x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Estas startups españolas son la envidia de sus competidores

Siempre hay oportunidades de negocio al dar una vuelta de tuerca a sectores maduros o en mercados en los que crees que no hay hueco para nadie más.

21/09/2018  Redacción EmprendedoresCasos de éxito

Chicfy

Web: https://www.chicfy.com/
¿Qué hacen?: Es una plataforma en la que miles de chicas y chicos venden prendas de su armario. Cuando surgió la idea tuvieron que solventar un problema de concepto, ya que necesitaban oferta y demanda en las mismas proporciones. Así que hicieron sus cálculos para saber qué cantidad mínima de vendedoras necesitaban para crecer de forma acelerada desde el primer día.

Percentil

Web: https://percentil.com/
¿Qué hacen?: Fueron pioneros en hacer la primera tienda online de ropa casi nueva en España. Se han convertido en líderes en España, Francia y Alemania. Han diseñado la tecnología y unos procesos para hacerlo en escala y poder ganar dinero con ello.

MediaSmartMobile

Web: https://www.mediasmart.io/
¿Qué hacen?: Noelia Amonedo ha creado un ‘autoservicio’ para que agencias y anunciantes diseñen sus propias campañas. Su tecnología tarda menos de 80 milisegundos en procesar grandes cantidades de datos para ofrecer publicidad efectiva en dispositivos móviles.

En 2013, la plataforma ofrecía ya un modelo de autoservicio para las agencias y anunciantes, y a partir de ahí tuvieron un crecimiento exponencial. [Conseguir ventas de verdad con la publicidad digital ]

Exovite

Web: http://www.exovite.com/es/exovite-es/
¿Qué hacen?: Se dedican a diseñar en 3D férulas para colocar directamente en el paciente. El objetivo es sustituir el tradicional yeso de las clásicas escayolas por férulas diseñadas en 3D y con electroestimuladores incorporados. Cada férula Exovite es única y absolutamente personalizada, lo que garantiza la comodidad en el uso y la efectividad del tratamiento.

Como producto, han creado también Exopad, una aplicación que se instala en el smartphone del paciente, le avisa cuando debe comenzar el ejercicio, así como su intensidad y duración. El paciente puede ver su programa de rehabilitación y su progreso, lo que genera gran adherencia al tratamiento.

Aplázame

Web: https://aplazame.com/
¿Qué hacen?: “Aplázame es un método de pago que se integra en el proceso de compra del comercio electrónico y permite a los clientes de las tiendas online comprar con un crédito instantáneo. Desde el punto de percepción del usuario, somos un botón que convive con el resto de opciones de pago. Si el usuario presiona ese botón, tendrá crédito para pagar su compra online en segundos”, resume Fernando Cabello-Astolfi, fundador de esta startup, en la que han invertido, entre otros, François Derbaix o Cabiedes & Partners.

Cabello-Astolfi recuerda que la idea de Aplázame surge de en un emprendimiento previo (en el que también invirtió Derbaix), llamado Ibercheck, una plataforma para obtener información de impagos de particulares.

“Cuando nos dimos cuenta que ese proyecto no iba responder a la expectativa de tamaño que teníamos inicialmente, empecé a analizar lo que estábamos haciendo en Ibercheck. Recopilábamos comportamientos negativos de pago. Esos comportamientos negativos de pago alimentan unas bases de datos que se llaman burós de crédito, que consultan los bancos, las financieras, las aseguradoras…, para tomar decisiones de concesión o no de riesgo. Me di cuenta que en España, el buró de crédito era pobre, porque no contiene, como en otros países, información positiva de pago; sólo contiene información negativa, punitiva, cuando se ha impagado algo. Pero cuando se paga algo bien, no hay información al respecto”.

De forma paralela, Cabello-Astolfi también valoró que, además de poder conocer el comportamiento de pago, era clave conocer las preferencias de consumo, es decir, qué le gusta a un consumidor concreto. “Lo importante, entonces, era saber qué es lo que compra un consumidor y cómo lo paga. Ahí empecé a pensar en la idea de si se podría construir un buró que no sólo tuviera información negativa y positiva de pago, sino también sobre el comportamiento de compra de los usuarios. Pero modelos de negocio de esta naturaleza tienen un problema intrínseco, que es el problema de condición inicial: si existiera esa base de datos todo el mundo te la compraría. Pero no existe y ¿cómo consigues pasar de no existir a que exista? ¿cómo consigues que los particulares empiecen a darte información sobre esos aspectos? Y luego esta el problema de la desventaja del primer aportador, es decir, quién es la primera persona que empieza a aportar información para que todos los demás la vean. Estos problemas de condición inicial me rondaron la cabeza durante tiempo”.

