Hemos seleccionado 14 emprendedores destacados de América Latina que han desarrollado proyectos exitosos y con previsiones de seguir creciendo.
1.-Diego Olcese y Rodolfo Dañino: Crehana
Crehana es una plataforma de aprendizaje online que nació en Perú en 2015 y que actualmente ofrece más de 800 cursos en 22 categorías. Diego Olcese Díaz es CEO y fundador, junto a Rodolfo Dañino, COO. El proyecto fue acelerado en Wayra Perú, la aceleradora de Telefónica.
A inicios del 2021 lanzaron Crehana Degrees, certificaciones de 4 meses avaladas por universidades cerrando el año con más de 500 graduados, cifra que confían en elevar hasta 3.000 a lo largo de 2022.
La plataforma se centra en impartir cursos prácticos de corta duración que abarcan distintas ramas de industria creativa, como ilustración, branding, fotografía, códigos, diseño…impartidas siempre por expertos en la materia. La startup se ha convertido en una de los casos de éxito más relevante en Latinoamérica.
El año pasado, la plataforma de tecnología educativa consiguió recaudar 70 millones de dólares en una ronda Serie B liderada por General Atlantic. Esto se producía a los pocos meses de que Crehana cerrase otra ronda Serie A de 13 millones de dólares. El objetivo ahora es expandir su tecnología en nuevos mercados y seguir lanzando nuevos productos.

2.-Franco Miceli: CEO y cofundador de Abya Corp
La startup uruguaya Abya Corp confía en recaudar hasta 20 millones de dólares de inversión de capital de riesgo a principios de 2022. Así lo aseguró su presidente y cofundador, Waldemar Fernández, el primer uruguayo que cotizó en Wall Street.
Abya, es una startup de videojuegos en la nube que funciona con un sistema de suscripción similar al de Netlfix. Hablamos de todo tipo de videojuegos, desde orientados a niños hasta los de adulto, dentro de todos los géneros y para jugar desde distintas partes del mundo. Al margen comercializan también game packs. Además de disponer de un catálogo propio, Abya es la representante para el cono sur de Nvidia GeForce NOW (el cloud gaming de Nvidia, el fabricante de chips de mayor capacidad bursátil del mundo).
La compañía, con sede en Estados Unidos, fue fundada por tres emprendedores uruguayos: el empresario y actual presidente de Abya Waldemar Fernández, el CEO de Genexus Nicolás Jodal y el ingeniero y actual CEO deAbya Franco Miceli.
La empresa suscribió el pasado mes de julio una alianza con Antel con el propósito de llegar a un mercado potencial de 100 millones de usuarios en la región. La idea es extender su servicio en distintos países de América del Sur, lo que debería impulsar, según Fernández, su valoración actual de 166 millones de dólares antes de una ronda de inversión en enero o febrero.
3.-Santiago Suárez: CEO y cofundador de Addi
Addi es una fintech colombiana que ha creado un negocio basándose en el modelo ‘compre ahora, pague después’ orientado a las compras digitales. Se trata de una empresa tecnológica que ofrece soluciones financieras 100% digitales a consumidores y comercios.
Asimismo, lanzaron al mercado un servicio de crédito en el punto de pago. «Este es el primer préstamo en los comercios 100% digital, que le permite a cualquier cliente, en menos de tres minutos, obtener crédito hasta por $10 millones y 24 meses para financiar cualquier compra en todos los establecimientos que sean aliados de Addi». Es un producto que está revolucionando el mercado de pago a nivel mundial.

4.-Juan Fermín Rodríguez: Kingo
El guatemalteco Juan Fermín Rodríguez renunció a su trabajo en una multinacional para montar una empresa con la que conseguir llevar la electricidad a los puntos más remotos. En el estudio previo descubrió que, en pleno siglo XXI, cerca del 30% de la población mundial -2,2 billones de personas- no cuenta todavía con este bien, una de las causas principales que impedían su desarrollo.
Así es como nació Kingo, una empresa que brinda servicios de energía solar descentralizados a familias y empresas en pueblos sin conexión a la red en todo el mundo. Gracias a su solución, las personas que no tienen acceso a las redes eléctricas pueden utilizar la energía solar, sin tener que adquirir el equipamiento ni tener que pagar por su instalación y mantenimiento. Solo pagan por su consumo dado que el modelo de negocio no se basa en la venta de equipos, sino en el arrendamiento.
Se presentan como “una empresa consciente que tiene como objetivo llevar el progreso a las comunidades fuera de la red a través de energía limpia descentralizada”. Entre sus asesores e inversores cuentan con la participación del actor Leonardo Dicrapio.
De cara a 2022 los planes de Kingo pasan por una expansión más agresiva con impacto en toda América Latina región donde, según declaraba Juan Fermín Rodríguez en otro medio, todavía existen más de 7 millones de familias sin accedo a la red eléctrica.

