante que es hoy AWS. 

¿Cómo funciona esta plataforma SaaS? ¿Qué resultados se están obteniendo desde su lanzamiento en julio? 

La plataforma SaaS se ha construido de forma modular, ofreciendo a los clientes la posibilidad de utilizar bien el sistema completo o simplemente los módulos requeridos de forma que se puedan integrar en sus sistemas existentes.

Como ejemplo, hemos integrado la parte de valoración y recompra de terminales para un cliente que opera una plataforma tradicional e-commerce de venta de tecnología con woocommerce, pero para otro hemos habilitado la solución integral de recompra en punto de venta físico incluyendo logística, pagos por transferencia, módulo de pagos por cupón, gestión de incidencias, analiticas, etc.

Los resultados han sido espectaculares; hemos hecho desarrollos muy innovadores para grandes clientes que nos ha permitido “modularizar” y “productizar” de forma que se puedan ofrecer “as a Service” a cualquier gran empresa o pyme.

Cada año sale un nuevo modelo de móvil, colas y colas de personas dispuestas a hacerse con teléfonos de más de 1.000€, ¿cómo augura el futuro de la telefonía móvil? ¿Hacia dónde avanza la sociedad? 

En este artículo vienen varias referencias. Diferentes estudios realizados en el último año, incluyendo empresas del sector como Rentik, Certideal o Deloitte, coinciden en que los españoles han aumentado el tiempo de vida de sus terminales entre 24 y 36 meses. 

Esta tendencia se puede achacar a varios factores, por un lado los altos precios de los terminales y la inflación que hemos sufrido, pero también han sido muy determinantes las acciones de la Unión Europea encuadradas dentro de las regulaciones del Ecodesign y el “Derecho a Reparar”.   

Los estudios mencionados citan el deterioro de la batería o el mal funcionamiento en general del móvil, como principales razones para el cambio. Estas nuevas regulaciones a nivel Europeo han conseguido, entre otras cosas, que se alargue la durabilidad de los terminales, que los fabricantes no implementen políticas de obsolescencia planificada y se ponga en manos del usuario la posibilidad de, a un bajo coste, extender la vida de los dispositivos.

Si bien la alta rotación continuará en segmentos más susceptibles a las modas como son los jóvenes y los consumidores de la alta gama, la reutilización y reparación se harán fuerte en el segmento medio y se pasará a periodos de rotación de 4 a 5 años y extensión de vida usable de los dispositivos a 9-10 años.

Con poco tiempo para cumplir un año de vida, ¿qué resalta Aliqindoi como puntos eje en lo que lleva de camino? 

El hito más importante ha sido el descubrir la gran necesidad que tienen las empresas de sistemas que soporten estos nuevos modelos circulares. Este hecho nos ha hecho muy rápidamente acelerar nuestra visión como plataforma de tecnología agnóstica y lanzar el modelo SaaS.

En los últimos seis meses hemos desplegado soluciones con dos de los mayores telcos europeos y tenemos cola para implementar en el 2024.

¿Qué le depara el 2024 a una compañía como Aliqindoi? 

Ha sido un gran año y estamos listos para escalar. Con esto en mente estamos cerrando ronda de inversión aún este año para pasar al escalado y crecimiento internacional el año que viene.

Hemos conseguido en menos de un año establecer Aliqindoi como una referencia en la economía circular; la espina dorsal de los procesos circulares que es capaz de integrarse con los sistemas de operadores, retailers y e-retailers.

El año que viene veremos Aliqindoi en muchos más países dentro y fuera de la Unión Europea.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir