¿Quién no tiene en su cocina alguno de los muchos productos Carmencita? Y seguro que también estaba presente en las casas de tu abuela, e incluso de tu bisabuela, porque esta marca alicantina tiene ya 100 años de vida.
La compañía, líder en el mercado nacional de las especias, fue fundada en 1923 por Jesús Navarro. Hoy está comandada por sus nietos, tercera generación familiar, presente a través de tres ramas familiares propietarias a partes iguales de la empresa.
¿La clave de su éxito? La familia lo tiene claro: amor y marca. «El ingrediente para el éxito de 100 años de historia es el amor», afirman los nietos del fundador, Jesús Navarro Navarro y Jesús Navarro Alberola, presidente y director general de la empresa, respectivamente. Asimismo, consideran que para permanecer y distinguirse en el mercado actual es fundamental crear una marca potente. “Si no eres una marca, serás solo una mercancía“.
Te contamos cinco cosas que tal vez no conocías de Carmencita.
1. ¿De dónde viene su nombre?
Comenzó vendiendo azafrán envasado en pequeñas carteritas de 90 miligramos. El director general de Carmencita explica en El País que su abuelo decidió hacer una foto de su hija Carmen y estamparla en los papelitos blancos en los que se presentaba el azafrán para diferenciarse de la competencia.
2. Ante la automatización, diversificación
El actual debate acerca de la destrucción de puestos de trabajo por la automatización no es nada nuevo. En los años cuarenta, apareció la primera máquina capaz de envasar las carteritas de azafrán. Cada máquina era capaz de hacer el trabajo que antes realizaban diez mujeres, que eran mayoritarias en esta tarea. Como dejaron de ser necesarias para esta labor, Carmencita apostó por diversificar el negocio a todo tipo de especias para no tener que despedir a nadie. Empezaron con pequeños formatos, porque el consumo era reducido. Después llegaron sus emblemáticos botes de cristal.
Actualmente, cuenta con cerca de 800 referencias de especias basadas en 60 productos distintos. Y no sólo ofrecen especias, sino también edulcorantes e incluso tés y postres.
3. Venta y recompra
Con el primer relevo generacional, los padres de los actuales directores buscaron una alianza con una gran empresa con el objetivo de dar un salto adelante. Así pues, en la década de los noventa vendieron la mitad de la compañía a Ebro Foods.
Sin embargo, este movimiento no salió como esperaban. Los dueños de Carmencita explican que esperaban obtener sinergias de esta alianza, pero la multinacional era dueña de Azucarera en aquel momento y estaba enfocada en pocos productos.
No obstante, reconocen que la empresa adquirió mucho conocimiento en cuanto a organización e industrialización, ya que Ebro Foods cotizaba en Bolsa y tenía que hacer reportes financieros mensualmente. “Abandonamos todos los vicios familiares y adquirimos la forma de trabajar de una multinacional”, afirma Jesús Navarro Navarro, presidente de Carmencita.
En 2003, con la actual generación al mando, alcanzaron un acuerdo de recompra con Ebro Foods y adquirieron su paquete de acciones, retomando el control total de la compañía.
4. Cerca de 100 millones de facturación
Carmencita cerró el ejercicio 2022 con una facturación de 88 millones de euros. Sin embargo, su potencial es mayor. No en vano, la compañía ingresó 93 millones en 2020, impulsada por el confinamiento y la ‘fiebre’ por la cocina que se despertó en aquel momento. Parte de la facturación proviene de su alianza con Mercadona, de la que es socio industrial desde hace tres décadas.
Ahora también quiere conquistar el sector de la hostelería, que actualmente apenas representa en 5% de sus ventas, según apuntaba el presidente en una entrevista publicada en El Economista. Para ello, está empezando a dejarse ver en eventos gastronómicos como Madrid Fusión, como informaba Valencia Plaza.
La compañía ha invertido 20 millones en la puesta en marcha de una nueva factoría en Novelda, con la que espera apuntalar su crecimiento en los próximos años y alcanzar los 100 millones de facturación este año.
5. La ruta de las especias
Carmencita lidera el mercado español de especias, pero también tiene presencia en más de 60 países de todo el mundo. De hecho, está en plena fase de expansión internacional. Recientemente ha creado una filial en Miami (Florida, Estados Unidos) para ir introduciendo la marca en el mercado estadounidense. Con esta apertura espera triplicar su facturación en aquel país en cinco años.
Los principales destinos de sus productos son México, Chile y Arabia Saudí. Y en los mercados árabes también cuenta con la marca Aldiafa.
Asimismo, obtiene materias primas de distintos rincones del planeta. Por ejemplo, trae orégano de Bolivia, laurel de Turquía, pimientas de Vietnam, cúrcuma y comino de la India, ajo de China, etc. Y en nuestro país encuentra la producción que necesita de tomillo, romero, anís, piñones, etc.