El año pasado se registraron en España 4.000 millones de euros invertidos en startups, o empresas nacientes, un número significativamente más elevado que en años anteriores.
Sin embargo, al mismo tiempo que el interés en estos nuevos proyectos tecnológicos aumenta, también la competencia es mucho mayor que hace unos años. No es de extrañar que todas ellas estén dispuestas a sacar sus garras por conseguir la atención de los/as inversores/as.
Es por eso que, a día de hoy, son miles las startups que presentan sus proyectos a potenciales inversores con la intención de conseguir financiación pero no son tantas las que lo consiguen. En esos casos, ¿Porqué no se consigue esa financiación? ¿Cuáles son los mayores errores que cometen los emprendedores? ¿Será culpa del proyecto? ¿Del equipo? ¿O tal vez se deba a un desconocimiento general a la hora de plantear las rondas de inversión?
Los errores más comunes
Desde Metxa Aceleradora de Proyectos para Emprendedores, una aceleradora de Startups de Vitoria-Gasteiz que se dedica a impulsar proyectos y a invertir en ellos, nos explican cuáles son esos errores tan comunes que cometen los emprendedores a la hora de captar inversión y que están dejando en la cuneta a muchas startups con un potencial de inversión muy elevado.
Por un lado, los emprendedores y emprendedoras deben estar seguros de que la inversión que están pidiendo es la que necesitan, y que realmente tiene un sentido dentro de su plan financiero. En muchas ocasiones se descuida la rama financiera de la empresa, olvidando que es una de las facetas más importantes del proceso de inversión.
Por tanto, lo importante en este sentido es, por un lado, tener claros cuáles son los recursos que se necesitan para escalar el negocio, y por otro lado, ser capaz de reflejarlo en unas proyecciones financieras que le puedan dar una visión clara al inversor. Estas proyecciones deben realizarse desde una óptica realista y nunca deben ser “adornadas”, ya que, tarde o temprano, el inversor acabará dándose cuenta de que esas proyecciones no corresponden con la realidad de la empresa.
La primera impresión, cuenta
Por otro lado, se debe tener muy en cuenta que las primeras impresiones son de suma importancia; en este caso, casi diríamos que son determinantes, y en este contexto, el pitch será lo primero que los inversores escuchen/vea.. El pitch es la herramienta fundamental de persuasión que debe dominar todo/a emprendedor/a que quiera destacar desde el primer momento. A la hora de elaborar un pitch, hay varios aspectos que deben tenerse en cuenta:
Por un lado, no conviene alargarse mucho con el discurso, ya que, cuanto más hablemos, más difícil será mantener la atención del oyente. Lo ideal es tener en cartera varias versiones: una más corta de 5 minutos y otra más extensa de unos 10-15 minutos. Cada una de éstas versiones deben usarse dependiendo del contexto en el que se esté presentando el proyecto. Desde Metxa, nos dan 4 consejos para construir un pitch exitoso:
• Adapta tu lenguaje: No uses demasiados tecnicismos, o los/as inversores/as que no estén familiarizados con tu sector y su jerga no serán capaces de entender tu proyecto, y nadie invertirá en un proyecto que no comprende.
• Se claro/a y conciso/a. Identifica cuáles son los puntos diferenciales clave de tu proyecto y sintetiza esa información lo mejor que puedas. El objetivo es que entiendan porqué tu proyecto tiene potencial y porqué es diferente a los demás.
• El lenguaje no verbal: El lenguaje no verbal corresponde al 55% de la comunicación global. De lo que entendemos, un 7% es el contenido de lo que decimos, un 38% es cómo lo decimos y un 55% corresponde con el lenguaje no verbal que utilizamos al ahora de expresarnos. Esto incluye tanto la imagen (el vestuario, el estilo, el higiene…), como los movimientos que hagamos en el escenario, la seguridad con la que hablemos… Todo influye a la hora de comunicarnos y es muy importante que tengamos un control total sobre nuestro cuerpo mientras exponemos nuestra idea de negocio.
• Storytelling: Se grata de una técnica muy antigua que no sólo servía para entretener sino para transmitir el conocimiento de una generación a otra. Gracias a este recurso, se establece una conexión emocional con el narrador y su audiencia gracias a la enorme capacidad que tenemos para recordar historias o cuentos. Es por eso que es un procedimiento muy valioso a la hora de retener la atención de nuestro público y además conseguir que se acuerden de nuestra historia.
Aprende a captar la atención de inversores
Desde Metxa también reconocen que el proceso de inversión es un camino con muchos obstáculos que, si no se saben sortear bien, pueden llegar a sabotear tu ronda de inversión, y es por eso que están deseando compartir con la comunidad de emprendedores/as todo su conocimiento sobre cómo captar la atención de un/a inversora/a y cómo afrontar el proceso de inversión.
Pincha aquí si quieres saber más sobre el Curso de Inversión Online para Emprendedores en el que son los propios inversores los que explican qué es los que esperan de las startups y cómo se desarrolla un proceso de inversión.