El vuelco, de un año a otro, en el escalafón de sectores prioritarios es una de las observaciones hechas por María Benjumea, CEO de Spain Startup-South Summit, en la presentación del Mapa del Emprendimiento 2020. Este estudio analiza la situación del ecosistema emprendedor español y permite ver la evolución de su comportamiento en los últimos siete años. Para su realización, este año se ha tenido en cuenta una muestra de 1.800 startups de los 3.800 proyectos inscritos a la Startup Competition, de donde se han elegido las 100 startups finalistas de la edición omnicanal de South Summit 2020, que se celebrará en Madrid del 6 al 8 de octubre.
En un breve repaso comparativo entre los sectores que figuran este año en el top de las industrias que más interesan a los emprendedores aparecen Health & Wellbeing y la Educación junto a otros ya consolidados, como el Fintech. En contraposición, pierden posiciones Travel y Turismo y el Ecommerce, “por necesidades propias del guión”, matiza Benjumea.
También en el uso de las tecnologías se observa un proceso similar al de las industrias. Así, mientras que en años precedentes se hablaba del tremendo potencial de la Data o el Blockchain, hoy éstas ceden el protagonismo a la Inteligencia Artificial y al machine learning “que, igual que electronics, son de aplicación transversal y las que arrasan ahora.
El efecto multiplicador de las startups
Otra novedad sobre la que Benjumea hace especial hincapié corresponde a la progresiva madurez de los emprendedores y el efecto multiplicador que generan las startups en el ecosistema. Entre los datos que avalan este escenario tan halagador destacan:
6 de cada 10 emprendedores lo son en serie: Un 44% de de los emprendedores nacionales han lanzado o cofundado un mínimo de dos startups y un 8% más de cuatro. El mapa del emprendimiento de este año registra la cifra más alta en este sentido y nos pone a niveles similares al resto de los ecosistemas, como Europa (65%), Asia (59%), EEUU y Canadá (66%). A la cabeza de todos se sitúa Latinoamérica, con un 74%. Resalta Benjumea como motivo para celebrar el crecimiento del emprendedor en serie que “en lo que está especializado, y nos viene muy bien, es en identificar de forma muy rápida dónde tenemos carencias y lo que está necesitando la sociedad y el mercado”. Otro motivo para congratularse es que, en este caso, el índice de fracaso se reduce de forma notable.
Más longevas. La media de las startups actuales han superado los dos años y medio de vida. Se encuentran, por lo tanto, en fase de scaleup y crecimiento. Según los datos analizados, España ya cuenta con un 15% de scaleups y se posiciona al nivel de otros ecosistemas emprendedores de referencia mundial, como Europa (14%), Asia (15%), EE.UU. y Canadá (16%). El dato más elevado de scaleups lo encontramos de nuevo en Latam, con un 26%. Se trata de proyectos que buscan a través de encuentros como South Summit convertirse en los nuevos actores estrella dentro del ecosistema y penetrar en nuevos mercados para amplificar la visibilidad de su desarrollado modelo de negocio y seguir creciendo fuera de su economía local.
Aumento de las contrataciones. Un 76% de startups cuenta con unas plantillas de entre 2 y 10 empleados, un 30% más que en 2019. Se suma a ello el hecho de que el 66% de los consultados, proyectan seguir reclutando talento para sus organizaciones en 2021.
Cantera de otras startups. Otra dato interesante que recoge el mapa de este año es que el 5% de los startaperos en activo proceden de haber trabajado previamente en otras startups. Se convierten así en “una especie de escuela” para emprendedores e innovadores del futuro.
Más orientación el B2B. Si durante muchos años las startups solian enfocar sus soluciones al cliente final en un B2C, ahora las preferencias son al B2B, aunque procurando integrar al cliente final.
Ingresos. El 51% de las startups generan ingresos a través de las ventas. Asimismo, cerca de un 12,5% de las startups consultadas afirman tener EBITDA positivo. La comparación del EBITDA positivo entre las diferentes industrias pone de manifiesto otra diferencia importante y es que las startups que se mueven en industrias se ciclo corto alcanzan este estatus mucho más deprisa que las que lo hacen en ámbitos más tecnológicos y científicos. Asimismo, las startups que se valen solo de recursos propios como fuente de financiación, alcanzan antes el EBITDA positivo.
