Elewit, del grupo Redeia, se creó para detectar y apoyar soluciones de startups y scaleups que respondieran a estos retos. Para ello cuentan con el programa de Venture Client y también, un vehículo de inversión: corporate venture capital. Silvia Bruno, directoria de Elewit, nos habla en esta entrevista del éxito vivido en estos primeros años de existencia.
EMPRENDEDORES: ¿Cómo y con qué propósito nace Elewit?
SILVIA BRUNO: Elewit nace en 2019, por lo que ya cumplimos tres años trabajando para impulsar, a través de soluciones innovadoras, un futuro más sostenible y conectado. Para ello, desde nuestros inicios buscamos y testamos tecnologías y desarrollamos soluciones innovadoras que ofrezcan respuestas a los desafíos que afronta nuestra matriz, Redeia, para llevar a cabo sus dos principales misiones: impulsar la transición ecológica y extender una conectividad universal e inclusiva.
En 2021, hemos llevado a cabo un esfuerzo en innovación de 11,04 millones de euros. El desarrollo de innovación, en conjunto con Redeia, nos ha llevado a realizar una media de 117 proyectos al año.
¿Qué herramientas empleáis para detectar e impulsar estas ideas innovadoras?
Nuestro equipos especializados están en continua vigilancia tecnológica, para detectar nuevas soluciones. Muchas de ellas vienen de la mano de startups y scaleups. Para extraer todo su potencial, hemos desarrollado varias líneas de acción que nos permiten trabajar conjuntamente con las startups e integrar su tecnología de manera ágil en las empresas del Grupo.
Una de ellas es nuestro programa de Venture Client, con el que hacemos scouting de empresas emergentes y, junto a ellas, llevamos a cabo proyectos pilotos para testar sus desarrollos innovadores. Es una iniciativa con la que nos convertimos en clientes de las startups. También contamos con nuestro corporate venture capital, nuestro vehículo de inversión con el que ya participamos en el capital de varias compañías referentes en el ámbito de la movilidad sostenible, la ciberseguridad, el edge computing, el almacenamiento energético y la inspección visual de activos.
¿En qué consiste el programa Venture client de Elewit?
El modelo Venture Client presenta muchas ventajas, pero la principal es que se trata de una fórmula win-win: ofrece beneficio tanto para nosotros, la corporación, como para las startups.
A las empresas emergentes ofrece una oportunidad real para validar su tecnología, adquirir conocimiento de la industria en la que operan y generar nuevos ingresos. Y en lo que respecta a nosotros, este formato nos otorga gran agilidad al probar soluciones innovadoras y obtener en un corto plazo resultados tangibles. Ponemos el foco en la exploración del negocio y en la colaboración real, de forma que, a través de proyectos piloto, abrimos un nuevo canal para introducir innovación de manera ágil dentro de Redeia.
Ahora mismo, de hecho, nos encontramos seleccionando las startups que formarán parte de la IV ed. del programa de Venture Client. Hasta la fecha, hemos lanzado 3 ediciones en las que han participado 18 startups. En ellas, hemos desarrollado 23 pilotos comerciales y hemos invertido más de 1,1 millones de euros. Muchos de los pilotos los hemos puesto en marcha en menos de 120 días y casi el 40% de las startups participantes han conseguido escalar sus pilotos e implementar sus soluciones dentro de Redeia, convirtiéndose así en proveedores o partners tecnológicos. Este es el caso de Onirix, Flexidao, Unusuals.ai, Engidi, Alchemy ML o Nexmachina.
«A las empresas emergentes nuestro programa les ofrece una oportunidad real para validar su tecnología, adquirir conocimiento de la industria en la que operan y generar nuevos ingresos». Silvia Bruno.
¿En qué tipo de empresas invierte Elewit?
Buscamos startups que puedan ayudarnos a ser más eficientes en nuestros procesos, que optimicen la gestión y explotación de nuestros activos e incluso tengan potencial para abrir nuevas vías de negocio conjunto. El requisito fundamental es que puedan llegar a ser de aplicación para los sectores energético, satelital o de fibra óptica en los que el Grupo es un referente.
Actualmente, Elewit cuenta con 5 empresas participadas: Zeleros, HESStec, Nearby Computing, Aerolaser y CounterCraft. Con la gran mayoría de ellas, realizamos proyectos conjuntos como es el caso de Aerolaser. Con esta empresa canaria referente en inspección geoespacial, estamos llevando a cabo el proyecto DALIA. Esta iniciativa utiliza, entre otros, la Inteligencia Artificial y los drones en la gestión y mantenimiento de activos eléctricos, lo que nos está permitiendo llevarla a cabo de una manera más eficiente y segura. Otro proyecto referente junto con una participada es EPICs, que desarrollamos junto a Nearby Computing y otros socios. Se trata de una plataforma que permitirá independizar el hardware del software en los sistemas de protección y control eléctricos.