5.-Jimena Flórez: Chaak Healthy Snacks
La colombiana Jimena Flórez es una de las mujeres emprendedoras más reconocidas de América Latina. Es la fundadora y directora de Chaak Healthy Snacks, una empresa con sede en Nueva Jersey que elabora alimentos saludables para exportar a Estados Unidos.
Con su emprendimiento, Flórez está transformando los hábitos alimenticios de 90.000 niños estadounidenses al mes a la vez que apoya a campesinos colombianos a practicar una agricultura sostenible.
Por su impacto social, Flórez ha recibido el reconocimiento del entonces presidente Barack Obama y ha celebrado acuerdos con organismos de salud pública, escuelas y minoristas tanto en Estados Unidos como en Colombia.

6.-Máximo Cavazzani: Etermax
El argentino Máximo Cavazzani fue un programador informático aficionado en su adolescencia, antes de graduarse en ingeniería de software en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Cuando todavía era un estudiante universitario desarrolló iStockManager, la primera aplicación gratuita de compraventa de acciones, que tuvo un éxito inmediato y fue comprada por la agencia de corredores estadounidense TD Ameritrade, por una cantidad que podría rondar los siete dígitos.
De modo que con apenas 22 años, Máximo ya había hecho una fortuna. Un dinero que decidió invertir en la fundación de Etermax, una compañía internacional desarrollo de videojuegos, fundada en 2009 con oficinas en Buenos Aires, Montevideo, Berlín y México. Sus creaciones más populares son Preguntados y Apalabrados. Cavazzani es también férreo defensor de impulsar el emprendimiento y en instigar a las autoridades políticas para que lo faciliten.
Actualmente, también orientada al branding, es una compañía que cuenta con un equipo de más 500 personas, con presencia en más de 180 países y más de 800 millones de descargas en todo el mundo.

7.-Martín Frascaroli: Aivo
El cordobés Martín Frascaroli es el titular de la empresa tecnológica Aivo. Se trata de una compañía de software de servicio al cliente especializada en productos de Inteligencia Artificial. Fue fundada en 2012 y opera a escala mundial en 22 países, con más de 200 clientes y con oficinas en América del Norte, América del Sur y Europa. El equipo lo integran más de un centenar de personas.
Desde 2012, Aivo resuelve los principales desafíos de las empresas en relación al servicio al cliente a través de soluciones end-to-end . Con la misión de devolverle el tiempo a la gente, las soluciones de Aivo mejoran la experiencia del cliente al brindar respuestas instantáneas y personalizadas.

8.-Ricardo Di Lazzaro: Genera
Ha creado uno de los test genéticos de consumo más baratos del mercado para que cualquiera pueda mejorar su salud con la información de su ADN.
Nuestro código genético incluye información clave sobre nuestra salud: desde numerosas enfermedades congénitas hasta nuestra predisposición a padecer ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, actualmente solo las personas con mayor nivel adquisitivo pueden permitirse un test genético, lo que incrementa las desigualdades en el acceso a la salud.
Esto es lo que viene a solucionar la startup biotecnológica Genera, de origen brasileño e impulsada por el joven médico, bioquímico, farmacéutico y genetista di Lazzaro quien persigue abaratar y ampliar los test genéticos a una mayoría para que las personas puedan tomar decisiones sobre su salud basadas en los datos objetivos de su ADN.
Se presentan como “el primer laboratorio de genética de Brasil en ofrecer una plataforma personalizada de pruebas de ascendencia y salud” con presencia también en Argentina y Uruguay. En 2019 Genera vendió una parte de la compañía al gigante de medicina diagnóstica Dasa.

9.-Guillermo Pepe: Mamotest
Mamotest es la primera red de telemamografías de América latina que permite diagnosticar el cáncer de mama de manera temprana. Trabaja con trece centros en Argentina y llega a más de 60.000 mujeres por año con diagnóstico mamario.
Se trata de una empresa certificada de impacto social y pertenece al Pacto Global de las Naciones Unidas y al Universal Health Coverage (UHC2030) liderado por el Banco Mundial. En 2021, las Naciones Unidas eligieron a Mamotest como una de las cuatro empresas que están cambiando el sistema de salud a nivel global y es caso de estudio de la Universidad de Harvard.
La idea corresponde a Guillermo Pepe, hijo de un veterano médico radiólogo. Para expandir la solución por todos los territorios Mamotest organizó una red de expertos radiólogos que reciben las pruebas a través de internet y emiten los resultados en apenas 24 horas. El pasado mes de mayo, la empresa cerraba una ronda de inversión de 1,6 millones de dólares.
https://www.mamotest.net/en-gb/home