Lo que se mantiene
Quitando las novedades señaladas arriba, el Mapa del Emprendimiento 2020, no presenta grandes contrastes con las ediciones que se vienen sucediendo desde 2014.
El perfil del emprendedor. Sigue habiendo un claro predominio de hombres, con una edad media de 34 años, dilatada experiencia profesional como trabajadores por cuenta ajena y alta cualificación académica. La inmensa mayoría cuenta con titulación universitaria y de postgrado, principalmente en áreas técnicas o STEM. La mayor preocupación en este capítulo, sigue siendo la escasa participación femenina en la fundación de startups que vuelve a situarse en un 18%. Solo un año, desde que se empezó a elaborar este mapa, el porcentaje femenino de emprendedoras se situó en un 20%. Como dato positivo de este año, el mapa recoge un incremento de la presencia de mujeres en los equipos de las startups y un cambio de tendencia en los sectores de emprendimiento liderado por mujeres, que se decantan cada vez más por Fintech, Health o Educación. No obstante, ello acaba con lo que denominan el gender gap.
Motivación. Se mantiene inalterable ese 1% de emprendedores que declaran haberse metido en esto por necesidad o como alternativa al desempleo. Los emprendedores en serie lo son, principalmente por vocación (49%), más que por oportunidad (30%); mientras que entre los emprendedores noveles, aquellos que por ahora solo han desarrollado un proyecto, ambos factores son muy similares: 37% por vocación y 34% por oportunidad, las dos motivaciones esenciales para ambos perfiles a la hora de emprender.
Financiación. El 46% de las startups se financian con fondos propios, el 31% con fondos privados y venture capital, 17% con las 3 Fs y un 5% con fondos públicos. En este capítulo, María Benjumea hace un llamamiento a la necesidad de profesionalizar la financiación, como uno de los retos principales de nuestro ecosistema.
Informe cuantitativo
Tras la presentación del Mapa del Emprendimiento, South Summit ha anunciado la futura elaboración de un informe cualitativo que se presentará en el primer semestre de 2021 y complementará esta parte cuantitativa del informe. Ello permitirá ofrecer una visión ampliada del ecosistema, de la mano de expertos como Ignacio de la Torre, socio y economista jefe de Arcano Partners; Javier Megías, director del Programa de Startups de Fundación Bankinter, y Salvador Aragón, director de innovación y profesor de IE University.
En el acto de presentación del informe también han participado Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y Begoña Villacís, vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid. Además de miembros de los principales partners de South Summit 2020: BBVA, Telefónica, Endesa, BStartup de Banco Sabadell y Google, junto a IE University.
El fundador de Zoom estará en South Summit 2020
Bajo el lema South Summit 100, el encuentro líder del ecosistema del emprendimiento y la innovación permitirá multiplicar la interconexión de los actores clave del ecosistema -inversores, startups y corporaciones-, y la generación de oportunidades reales de negocio, independientemente del lugar donde se encuentren, gracias a su plataforma omnicanal.
Este formato omnicanal hace que South Summit 2020 sea 100 veces más abierto, innovador, global y transversal y permite, además, mostrar al mundo la capacidad de generación de negocio de España, con Madrid como capital líder en innovación.
Entre los grandes nombres de líderes globales que ya han confirmado su asistencia a South Summit 2020, se encuentra Eric Yuan, fundador de Zoom; Carlos Sainz, campeón del mundo de rallies y dos veces del Dakar, Robin Richards, founder & Co-Chair de DRKF; Cady Coleman, astronauta de la NASA; Marcelo Claure, CEO de Softbank; Aubrey de Grey, gerontólogo biomédico firme defensor de la esperanza de vida indefinida; Sam Waterston, veterano actor y cofundador de Oceana; Wendy Koop, CEO de Tech for All; Will Shu, CEO y cofundador de Deliveroo, y Suzi Mcbride, COO de Iridium.
La Nave, la casa de South Summit desde 2016, volverá a ser el centro neurálgico dónde se ubicarán los diferentes platós con toda la programación y la retransmisión de la competición de las 100 startups participantes en de South Summit 2020. Un formato muy televisivo (Prime Time) que, gracias a su dimensión ominicanal, ofrece la oportunidad formar parte de esta edición desde cualquier parte del mundo.