«Buscamos startups que puedan ayudarnos a ser más eficientes en nuestros procesos, que optimicen la gestión y explotación de nuestros activos e incluso tengan potencial para abrir nuevas vías de negocio conjunto», Silvia Bruno.
No quisiera olvidarme de otra línea importante para nosotros, centrada en la inversión en fondos de venture capital. Ya somos inversores en Adara, un fondo especializado en tecnologías digitales, con presencia en España y Europa; y, desde 2020, en Cardumen, un fondo español de capital riesgo especializado en inversión en compañías B2B, deep tech, con un potencial de escalado importante en Israel.
¿Qué papel juegan las alianzas que establecéis en la creación de estas soluciones?
La clave de bóveda de las alianzas que impulsamos en Elewit es que contribuyan a impulsar la hoja de ruta de Redeia en el ámbito de la doble transformación: la del modelo energético y la digital.
La agilidad que aportan las soluciones creadas por las startups es necesaria para grandes corporaciones con procesos más complejos y extensos. Elewit, para el desarrollo de sus proyectos y el despliegue de sus herramientas de corporate venturing, colabora habitualmente con centros tecnológicos y centros de apoyo a la innovación tecnológica, aporta mucho valor la experiencia y conocimiento de otros partners como las universidades y los centros de investigación, tradicionalmente principales laboratorios de I+D.
Elewit posiciona a Redeia en el ecosistema de innovación generando colaboraciones que nos ayuden a identificar y generar oportunidades y valor compartido, a través de la colaboración entre el talento interno de Redeia y el talento externo. Nuestro ecosistema actualmente está formado por más de 30 socios entre startups, actores financieros, comunidades y redes de innovación, universidades y centros tecnológicos y empresas e instituciones de referencia.
¿Qué objetivos persigue vuestro LAB y cómo se promueven para lograrlos?
Nuestro LAB nace con el objetivo de contribuir a la transición energética y al desarrollo de las telecomunicaciones al mismo tiempo que responde a los desafíos de Redeia en este contexto. Y lo hace de una forma muy práctica: desarrolla los conceptos, los industrializa e incuba actuando como catalizador. Desde Elewit, aportamos nuestro conocimiento tecnológico para facilitar el despliegue de la tecnología desarrollada a través de diferentes proyectos.
El proceso se inicia con un trabajo conjunto de los distintos equipos de Elewit llevando a cabo un scouting de compañías y tecnologías que den respuesta a las necesidades detectadas.
Actualmente estamos centrados –por el impacto que tendrán en el medio y largo plazo– en la búsqueda de soluciones relacionadas principalmente con tecnologías como la Inteligencia Artificial, la analítica de datos, el IoT, además de tecnologías de comunicación como la satelital y aquellas soluciones que contribuyen a la robotización de los procesos o el uso de la realidad virtual y aumentada y drones, lo que se denomina Industria X.0.
¿Qué casos destacarías de los que han apoyado vuestros programas?
Tenemos ya en marcha varios proyectos con startups que han surgido a raíz de nuestros programas y de los que estamos especialmente orgullosos.
Por ejemplo, durante la primera edición del programa de Venture Client, la startup asturiana Onirix lideró dos proyectos pilotos, en colaboración con distintas áreas de Redeia, con los que puso a prueba el uso de la realidad aumentada y mixta para demostrar las posibilidades que esta tecnología tiene en la eficiencia de los procesos que se desarrollan en las instalaciones del Grupo y, también, para reforzar la seguridad de sus profesionales.
En la segunda edición, por ejemplo, también hemos contado con la participación de la startup Nexmachina. Esta empresa, junto con Hispasat, ha liderado dos proyectos piloto de conectividad IoT vía satélite en Guipúzcoa, en la Sierra de Aralar, encaminados a mejorar la conectividad y sostenibilidad del medio rural y de actividades primarias como la ganadería o la pesca. Una solución que es exportable, además, a cualquier punto del territorio nacional gracias a la amplia cobertura de los satélites de Hispasat y que, aprovechando el amplio abanico de soluciones IoT, puede adaptarse a las diferentes necesidades que se demanden en cada caso.