10.-Gabriel Liguori: TissueLabs
TissueLabs es una plataforma para fabricar tejidos celulares por bioimpresión 3D cuya solución podría reducir de forma notable la necesidad de donación de órganos para trasplantes.
Cada año se trasplantan cerca de 150.000 órganos. Sin embargo, el número de personas que necesita un trasplante en todo el mundo es muy superior, lo que provoca que muchas fallezcan en la lista de espera. El joven médico brasileño Gabriel Liguori estima que las muertes diarias de personas necesitadas de un trasplante ascienden a 500. Esta carencia, además, supone una merma en su calidad de vida.
Liguori nacido con una cardiopatía congénita que, desde niño, le obligó a pasar mucho tiempo en el hospital. Su experiencia con este problema es lo que le impulsó a crear TissueLabs “como el proyecto de vida de una persona directamente afectada por el problema. Convertir el sueño de crear órganos bioartificiales en realidad es más que un propósito, es un imperativo”, afirma en la web. Entre sus objetivos figuran el de crear el primer corazón bioartificial trasplantable del mundo.
11.-Ana Karen Ramírez : Epic Queen
A través de su startup Epic Ana Karen Ramírez empodera a las niñas y a las mujeres con formación STEM para cerrar la brecha de género en estas áreas del conocimiento y poder satisfacer la demanda laboral existente.
Todas las estadísticas indican que las mujeres están infrarrepresentadas en el ámbito laboral relacionado con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Ana Karen Ramírez se dio cuenta de este problema cuando empezó a trabajar en una empresa de tecnología en 2014. Ella era la única mujer en su equipo y en los hackatones a los que acudía. Para cerrar esta brecha de género, esta joven mexicana creó la startup Epic
En 2019, Ramírez recibió el Premio Joven Emprendedor Agente de Cambio por Ashoka y Nestlé. Es solo uno de los numerosos reconocimientos recogidos por esta emprendedora mexicana.

12.-Min Chen: Wisy
Wisy es una empresa de soluciones tecnológicas que puso a Panamá en el mapa de los startups de Latinoamérica. Min Chen lanzó junto con su hermano Interfase, el primer juego de realidad aumentada de Panamá, que conecta comercios con jugadores y funciona como un canal de posicionamiento digital para grandes y medianas empresas, promoviendo visitas físicas a los comercios afiliados a través de la tecnología móvil.
Interfase logró capturar a más de 42.000 comercios conectados, la mayoría en Panamá. Sus clientes son del tamaño de Texaco, Banistmo y Cemex, entre otros.
Desde Interfase nació Wisy, una aplicación mediante la cual las personas pueden descubrir intereses, pedir ofertas, precios y colaborar también con una ciudad más inteligente, reportando incidentes y dando algo más que likes. Uno de los objetivos era recopilar datos e impulsar el consumo de los usuarios de un determinado producto aprovechando la gamificación y tecnología de inteligencia artificial.
Hija de unos emprendedores chinos que se asentaron en Panamá, Min Chen, ingeniera con una maestría en Ingeniería de Software por la Universidad de Carnegie Mellon, es considerada, en la actualidad, como una de las profesionales más influyentes de Panamá, en una industria donde si bien predominan los hombres, ella considera que el techo de cristal no le ha supuesto mayor problema.

3.-Fabien Méndez: Loggi
Al igual que otras aplicaciones de delivery, Loggi asegura las entregas para el día siguiente en cualquier lugar de Brasil. Tras una reciente ronda encabezada por Softbank, la startup elevó su valoración a los 1.000 millones de dólares. Entre sus inversores destacan también, Microsoft, GGV Capital, IFC, Dragoneer, Kaszek, Monashees, Qualcomm Ventures, Iporanga Investimentos y varios inversores ángeles. El el segundo semestre de 2020, la empresa ya sumaba 295 millones de dólares recibidos.
Fundada en 2013 por Fabian Mendez, Arthur Debert y Eduardo Wexler, Loggi es una empresa de logística decidida a transformar la industria a través de la tecnología. Utiliza una plataforma de “logística como servicio”, especialmente útil para las empresas de e-commerce y comercio local que luchan con la entrega y el transporte de mercancías.

14.-Adriana Mata: Cuantix
Es un software en la nube que facilita la medición de impacto de proyectos e iniciativas. Abarca todo el proceso, desde el diseño hasta la selección de indicadores y metodologías, recolección de datos hasta análisis y comunicación de tu impacto, todo en un solo lugar.
Cuantix nació en Venezuela en el año 2016 para dar respuesta a la necesidad de muchas organizaciones de demostrar su impacto social, obtener más fondos para sus iniciativas y tomar mejores decisiones que ayuden a mejorar calidad de vida de las personas, a través de todas las iniciativas con impacto social que se ejecutan desde las empresas, gobiernos y ONGs. De esta manera se posiciona como una plataforma en la nube basada en al teoría del cambio que permite a organizaciones de forma fácil medir y gestionar su impacto social.
Adriana Mata Fontcuberta, CEO y fundadora, es ingeniera de producción con un MBA. Acumula 15 años de experiencia en trabajo social. Con esta startup fue finalista en MassChallenge México y seleccionada por Startup Chile para su programa de aceleramiento. Asimismo fue nominada como Emprendedora de Alto Impacto por el BID en 2018. El 2020 fue finalista de Cartier’s Women Initiative .