Hasta que un día pensó que si ellos daban créditos, quedándose con el riesgo, “tendríamos acceso a la información sobre cómo pagan y qué es lo que compran, porque se lo vamos a financiar. Y en ese momento me doy cuenta que esa idea ya existe: que en el norte de Europa se llama Klarna y en EEUU se llama Bill Me Later. Eso significa que ya ha habido otros que han recorrido esa senda, lo que supone una validación implícita de que hay un mercado con apetito. Y nos pusimos a explorar esa posibilidad”. En julio de 2014, nacía Aplázame.

Cabello-Astolfi sostiene que su negocio, por ahora, es un B2B2C: “Damos crédito a consumidores, pero para poder darlo necesitamos crear ocasiones de crédito. Y éstas se crean en las tiendas online que integran nuestra solución. De ahí que lo primero que tuvimos que hacer fue convencer a las tiendas online para que integraran nuestra solución. Y eso fue fácil, porque básicamente les incrementamos las ventas, al darles crédito instantáneo a sus clientes para comprar en sus tiendas, y sin riesgo para las tiendas, porque Aplázame es quien adelanta el dinero a la tienda. Con esa propuesta de valor, hay muchas tiendas interesadas”.

Y detrás de todo esto, hay un importante desarrollo tecnológico: “Estamos concediendo créditos a la velocidad de la luz y tomando decisiones de crédito sobre la base de un montón de parámetros que somos capaces de recuperar en una transacción que se produce muy rápido. En el mundo digital es muy fácil dejar trazas, cualquier comportamiento de navegación desde un ordenador, la IP, la forma de digitar, la forma de navegar… constituyen una huella, que genera muchos datos. Nosotros recopilamos sistemáticamente esos datos y también, obviamente, el comportamiento de pago. Tenemos algoritmos que se generan automáticamente, que se ponen a explorar y a aprender sobre esos datos para ver cuál es la mejor decisión a la hora de conceder esos créditos”.

Otra de las ventajas –según Aplázame- es que son los más baratos en conceder créditos, si el cliente quiere.

Indexa Capital

Web: https://indexacapital.com/es
¿Qué hacen?: Por un lado, ofrecen a los clientes la gestión con fondos inversores que tienen muy bajo coste. Y por otro, el servicio de gestión de carteras lo hacen con un coste muy bajo y con una diversificación global. Su propuesta de valor es reducir al máximo las comisiones que se le cobran a los clientes, hasta un 82% más bajas que la media del sector. [Servicio de gestión automatizada de inversiones ]

Wave Application

Web: https://www.waveapplication.com/
¿Qué hacen?: Aplicación multiplataforma gratuita que permite localizar y quedar con contactos en tiempo real, a través de un mapa privado y por un tiempo limitado.

Clicars

Web: https://www.clicars.com/
¿Qué hacen?: Compra y venta de coches online de segunda mano. Su valor diferencial: la transparencia. Cuentan todos los problemas que haya podido tener el vehículo y eso genera una confianza muy fuerte en el consumidor.

Geoblink

Web: https://www.geoblink.com/
¿Qué hacen?: Geoblink es una solución de inteligencia de negocio geográfica dirigida a empresas que tengan una red física de establecimientos (tiendas de moda, restaurantes, franquiciados, oficinas bancarias, etc.). [Por qué somos una de las startups más prometedoras del mundo ]

Signaturit

Web: https://www.signaturit.com/es
¿Qué hacen?: Agiliza los procesos de contratación con firma electrónica intuitiva y eficaz. Signaturit ofrece servicios de confianza que garantizan la seguridad jurídica de todas tus transacciones digitales. Cuentan ya con empresas clientes en más de 40 países.

InnoFluence

Web: http://innofluence.es/
¿Qué hacen?: Se dedican, principalmente, al desarrollo de sistemas o soluciones finales basadas en tecnología láser para la transferencia precisa y controlada de material biológico. Haciendo un símil, sus equipos podrían entenderse como impresoras 2D y 3D de material biológico para ingeniería de tejidos, cultivo celular y mercado de suministros.

Redacción Emprendedores